Examinando por Autor "Llerena García, Ernesto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La enseñanza del español como lengua extranjera: el caso de tres estudiantes universitarios brasileños(2023-08-30) López González, Ana Gabriela; Llerena García, ErnestoEste trabajo se enmarca en el estudio del aprendizaje del español como segunda lengua para tres estudiantes quienes provienen de Brasil y se encuentran de intercambio en la Universidad de Córdoba, Colombia. Tiene como objetivo principal la enseñanza- aprendizaje de la lengua castellana por medio de guías y talleres, con el fin de mejorar la pronunciación, enriquecer el vocabulario, reconocer los aspectos gramaticales, léxicos y morfosintácticos de la lengua castellana bajo el enfoque comunicativo y contrastivo para una mejor comprensión de la lengua de aprendizaje. También se aplica una metodología intercultural para que los estudiantes se adapten a la cultura caribeña de la ciudad de Montería. Finalmente, se muestran las evidencias sobre los aspectos fonéticos-fonológicos y morfosintácticos que los estudiantes han desarrollado durante un semestre en el curso propuesto.Publicación Acceso abierto Estudio semiótico del porro y el fandango: un aporte a la identidad cultural cordobesa(Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Flórez Montes, Mártirys Fidel; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Llerena García, Ernesto; Peinado Méndez, ArnaldoEste trabajo investigativo es un estudio semiótico sobre el amplio mundo de significados denotaciones) y sentidos (connotaciones) involucrados en los aires musicales porro y fandango, como manifestación cultural del departamento de Córdoba-Colombia. El estudio surge en el marco de las prácticas pedagógicas realizadas con los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Camilo Torres, sede Mocarí, en la ciudad de Montería. El propósito principal es destacar los valores ideológicos, socioculturales de estos aires musicales autóctonos de la Región cordobesa, de manera particular, entre los estudiantes mencionados, dado el poco interés mostrado por éstos hacia esta manifestación cultural. El estudio se adelanta de acuerdo con el Modelo Semiótico Sistemático de Morales (2021) cuyos referentes teóricos están sustentados bajo los principios de destacados semiólogos como Charles Morris, Ferdinand De Saussure, Charles Peirce, Émile Benveniste, Juri Lotman entre otros. Entre los resultados de esta investigación, se busca dar a conocer, entre los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa Camilo Torres, la importancia del porro y el fandango, interpretados por los músicos de bandas, como elementos identitarios de la cultura cordobesa, mediante la incorporación de este trabajo en los contenidos curriculares de dicha Institución.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la escritura en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo mediante un manual ortográfico y cohesión textual(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Paternina López, Korina; García Durango, Yulieth Paola; Morales Guerrero, Enrique Rafael; Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús; Llerena García, ErnestoLa presente investigación se trazó como objetivo fundamental fortalecer la escritura de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Mogambo, ubicada en Montería, Córdoba, mediante el desarrollo de tres fases principales en lo que respecta a la metodología utilizada. En primer lugar, se realizó una etapa diagnóstica en la que se identificaron las falencias que presentaban los estudiantes objeto de estudio en materia de escritura. Asimismo, la segunda etapa se basó en el diseño del Manual Ortográfico y de Cohesión Textual. Finalmente, la tercera fase la constituyó en la aplicación y evaluación de las estrategias del Manual para superar las falencias detectadas. El enfoque teórico de este proyecto se sustentó en las contribuciones de autores como Lindemann, Goodman, Morales, E. y Cassany, D., entre otros, quienes han destacado la relevancia de la escritura en el proceso de comunicación. Sus aportes fueron fundamentales para el diseño y desarrollo del Manual. La implementación del Manual resultó en una experiencia dinámica que promovió la escritura a través del juego y la exploración, lo que permitió a los estudiantes desarrollar habilidades y ganar confianza en su capacidad para escribir de manera coherente y cohesionada obteniéndose unos resultados satisfactorios. Por último, se desarrollaron unas conclusiones y recomendaciones.Publicación Embargo Fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la madre tierra en las instituciones educativas Álvaro Ulcué Chocué y Canyidó de las etnias Zenú y Emberá katío basados en el dialogo de saberes de docentes indígenas(Universidad de Córdoba, 2024-08-05) Cardona del Toro, Eider Luis; Rodríguez Pérez, Sehila María; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Aristizábal Fúquena, Carmén Andrea; Llerena García, ErnestoLa pérdida de identidad cultural y del cuidado a la Madre Tierra han ido tomando relevancia a medida que la modernidad, además del mal uso de los avances tecnológicos que se difunden en los territorios ancestrales. En el departamento de Córdoba existen dos etnias indígenas, conocidas como Zenú y Emberá katío, la problemática identificada y que dio pie a esta investigación es que poco a poco han venido perdiendo su identidad y son mucho los comportamientos occidentales que da lugar al desarraigo de lo propio y sus tradiciones, en comparación con los ancestros que la han venido conservando por mucho tiempo y que hoy día se valora por su relación armoniosa con la Madre Tierra, de tal manera que este estudio promueve el fortalecimiento de la identidad cultural y el cuidado de la Madre Tierra desde la Educación Ambiental Intercultural por medio de estrategias pedagógicas basadas en el dialogo de saberes de profesores indígenas del departamento de Córdoba. Esta investigación está fundamentada bajo una metodología de enfoque cualitativo, que permitió un dialogo recíproco entre las partes con profesores de cada etnia indígena, bajo el tipo hermenéutico en el que se realizó un análisis de voces al cual finalmente se interpretó la formación occidental, la realidad social y natural, las costumbres, la identidad y la descripción del contexto utilizando elementos etnográficos. En cuanto a la Madre Tierra para los Zenúes es concebida con la actividad de agricultura puesto que al realizar labores agrícolas mantienen contacto con la naturaleza y es ella quien les provee la fuente insaciable de alimento; para los Emberá katío por su parte, el río es concebido como su Madre Tierra, les provee de pescado su fuente de alimentación y con este los alrededores del rio el bosque y el Cerro Murrucucú. Muchas veces este término para los no indígenas es multifactorial ya que al estar en una sociedad en constante evolución se han ido perdiendo los conocimientos ancestrales y por ende su cultura.Publicación Acceso abierto ODS 4 "Educación de calidad" en el resguardo embera katío del Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Brun Bohórquez , Daneivis ; Llerena García, Ernesto; Vílchez Pirela, Rafael Alberto; Villadiego Lorduy, JorgeCon esta investigación se busca describir la implementación del ODS 4 “Educación de Calidad” en el Resguardo Indígena Embera Katío del Alto Sinú en el departamento de Córdoba, en aras de promover una etnoeducación acorde a sus necesidades, teniendo en cuenta los impactos de la construcción de la hidroeléctrica Urrá en el territorio indígena, un megaproyecto que prometía innovación, progreso y mejores oportunidades para la costa Atlántica y para el resto del país, pero que ha ocasionado en los embera la pérdida de sus territorios ancestrales, su lengua nativa, su cosmogonía y sus medios de subsistencia. A esto se le agrega que la población ha sido afectada por la presencia de grupos armados al margen de la ley, cultivos ilícitos y minas antipersonas. Obligándolos a emigrar a otros municipios de la zona de Córdoba, adoptando así la cultura occidental y dejando atrás su cultura, su educación propia, que poco a poco es exterminada por las transformaciones económicas, sociales y políticas que ejerce el ser humano sobre ella.Publicación Acceso abierto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica(Universidad de Córdoba, 2021, 2021-05) Caldera Quintero, María Julia; Pérez Siyag, Yina Paola; Castro De Rodríguez, Edy Luz; Pico Aycardi, Mercedes del Carmen; Sierra Llorente, Lenis Judith; Robles González, Juana Raquel; Ruiz Araujo, Dayro Antonio; Mercado Herazo, Andrés; Morales Escobar, Ibeth; Peinado Méndez, Arnaldo; Jerez Rodríguez, Sonia; Pérez Aguilar, Adriana Cristina; Jesús Salcedo, Orlenda Altagracia de; Serrata Taveras, Martha Oritiana; Cabrera Félix, Ceferina; Valero Peña, Anny Leidys; Avilez Aguas, Francisco Antonio; Arroyo Ensuncho, Diana Cristina; Becerra Posada, Tatiana; Oviedo Acosta, Antonio; Pérez Salcedo, Maryuris Vanessa; Hoyos Carvajal, Maura Paola; Martínez Garcés, María Fernanda; Segura Bermúdez, Ludwig Isabel; Toro García, Zaily Patricia del; Villar Ortega, Dina; López Conde, Nataly; Blanquicet Arrieta, Diana Sofía; Barrera Sierra, José Pantaleón; Vergara Ibarra, Brianda Isabel; Vergara Vergara, Yisenia Lucía; Álvarez Cantero, Liana; Sánchez Sánchez, José Antonio; Manjarrez Villalba, Osvaldo Enrique; Albán Villarreal, Miriam; Díaz Valentierra, Maria Dorila; Baquero Escobar, María Andrea; Doria Correa, Rudy; Benjumea Loaiza, Cetty Carlos; Vélez Vélez, Jesús Andrés; Elis Cogollo, Emilio; Balaguera Ortiz, Ezequías; Peñaranda Bastidas, Jesús Alberto; Fragozo Soto, José Tomas; Redondo Marin, Miladys Paola; Martínez Mendoza, Cinthya Inés; Mejía Rodríguez, Dilia Elena; Múnera Cavadías, Liris; Arrieta Pérez, Ledys Alcira; Taborda Caro, María Alejandra; Ojeda Pertuz, Decired; Gómez Díaz, Neisa Del Carmen; Montes Miranda, Alexander Javier; Parra Martínez, Elaine Patricia; Espriella Arenas, Fernando de la; Gómez Gutiérrez, Rosa Beatriz; Guerra Muñoz, Martha; Rodríguez Núñez, Yamira; Canchila Salcedo, Olga Lucia; Pacheco Lora, Martha Cecilia; Bernal Martínez, Mirna Patricia; Figueroa Molina, Roberto Enrique; Cuadrado Galán, Melba Rosa; Mallarino Miranda, Nadia; Martínez Morad, Katia; Sagre Hernández, Clara Inés; Rodríguez Garrido, Esteban; Herazo Rivera, José David; García Montes, Paula Andrea; Guerra Meza, Pedro; Iriarte Pupo, Alberto Jesús; Ortega Pérez, Yessica Dallana; Estrada Soto, Lizeth Paola; Bustamante de Hoyos, Dairo de Jesus; Fúnez Chávez, Paulo Emilio; Herrán Cardoso, Luis Antonio; Guayara Ramírez, Mauren Andrés; Vergara Rodríguez, Jimmy Alexander; Moura da Silva, Gabriella; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Rosa Rosa, Leida de la; Santuario Rada, Elia Marina; Peinado Ballestero, Jorge Carlos; Saavedra Bautista, Claudia Esperanza; Matallana Rodríguez, Dijibath Valentina; Medina Jaime, Karen Dayana; Verbel González, Gina Violeta; Portorreal García, Sandy Reynaldo; Osiris Sosa, Atlas; Gilberto López, Rudy; Rojas Pinzón, Nataly Ginnette; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Rosales Yepes, Amalfi Alejandra; Montes Miranda, Alexander; Figueroa Gutiérrez, Vladimir; Alemán Romero, Arnovis; Villarreal Contreras, Rainer; Salas Álvarez, Daniel José; Vergara Pérez, Belkis; Santos, Junior Cézar Lopes dos; Campos Ferreira, Nilce Vieira; Ovalle Ramírez, Claudia Patricia; Méndez Losada, María Fernanda; Sierra Pineda, Isabel Alicia; Castañeda-Peña, Harold; Méndez, Pilar; Guerrero, Carmen Helena; González Zapa, María Victoria; Román Pérez, Becky; Barboza Rodríguez, Juan Alberto; Castro Gordillo, Walter Fernando; Castellanos Ramos, Carolina; Acosta Pérez, José Luis; Barboza Rodríguez, Juan Alberto; Acosta García, María Andrea; Chima Arroyo, Daniel David; Ramos Buelvas, Keila Paola; Villadiego Alvarez, Atahualpa; Mercado Aguado, Claudia; Thorné Torné, Roberto; Pérez Cerro, Daniel Antonio; González Monroy, Luis Alfredo; Sánchez Fontalvo, Iván Manuel; Pérez Caicedo, Aura Marcela; Hoz Suárez, Delia de la; Peña Almeida, Róbinson Rafael; Peñata Doria, Leidy Sofía; Díaz Better, Heider Ramiro; Eusse López, Cleiber; Llerena García, Ernesto; Caro Piñares, Manuel; Escobar Guerra, Liliana María; Hernández Arteaga, Isabel; Uribe Londoño, Henry David; Badel Gómez, Milton Fabian; Daza Morales, Nathaly Sofía; Ariza Jiménez, Evis Danith; Kerguelén Soto, Jesús Fernando; Llorente Vergara, Luisa Fernanda; Pacheco Lora, Luis Carlos; Rosa López, Juan Gabriel de la; Andrade Guerra, Camilo Andrés; Guerra Muñoz, Martha Esther; Madera Santos, Silvia Susana; Ruíz Martínez, Nasly María; Viloria Miranda, Ángel Segundo; Gordillo, Heidy Esperanza; Vargas Arteaga, Jacob; Cuarto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica;El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Publicación Acceso abierto Las tic para el aprendizaje de la lengua castellana y la preservación de las lenguas indígenas Emberá, Kogui y Wayuu(2023-03-21) Díaz Pernett, Melanniveth; Llerena García, ErnestoEl presente trabajo describe las estrategias formuladas por el grupo de investigación EduTLan, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias humanas de la Universidad de Córdoba, que busca la incorporación de la gestión de conocimiento en los procesos de aprendizaje del español por parte de nativos de lenguas indígenas de Colombia y para salvaguardar la lengua embera en pro de la etnoeducación.