Examinando por Autor "Mogollón Arismendy, Martha"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Crecimiento poblacional de Chlorella minutissima (Fott & Nováková, 1969), en dos medios de cultivo en un sistema artesanal(2023-01-26) Benito Revollo Lambertino, Daniela; Mogollón Arismendy, MarthaThe supply of agricultural fertilizers as nutrient media, lead to a high growth of microalgae, reflecting as an important and efficient source for the production of crops of these organisms. This study evaluated the population growth of Chlorella minutissima under the incidence of NPK and Remital agricultural fertilizers; a first phase was carried out at the University of Córdoba and a second phase in a sector of the Mocarí neighborhood, Montería-Córdoba. Initially an inoculum was required, for this the solid strain was activated in 10 mL of F/2 Guillard medium, then it was brought to volumes of 350 mL and 1.5 L with this same medium under controlled conditions. The second phase corresponded to the realization of the artisan cultivation system where the volume was maximized to 10 L using NPK and Remital agricultural fertilizers separately, taking into account 1 g/L of fertilizer, this was maintained under ambient conditions and constant aeration; counts were performed every 48 hours from the beginning of the culture until the stationary phase. During the first 96 hours there was no increase in the growth of C. minutissima in both treatments, this being the adaptation phase, later the exponential growth of the organism occurred, which began at 144 hours; the experimental units with NPK reached their stationary phase at 432 hours with a density of 5,680,000 cells/mL and those with Remital at 384 hours with 3,120,000 cells/mL. A sigmoidal type curve, characteristic of discontinuous cultures, was observed as a result. The treatments showed different values in both K and Td variables, however, the NPK fertilizer was the treatment with the shortest doubling time 5.85 div/day-1 and the highest growth rate 0.11 day-1. The two treatments with the fertilizers showed a positive cell growth of C. minutissima in an artisan culture system with a volume of 10 L, under conditions of natural light and room temperature, proving to be a good option as nutritive media. The NPK treatment presented the best response in terms of density, growth rate and doubling time. Therefore, NPK is the most recommended treatment when it comes to producing microalgal biomass, of the commercial fertilizers evaluated.Publicación Acceso abierto Diversidad morfológica y genética de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia (Rhodophyta; Ceramiales) presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Padilla Altamiranda, Meilin; Mogollón Arismendy, Martha; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Arango Rivas, CarolinaEn el Caribe colombiano y en particular en las costas de Córdoba, el estudio de identificación de las algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia ha sido basado teniendo en cuenta únicamente caracteres de tipo morfológico, dejando grandes vacíos de información, ya que estas algas presentan una alta plasticidad morfológica en respuesta a las condiciones ambientales y a la presencia de una amplia diversidad de especies cripticas, trayendo consigo errores a la hora de una identificación, por lo que las nuevas herramientas genéticas se han convertido en un soporte para estos estudios basados en caracteres morfológicos, ya que logran aproximaciones más precisas en los estudios taxonómicos, filogenéticos y de biodiversidad. El objetivo de este estudio fue confirmar mediante métodos genéticos las especies de algas de los géneros Centroceras, Ceramium y Bryocladia presentes en la zona costera e insular del departamento de Córdoba, Colombia. Para esto se realizaron muestreos aleatorios en puntos específicos del departamento de Córdoba, posterior a esto se realizó una fase de laboratorio para una identificación morfológica detallada, seguido de una identificación basada en caracteres moleculares. Se lograron identificar morfológicamente tres morfotipos para el género Centroceras (uno como C. gaparrinii y dos como C. clavulatum); dos morfotipos para el género Ceramium (agrupados en la especie C. Brevizonatum) y por último se lograron identificar tres morfotipos para el género Bryocladia, estos no se lograron ubicar dentro de ninguna especie, por lo que los caracteres genéticos fueron fundamentales. Geneticamente se lograron confirmar las especies C. clavulatum, C. brevizonatum, B. cuspidata y B. subtilissima, siendo esta última una especie criptica catalogada como invasora. En el presente estudio contribuye a documentar la diversidad de algas rojas en la costa cordobesa y evidencia el impacto de estudios moleculares en la ficología, con información útil, lo que supone una herramienta base para futuros estudios por lo que se recomienda continuar realizando investigaciones que optimicen el uso de herramientas genéticas en macroalgas marinas y la ampliación de sitios de muestreo teniendo en cuenta la distribución que estas algas pueden presentar.Publicación Acceso abierto Diversidad morfológica y genética del género gracilaria greville, 1830, (rodophyta: gracilariales) presente en la costa de Córdoba, Colombia(Universidad de Cordoba, 2025-02-05) Cabrera Moreno, Camilo Andres; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda; Pardo Perez, EnriqueLas especies del genero Gracilaria presentan una alta plasticidad morfológica asociada a sus estadios reproductivos y a la adecuación de biológica de estos organismos, representando un desafío para la correcta identificación a partir de caracteres morfológicos, por lo que es necesario integrar estudios moleculares que eluciden las confusiones generadas en este grupo, y que estos análisis puedan llevar al registro de nuevas especies o variedades de estas. El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad morfológica y genética del género Gracilaria en la zona costera del departamento de Córdoba, Colombia. Los resultados de las secuencias de los marcadores rbcL y COI confirmaron la presencia de seis especies distintas distribuidas en los géneros Gracilaria (3), Crassiphycus (2) y Gracilariopsis (1), así mismo, la mayoría de los ejemplares presentaron estadios reproductivos con variaciones morfológicas representativas, los taxones se organizaron y actualizaron con base a la nomenclatura más reciente, además, se realiza el primer registro de Gracilariopsis tenuifrons para el Caribe colombiano y se amplían el rango de distribución de Gracilaria flabelliformis para la ecorregión Darién, así como de Crassiphycus crassissimus para el Golfo de Morrosquillo. En el presente trabajo queda evidenciado la importancia de los estudios moleculares en la ficología, información útil para nuevas investigaciones que incluyan la biogeografía, la sistemática y la ecología, así como los aportes para la toma de decisiones, el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.Publicación Acceso abierto Efecto del fotoperiodo sobre la producción de carotenoides y la morfología de la microalga Tetraselmis gracilis (Kylin)Butcher(1959).(2020-06-01) Pérez Cañas, Juan David; Gómez Montes, Yuliana; Arango Rivas, Carolina; Mogollón Arismendy, MarthaUnder normal conditions the microalgae are subject to periods of light / dark, and this alternation is generally also used in their cultivation. In this work, the effect of the photoperiod influence on the production of carotenoids and on the morphology of the microalgae Tetraselmis gracilis was evaluated, based on the biological method to determine population growth, the chemical method by spectrophotometry to estimate the concentration of carotenes and photographic record of cells for morphological measurements. The evaluation of population growth consisted of an experimental procedure, bioassay type, in which there were 3 experimental units each with 150 mL of F / 2 Guillard medium with 25% salinity, subjected to a photoperiod of 24: 0 and another 6 units which were maintained with a type of photoperiod 8:16 and 12:12, each with three replicates for a total of 9 units of each of the treatments, cell counts were performed each 48 hours in Neubauer chamber and variables of cell density, growth rate and doubling time were estimated, the determination of morphological changes was made by calculating cell volume. The photoperiod 24: 0 presented the highest cell density in growth with a value of 597958 cel / mL-1, the results of specific growth rate evidenced significant differences between treatments at 432 and 480 hours of culture, doubling times daily were on average very similar between treatments. The highest production of total carotenoids occurred when the microalgae was exposed to 8:16 photoperiod conditions in the exponential phase of growth, the 24: 0 treatment presented the highest values of cell volume as the phases of the experiment passed, in comparison to the other 2 photoperiods. The results showed that the photoperiod has a significant effect on the specific growth rate of Tetraselmis gracilis, as well as having a significant effect on the production of carotenoids. This study showed that T. gracilis, when exposed to variations in light intensity, that is, photoperiods, presents variations in growth, carotene content and cell volume, which serves as a basis for future research that has the object of study. massify its cultivation under controlled conditions for subsequent applications in various sectors of the industry.Publicación Acceso abierto Ensamblaje de micro-fotosintetizadores asociados a bromelias en un gradiente altitudinal del bosque húmedo tropical (Bh-T), vereda La Oscurana, Tierralta, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-28) López Torres, María Camila; Mogollón Arismendy, Martha; Arango Rivas, Carolina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Oviedo Zumaque, Luis EliecerCórdoba es un departamento con alta heterogeneidad ecosistémica y complejidad estructural que se refleja en los patrones de distribución y abundancia de las especies. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de micro-fotosintetizadores asociados a fitotelmata de bromelias epifitas en un gradiente altitudinal del bosque húmedo (Bh-T) en el departamento de Córdoba. La investigación contribuye a los estudios de diversidad relacionados con las comunidades de micro-fotosintetizadores que se encuentran en las epifitas y que caracterizan cada cinturón altitudinal del gradiente en la región cordobesa. Modificando la metodología de Gentry (1982), se instalaron transectos entre los 596 msnm y los 937 msnm, para obtener el fitotelmata de las bromelias presentes, el cual fue posteriormente depositado en frascos estériles y fijado con solución Transeau y otros con Lugol. Se obtuvieron 25 unidades de muestreo y se registró la presencia de 4 especies de bromelias siendo el género Guzmania el más abundante. En cuanto a los micro-fotosintetizadores, se establecieron ocho morfotipos (cilíndricos, esféricos, elípticos, semielípticos, fusiformes, de prisma en forma de hoz, esferoide alargado y circular aplanado), siendo Cilíndrico, Esférico y de Esferoide alargado los que predominaron en todo el sistema, mientras que los morfotipos de Prisma elíptico y Prisma semi-elíptico tuvieron menor frecuencia de aparición. El ensamblaje de micro- fotosintetizadores en bromelias epifitas presenta variación con respecto al gradiente altitudinal, siendo más diverso en zonas medias y altas que en zonas bajas. Los alcances y resultados obtenidos, tendrán un impacto positivo sobre el medio ambiente y la sociedad, en la medida que sean utilizados para generar conocimiento, valorar y usar la información como herramienta en la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.Publicación Acceso abierto Identificación morfo-molecular de los géneros Hypnea y Solieria (Rhodophyta: Gigartinales) en la zona costera e insular de Córdoba, Caribe colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Causil Noriega, Sebastian Enrique; Mogollón Arismendy, Martha; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alarcón Furnieles, Jany LuzLas macroalgas como organismos fotosintetizadores, son fundamentales para la entrada de energía en los ecosistemas marinos. Estas crecen adheridas a diferentes tipos de sustratos, encontrándose desde las zonas intermareales, hasta profundidades. A pesar del conocimiento que se tienen sobre la diversidad y distribución de las especies de macroalgas a nivel mundial, existen regiones, como en la parte sur del Caribe colombiano, en particular las ecorregiones Urabá-Darién y Morrosquillo, bajo la jurisdicción del departamento de Córdoba, en las que existe poca información al respecto, haciendo necesario fomentar la investigación, que permitan la actualización de estos datos en estas zonas. Con la finalidad de estimar la diversidad morfológica y molecular de los géneros Hypnea y Solieria en la Costa cordobesa en las ecorregiones mencionadas, se realizaron muestreos en la zona; los ejemplares colectados fueron sometidos a extracción de ADN, PCR, secuenciación mediante la utilización de marcadores moleculares mitocondriales (CoI) y plastidiales (rbcL), además de aspectos morfológicos. Los datos de las secuencias de los marcadores para cada uno de los taxones confirmaron la existencia de tres especies, asimismo, la mayoría de los ejemplares colectados presentaron estadíos reproductivos con alternancia generacional heteromórficas. Estos, se organizaron y actualizaron con base en la nomenclatura más reciente. En este trabajo se evidencia el impacto de los estudios moleculares en la ficología, siendo una poderosa herramienta que contribuye a resolver problemas asociados con la identificación de especies y la plasticidad fenotípica, generando información útil para futuras investigaciones que aborden biogeografía, sistemática y ecología, así como aporte para la toma de decisiones en el manejo de las zonas costeras y uso sostenible de los recursos marinos.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Garces Sanchez, Dora Susana; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha; Arias Rios, Jorge Enrique; Pérez Vásquez, Nabi Del SocorroLa Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus aplicaciones como alternativas farmacológicas en comunidades rurales es limitada o desactualizada. Este trabajo de pasantía tuvo como objetivo identificar especies de plantas medicinales y sus categorías de uso en las áreas de influencia de la Estación Ecológica Las Guartinajas, ubicada en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. La investigación adoptó un enfoque cualitativo etnográfico y un enfoque cuantitativo descriptivo y observacional. Se realizaron 229 encuestas semiestructuradas, recopilando información detallada para cada especie reportada, incluyendo nombre común, hábito de crecimiento, órgano utilizado, procesamiento, método de administración, enfermedades tratadas y transmisión del conocimiento. En total, se identificaron 87 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidos en 45 familias. La familia Lamiaceae presentó mayor riqueza con 9 especies (10.32%), seguida de Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, con 5 especies (5.75%) cada una. Las categorías de uso más frecuentes fueron las respiratorias, con 28 plantas (32%), seguidas por las sanguíneas y cutáneas, ambas con 17 plantas (19%). En cuanto a los conocimientos ancestrales en las veredas estudiadas, se observó la preservación de un valioso acervo de saberes sobre el uso de plantas medicinales, aunque se destacó que las personas jóvenes poseen menos conocimientos en comparación con los adultos. Resulta imperativo llevar a cabo más estudios etnobotánicos en la región con el fin de preservar y difundir estos valiosos conocimientos.Publicación Acceso abierto Potencial uso de la biomasa de la microalga haematococcus pluvialis (flotow, 1844) en la producción de bioplástico(Universidad de Cordoba, 2023-11-10) Arteaga Martínez, Andrés Javier; Mogollón Arismendy, Martha; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Rodríguez Calonge, Escilda; Alarcón Furnieles, Jany LuzLos plásticos son materiales polímeros orgánicos que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada y que ofrece ventajas sobre otros materiales porque es ligero, resistente, económico y duradero. La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Como alternativa a esta realidad, se ha venido innovando en la generación de productos que sean más amigables con el ambiente, tal es el caso de los materiales poliméricos obtenidos a partir de fuentes renovables. Las microalgas son conocidas por su gran potencial para producir metabolitos como proteínas, lípidos, carbohidratos y pigmentos, que tratan de cumplir las funciones de los productos derivados del petróleo, estas características junto con su rápido crecimiento y capacidad de adaptación en diferentes métodos de cultivo las convierten en una alternativa económicamente atractiva para la producción de bioplásticos, por lo tanto la biomasa de microalgas y cianobacterias sin más fraccionamiento se puede utilizar en la producción de bioplásticos, es por eso que esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar el potencial de Haematococcus pluvialis como materia prima para la producción de bioplásticos, para ello se determinó la tasa de crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis expuesta a medio Bold y fertilizantes agrícolas NPK (T-15), asi mismo se estimó la producción de a triacilglicerol a partir de la biomasa de la microalga y se evaluó el potencial uso de la biomasa microalgal de H. pluvialis en la producción de bioplásticos. Los parámetros cinéticos de crecimiento, señalaron diferencias significativas en la velocidad especifica de crecimiento y el tiempo de duplicación, entre los medios de cultivo utilizados; además, es posible obtener una película bioplástica utilizando la biomasa de la microalga H. pluvialis, cultivada en medios analíticos como el medio Bold o de uso agrícola como NPK (T-15)Publicación Restringido Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis (Flotow, 1844) expuesta a diferentes longitudes de onda durante sus etapas de crecimiento(Universidad de Córdoba, 2025-01-30) Puche Otero, Cecilia; Mogollón Arismendy, Martha; RODRIGUEZ CALONGE, ESCILDA ROSA; Arango Rivas, CarolinaHaematococcus pluvialis es una microalga conocida por su capacidad de acumular astaxantina, un carotenoide secundario y antioxidante con numerosas aplicaciones en la industria. La variabilidad de las longitudes de onda que inciden sobre las microalgas durante su crecimiento es un factor físico que puede influir significativamente en la producción de astaxantina. Estudios previos han demostrado que las microalgas responden de manera diferente a la luz, lo que puede afectar su tasa de crecimiento y su capacidad para acumular. Optimizar el proceso de producción de astaxantina en H. pluvialis podría contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la industria de la biotecnología de microalgas y cumplir con la creciente demanda de este carotenoide en el mercado. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de luz roja y azul sobre la producción de Astaxantina en H. pluvialis durante sus etapas de crecimiento. La cepa fue mantenida bajo continuos repliques y en condiciones controladas de temperatura, pH, luz continua. Los cultivos se escalaron en medio bold a partir de 10 mL de volumen hasta alcanzar los 2 L. Luego de esto se procedió a hacer la siembra en Erlenmeyer de 500 mL, donde se agregó 400 mL de medio y un inoculo de suspensión algal de 100 mL. Para cada ensayo se realizaron tres replicas por cada tratamiento. La estimación de los parámetros de densidad celular, tasa de crecimiento y tiempo de duplicación fueron calculados según lo propuesto por Arredondo y Voltolina (2007) y, por último, se sometieron los cultivos a diferentes longitudes de onda con luces LED: de roja a azul estableciendo como control un cultivo con luz blanca en condiciones ambientales controladas por un periodo de 18 días. La producción de astaxantina se evaluó en las tres fases del cultivo y para la extracción de astaxantina se siguió la metodología propuesta por (APHA, 1992). Los resultados demostraron que tanto para el crecimiento celular como para la producción de astaxantina en esta microalga, la longitud de onda con luz blanca fue la más adecuada. Las diferentes condiciones de estrés que se emplean en el cultivo de H. pluvialis, permiten que los carotenoides secundarios se sinteticen en mayores cantidades, debido a los mecanismos de protección que se generan en la microalga.Publicación Acceso abierto Respuesta biológica de Desmodesmus sp (R. Chodat,1999) a la bioencapsulación en alginato de calcio(Universidad de Córdoba, 2024-01-28) Rivero Arrieta, Valentina; Mogollón Arismendy, Martha; Vegliante Arrieta, DanielaLa encapsulación de microalgas en matrices de alginato de calcio es una técnica de inmovilización que se ha implementado como herramienta de soporte para la bioindicación de ecosistemas acuáticos, puesto que permite rastrear cambios en el medio de manera rápida y brinda la posibilidad de realizar análisis in situ en tiempo real. Esta investigación evaluó el efecto de la encapsulación en esferas de alginato de calcio sobre los parámetros cinéticos de crecimiento y el contenido de clorofilas de Desmodesmus sp cultivada en medio BOLD y BOLD modificado (Eutrófico). Se realizó estandarización del proceso de inmovilización, obteniendo mejores resultados al utilizar una proporción 4:1 de solución alginato de sodio y cultivo algal, reposando las esferas durante 12 horas en Cloruro de Calcio, seguido a esto se realizaron montajes de 750 esferas distribuidas en tres frascos Erlenmeyer de 500 ml con 250 esferas y 250 ml de medio de cultivo en cada uno, teniendo como control un cultivo de la microalga sin encapsular. El seguimiento por conteo celular se realizó cada 24 horas por 10 días y la medición de contenido de clorofila A se estimó durante las tres etapas principales (inicio del cultivo, fase estacionaria y fase final).Publicación Acceso abierto Revisión bibliográfica sobre aspectos reproductivos del tiburón Rhizoprionodon porosus (CARCHARHINIDAE: CARCHARHINIFORMES) asociado a la pesca artesanal en el Caribe colombiano(2022-01-24) Cabeza Romero, María Laura; Mogollón Arismendy, Martha; Nieto Alvarado, LuisThe sharpnose dogfish shark, Rhizoprionodon porosus is a coastal habitat species, and consequently, one of the most commonly caught elasmobranch species with hooks and artisanal fishing nets. Despite this presence, there is little information available on the biology and other aspects of this population that would contribute to an adequate fisheries management. The purpose of this paper is to provide information on the biology and reproductive aspects of R. porosus in the context of artisanal fisheries in order to provide an overview of the current status of the species, through a literature review, conducted throughout the Colombian Caribbean. Providing information to experts, students, technicians and the community interested in the general knowledge of cartilaginous fishes. For this purpose, a bibliographic analysis of different documents such as theses, technical reports and scientific publications was carried out.