Examinando por Autor "Muñoz Vargas, Isabel Cristina"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo a la gestión académica, departamento de informática educativa, actividades Revista Acta Scientiæ Informaticæ y secretaria del programa de Licenciatura en Informática(2020-12-01) Flórez Luna, Yuren Marcela; Rangel Vellojín, Julio José; Muñoz Vargas, Isabel CristinaEl departamento de Informática educativa, programa de Licenciatura en informática y medios audiovisuales de la Universidad de Córdoba perteneciente a Montería-Córdoba, busca formar personas capaces de interactuar en un mundo globalizado. Mis trabajos fueron varias actividades para realizar con la jefatura del departamento de informática y apoyo a la secretaria del departamento. Organizar por códigos y asignaturas los pensum de Licenciatura en Informática, convenios que tiene la universidad de Córdoba con otras Universidades del país y así, hacer una tabla de Homologación con las mallas curriculares escogidas para hacer una comparación con nuestra universidad, hacer un informe de los consolidados de práctica pedagógica 1 y 2 de año 2019, realizar una tabla de los diferentes artículos publicados en la revista ACTA SCIENTIÆ INFORMATICÆ desde el año 2017 hasta el 2019, asistencias a diferentes eventos y observar la participación de nuestro programa, diseñar el afiche de primer taller central virtual, organizar información de los docentes sobre clases externas. La información para realizar las distintas tablas, primero, se le solicitó a la secretaria del departamento, que me facilitará la información requerida y un ejemplo de cómo debería quedar el trabajo de la organización de los dos pensum, segundo, tuve que buscar todas las mallas que tienen convenio con la universidad de córdoba, tercero, organizar la información enviada por la jefatura del departamento para hacer el consolidado de práctica, cuarto, ingresar a la revista del programa y empezar a buscar los diferente artículos por nombres y fecha, mandar evidencias de las participaciones de los eventos, enviar bocetos sobre los diferentes afiches, verificar si las informaciones de los docentes de clases externas coincidían y confirmar si mandaron el plan de clases en el formato exigido. Para realizar esta labor primeramente fue necesario hacer una revisión de lo que me fue entregado y así buscar y complementar lo que hiciera falta para poder realizar de manera objetiva mis tareas, (tablas, informes, consolidados y homologaciones) Por lo tanto, la labor que cumplí como pasante fue exitosa, dado que aprendí, y apliqué los conocimientos como futuro licenciado de informática y medios audiovisuales, no fue en el mejor momento de demostrar en sí nuestras capacidades, ya que las circunstancias no nos permitieron ejercer nuestras cualidades como futuros docentes.Publicación Acceso abierto Desarrollo de competencias comunicativas del inglés como lengua extranjera a través de Duolingo: una estrategia didáctica para la integración de las TIC en educación(Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Espitia Sánchez, José María; Martínez Peña, Sharol Juliana; Madera Doval, Dalia Patricia; Pájaro Manjarrez, Milton Alcides; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Lee, Linda LuzEste estudio se enfoca en el desarrollo de competencias comunicativas en inglés como lengua extranjera a través de Duolingo, una aplicación de aprendizaje de idiomas, con el objetivo de fortalecer la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación. La investigación aborda la necesidad de aprovechar los recursos tecnológicos e implementar metodologías efectivas que incorporen las TIC en el aula. Se llevó a cabo una metodología de investigación-acción educativa durante 6 semanas con estudiantes de nivel intermedio de inglés, incluyendo sesiones regulares con Duolingo y actividades relacionadas. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas, formularios y cuestionarios, y se siguió el progreso de los estudiantes en Duolingo. Los resultados mostraron un aumento significativo en el interés, la participación y el compromiso de los estudiantes, así como mejoras en competencias comunicativas, especialmente en aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos. Estos hallazgos se respaldan con estadísticas concretas, como el aumento promedio de calificaciones en evaluaciones de inglés y ejemplos de respuestas mejoradas en actividades de comunicación. En conclusión, este estudio demuestra que Duolingo, como herramienta didáctica en el aula de inglés como lengua extranjera, puede mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes, fomentando el aprendizaje activo y el interés en el idioma. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la enseñanza de idiomas y la efectiva incorporación de las TIC en la educación, ofreciendo una perspectiva innovadora para la enseñanza de lenguas extranjeras.Publicación Acceso abierto Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como apoyo en el proceso de aprendizaje en el área del idioma extranjero inglés(2023) Noble Martínez, Karina Andrea; Muñoz Vargas, Isabel CristinaThis research report addresses the problem of how to improve the teaching and learning process of the English language in relation to the theme of "personal pronouns" in 11th grade students at Villa Margarita Educational Institution in the city of Montería. The general objective of the study was to implement a Virtual Learning Object (OVA) as a digital resource to enhance this topic in the English area. The specific objectives consisted of identifying difficulties related to personal pronouns, designing a OVA that would meet the students' needs, implementing and evaluating its effectiveness, as well as understanding the students' experiences when using the OVA. The methodology used was action research, based on the observation, reflection, and action phases proposed by (Stringer, 1999). Through cycles of diagnosis, planning, implementation, and evaluation, the issue was addressed, and improvements in the teaching and learning process were sought. A combination of diagnostic tests, activities with the OVA, and satisfaction surveys were used to collect data. The results revealed that there are difficulties in the comprehension and application of personal pronouns by the students. However, after the implementation of the OVA, significant progress was observed in the classification and identification of personal pronouns. Furthermore, it was found that the OVA motivated the students to continue learning about the topic and was positively valued in terms of design and quality of content. In conclusion, this study demonstrates that the implementation of a Virtual Learning Object can improve the teaching and learning process of personal pronouns in 11th grade students. The OVA provided an effective and motivating tool to strengthen the knowledge of this topic in the English area, generating greater interest and enthusiasm for learning among the students. These results support the usefulness of digital resources in the educational field and suggest their integration as a strategy to enhance language learning.Publicación Acceso abierto Duolingo como herramienta didáctica para contribuir en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés(2022-08-26) Valeta Guzmán, Mauricio José; Ubarnes Salazar, Yuranis María; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Madera Doval, Dalia PatriciaThis qualitative study sought to explore how Duolingo helped develop the four language skills reading writing, listening, reading and speaking in a group of students. We used action research by first analyzing students initial level of English and another test at the end of the project to understand students ´progress and what they have learned. This study was conducted at a private school called la Salle in Monteria, Córdoba, Colombia, particularly with second graders. After analyzing the data gathered, it was concluded that students ‘motivation towards English learning increased due to information and communication technologies.Publicación Acceso abierto Eduteka como herramienta didáctica para estimular los hábitos de estudio, que favorezca la permanencia escolar en estudiantes de secundaria(2022-08-25) Miranda Galarcio, Maideth; Rodiño Tarras, Leonela; Muñoz Vargas, Isabel CristinaPublicación Acceso abierto Estrategias didácticas y estrategias emergentes en la educación matemática inclusiva para estudiantes con limitaciones visuales(Universidad de Córdoba, 2024-01-18) Díaz Pérez, Yuliana; Espitia Ramos, Matthew; Madera Doval, Dalia Patricia; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Álvarez Quiroz, Glenis BibianaEl presente trabajo de investigación resalta el valor de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación inclusiva de estudiantes con limitaciones visuales, en donde se evidencian retos en el aula de clase en donde el docente se debe enfrentar a diferentes situaciones en donde debe buscar diferentes estrategias, es por esto que nace el diseño de una estrategia didáctica inclusiva con tecnologías emergentes, en donde se integran herramientas tecnológicas recursos educativos digitales y las impresiones en 3D. La metodología se basó en la ciencia del diseño, la cual consta de 6 etapas, en donde se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información como dos entrevistas, una ficha de observación de clase y un test de valoración. Los resultados revelan la apropiación de las TIC y un mejoramiento en adaptación de los contenidos temáticos del área de matemáticas como lo son los números enteros.Publicación Acceso abierto Implementación de la estrategia metodológica PIENSA-C, para el desarrollo del pensamiento computacional con inteligencia artificial en estudiantes de secundaria(2023-02-13) Cordero Falco, Ángel Manuel; Durango Ramos, Jorge Carlos; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Giraldo Cardozo, Juan CarlosThis research categorized in the line of research design of proposals and models for the incorporation and integration of computing and audiovisual media, identified the lack of methodological strategies aimed at teaching the subject of Artificial Intelligence, contributing to the development of computational thinking. From this research, we sought to implement the PIENSA-C methodological strategy developed in 2021 by the AVI research seedbed, the educational informatics department and the extension area of the University of Córdoba, making adjustments and contributing to the creation of an illustrated guide of the methodological strategy. The results that were obtained from the application of a diagnostic evaluation show the deficiency in the subject of artificial intelligence and computational thinking of the 9th grade students, during the development of the strategy, in which 33 ninth grade students took part. of the El Dorado Educational Institution, Vallejo headquarters in the city of Montería in the department of Córdoba - Colombia. Favorable results were obtained, since at the end of the intervention this aspect was improved, and it was incorporated into the institution's area plan, developing an illustrated methodological guide, adjusting the resources of the PIENSA-C 2021 methodological strategy, in addition to participating in events that allowed the socialization and dissemination of the strategy at an international level, thus achieving the objectives proposed in the research.Publicación Acceso abierto Implementación de un sitio microlearning para fortalecer las habilidades de resolución de problemas y seguimiento de secuencias a partir de la plataforma Scratch(Universidad de Córdoba, 2024-12-03) Almanza Avila, Jose Daniel; Luna Genes, Dormaria; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Quiroz Alvarez, Glenis Bibiana; Toscano Ricardo, AlexanderEste proyecto de investigación aborda las dificultades presentes en los estudiantes de grado 8-2 de la institución educativa INEM Lorenzo María Lleras en la ciudad de Montería, referente a las habilidades de pensamiento computacional como resolución de problemas, seguimiento de secuencias y reconocimiento de patrones en Scratch. Para ello se implementó un sitio microlearning en Google Sites sobre Scratch para mejorar estas habilidades. Primero, se identificaron las necesidades de los estudiantes, luego se diseñó el sitio microlearning para responder a ellas, y finalmente se evaluó su efectividad. Según Salinas (2014) el microlearning se refiere a la descomposición de materiales educativos en segmentos breves, con el propósito de ser accesibles de manera ubicua. López (2020) describe en su tesis, como las actividades realizadas por los estudiantes en la plataforma Scratch ayuda al desarrollo del pensamiento computacional, también menciona que, al utilizar esta estrategia, los estudiantes se relacionan con las TIC y el proceso de programación por medio de un aprendizaje más dinámico, fácil y eficiente. Esta investigación siguió una metodología de ciencia de diseño, que implicó seis pasos: identificación del problema, definición de objetivos, diseño y desarrollo, demostración, evaluación y comunicación. Se utilizó una metodología cualitativa, con una muestra de 30 estudiantes. Se realizaron entrevistas a la docente del área y encuestas a los estudiantes antes y después de la implementación. Los resultados reflejan una mejora en las habilidades ya mencionadas. La población intervenida mostró una alta satisfacción con la estrategia considerándola divertida y didáctica. Los resultados sugieren que el sitio microlearning fue efectivo para apoyar el aprendizaje de Scratch y para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de tecnología e informática.Publicación Acceso abierto Influencia de estrategia para fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades de formación, producción y difusión de la cultura del cabildo indígena Martín Roqueme de Puerto Escondido, Córdoba, Colombia(2022-01-31) Sibaja Cuello, Oscar Luis; Muñoz Vargas, Isabel CristinaThis research work sought to determine the influence of a strategy that encourages the use of ICT Information and Communication Technologies in the training, production and dissemination of the culture of the Martín Roqueme indigenous council of Puerto Escondido, Córdoba. It was directed in a qualitative approach and an action research method, making use of different qualitative instruments, such as the unstructured interview, participant observation and questionnaire. Two cycles were carried out that consisted of four moments: planning, action, observation and reflection. The data analysis in the first cycle allowed establishing three categories of analysis: "use of information and communication technologies in training activities", "use of ICT in agricultural production" and category "Use of ICT in the diffusion of culture ”, which were contrasted in the second cycle after the design and implementation of the established strategies, which had a high impact since it was shown that after their application to the families of the Martín Roqueme indigenous council, an increase the use of technological tools in different daily activities.Publicación Acceso abierto Recursos didácticos para el mejoramiento de los desempeños académicos en el área de Matemáticas de grado 5(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Gonzalez Reyez, Katterin Julieth; Gulfo Lagares, Joan Miguel; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; Ramos Martínez, Oscar DavidEl proyecto de investigación se enfoca en enfrentar el bajo rendimiento académico en el área observada en varias instituciones educativas públicas del municipio de Montería y Cereté, en Córdoba, utilizando la metodología de Ciencia del Diseño propuesta por Peffers et al. (2020). El estudio se ha llevado a cabo a través de seis etapas, que abarcan la identificación del problema, la definición de objetivos, el diseño de materiales didácticos, la implementación y la evaluación de los resultados obtenidos en cada una de las instituciones analizadas. En la primera iteración, se abordaron todas estas fases, mientras que en la segunda iteración se hicieron ajustes tanto en la institución como en el software educativo utilizado, repitiendo el proceso de intervención de la primera iteración. Durante las fases de identificación, se descubrieron problemas como la dificultad de los estudiantes en matemáticas, la falta de recursos tecnológicos en las aulas y la necesidad de capacitación para docentes y estudiantes en el uso de herramientas TIC para la enseñanza y la mejora escolar.Publicación Acceso abierto Recursos educativos audiovisuales en el desarrollo de estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento computacional en estudiantes de grado 8°(Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Saavedra Guzman, Andres Felipe; Montalvo Galvis, Luis Eduardo; Correa Narváez, Jaime Arturo; Muñoz Vargas, Isabel CristinaEl proyecto de investigación tiene como meta primordial la creación de recursos educativos audiovisuales para el desarrollo de estrategias didácticas que fortalezcan el pensamiento computacional en estudiantes de grado octavo en la Institución Educativa Cristóbal Colón, en Montería, Colombia. Se identificó una falta de énfasis en la resolución de problemas y conexiones prácticas en el desarrollo del pensamiento computacional en la institución. A pesar de la introducción de conceptos relacionados en la educación primaria, no se observa un desarrollo adecuado de habilidades lógicas, críticas y creativas en grados posteriores. Para abordar esta problemática, se propone el uso de recursos audiovisuales acompañados de actividades planificadas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un tiempo limitado. La investigación adopta un enfoque cualitativo y se basa en un diseño de investigación-acción educativa, con estudiantes de grado octavo del área de tecnología e informática como muestra. Se evidenció un progreso significativo en el pensamiento computacional a lo largo del proceso, atribuido al uso de recursos educativos audiovisuales respaldados por guías detalladas. El objetivo principal fue mejorar las estrategias didácticas existentes mediante la implementación de estos materiales, con el fin de potenciar el pensamiento computacional de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Transformando la educación rural de Montería a través de la tecnología(Universidad de Córdoba, 2023-10-26) Palomino Hawasly, Miguel Angel; Osorio Orozco, Gloria Isabel; Muñoz Vargas, Isabel Cristina; PACHECO LORA, MARTHA CECILIA; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caicedo-Castro, Isaac; Castillo Gómez, MónicaEl servicio educativo ofrecido por las instituciones educativas en Colombia, tanto en zonas urbanas como rurales, abarca una multitud de componentes interrelacionados. Entre estos se incluyen programas curriculares, niveles y grados de educación, infraestructura educativa, instituciones sociales con funciones educativas, culturales y recreativas, y recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros. Todos estos elementos se integran en procesos y estructuras diseñados para alcanzar los objetivos educativos en todo el territorio colombiano. El principal objetivo es la mejora constante de los conocimientos y habilidades de las personas desde una temprana edad (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 1994)