FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López de la Espriella, Eva María"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del listado de medicamentos lasa y del manejo integral de los residuos farmacéuticos en la Clínica Central O.H.L de Montería 2022
    (NINGUNO, 2022-08-25) Arteaga Corcho, Keilly de Jesús; Berrocal Cogollo, Laura Vanessa; Bravo Ortega, Carlos David; Carrascal Vargas, Ana Rosa; Calle Ricardo, Norman Alfredo; Verbel Sanchez, Vanessa Alexandra; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis situacional del programa de optimización de antimicrobianos en el servicio de hospitalización de una clínica en Montería. 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Berrío Ortega, Lía Rosa; Guerrero Sánchez, Yuliana; López Galarcio, Neider; Osorio Rodríguez, Luisa Fernanda; Peinado Pineda, Iván Andrés; Vergara Ceballo, Rosa Elvira; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Caraballo Rodelo, Arístides
    En las últimas décadas se ha notado un excesivo aumento en la resistencia bacteriana, esto debido a procesos evolutivos producto de la influencia de factores biológicos y epidemiológicos. Uno de los factores determinantes de este fenómeno, contribuyentes a su aparición y propagación, es el uso inapropiado de los antibióticos. El siguiente informe busca analizar el estado situacional de la implementación del PROA, en un servicio de hospitalización de una clínica en Montería durante el periodo de febrero a abril de 2024. Se debe tener en cuenta la urgente necesidad de reforzar las actividades de gestión de antimicrobianos, su correcta administración y prescripción, y la prevención y control de IAAS, ya que una mala administración en dichos aspectos puede afectar significativamente en la propagación e incidencia de organismos multirresistentes. Este estudio es de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y longitudinal, propone analizar el estado situacional de la implementación del PROA en una clínica en Montería, a través de la evaluación de las fases pre y post implementación mediante indicadores de proceso acompañado a su vez de listados de chequeo, abarcando un periodo específico. Los resultados destacaron áreas de cumplimiento adecuado y oportunidades de mejora en la socialización, formación del equipo, capacidad tecnológica, prescripción de antimicrobianos según guías y ajustes basados en pruebas microbiológicas. Este estudio subraya la importancia de mejorar las estrategias de implementación para optimizar el uso de antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud - Montería 2024-2
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-11) García Viloria, Luna Andrea; Jiménez García, Natalia; Pérez Vertel, Andrea Raquel; Rodríguez Herrera, Andrés Manuel; Santos González, Rosidel; López de la Espriella, Eva María; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Guzmán Terán, Camilo Antonio
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar el modelo de gestión del servicio farmacéutico en una institución de salud con las normativas vigentes; se aplicó una lista de chequeo con los aspectos más importantes basada en la Resolución 0444 de 2008 que establece lineamientos para la gestión farmacéutica en Colombia. Esta herramienta ayuda a identificar brechas en el cumplimiento de las normativas y evaluar la efectividad de las estrategias de gestión. El enfoque de este estudio es cualitativo, permitiendo un análisis detallado de los procesos internos del servicio farmacéutico. Además, se empleó un diseño integral de evaluación que abarca áreas como la distribución, almacenamiento, administración de medicamentos, formación del personal y control de calidad. Este enfoque facilita un análisis exhaustivo de cada etapa del servicio farmacéutico, permitiendo detectar posibles deficiencias que puedan comprometer la calidad del servicio o la seguridad del paciente. En los resultados obtenidos en el análisis, se encontró que la clínica está cumpliendo con 82,15% con lo exigido en la normativa, se identificaron debilidades, como el riesgo de errores por escasez de personal, problemas en el manejo de desechos y cultura de reporte de quejas. Sin embargo, la institución cuenta con una mejora continua mediante la implementación del sistema de gestión de calidad y auditorías internas que permiten el monitoreo constante de los procesos, lo que requiere intervención estratégica para mejorar la calidad y seguridad del servicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del marco normativo vigente de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos de la Clínica IMAT Periodo-2024
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Arcos Cavadia, Stiven Adrian; Barón Herrera, Aura Andrea; Berrio Argumedo, Jesús Manuel; Cogollo Cabarcas, Sharith; Cordoba Urango, Diana Carolina; Hiltony Stanley, Villa Dangond; López de la Espriella, Eva María; Durango Alvarez, Enith Susana; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Paternina Uribe, Robert De Jesús
    Este trabajo de investigación se centra en la implementación de un marco normativo de buenas prácticas en la elaboración de radiofármacos en la Clínica IMAT para el año 2024. Su objetivo principal fue evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Elaboración de Radiofármacos (BPER) conforme a la normativa vigente, específicamente la Resolución 0560 de 2024, que reemplaza a la anterior resolución 4245 de 2015 (1). El trabajo abordó la importancia de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los radiofármacos, dado que estos son utilizados en diagnósticos y tratamientos médicos y requieren un manejo cuidadoso debido a la manipulación de materiales radiactivos. Además, se identificaron los desafíos que surgen con la transición entre normativas y se propuso un análisis de los procesos internosde la clínica para optimizar su funcionamiento y asegurar la protección de la salud de los pacientes y del personal de salud. Entre los hallazgos obtenidos en el estudio, se resaltó un notable y elevado nivel de cumplimiento, alcanzando un 99.1% en las diversas áreas evaluadas dentro de la radiofarmacia. Esto subraya el alto estándar de calidad de los procesos llevados a cabo, reflejando un compromiso excepcional con las BPER. Esta investigaciónbuscó contribuir a la mejora de la calidad en la producción de radiofármacos, asegurando el cumplimiento de los estándares regulatorios y promoviendo la excelencia operativa en el sector de la radiofarmacia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención farmacéutica para la implementación del programa de optimización de antimicrobianos en la clínica Zayma SAS de Montería, 2023
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Salgado Mercado, Daniela; López Arteaga, María José; Narvaez Gonzalez, María Alejandra; Banda Holguin, Rafael Antonio; Caraballo Rodelo, Aristides; Chica Arrieta, Ignacio; Caicedo Herrera, Einar Alberto; López de la Espriella, Eva María; Gonzalez Parias, Angela Patricia
    El uso inadecuado de antimicrobianos, como principal factor asociado a la resistencia bacteriana, constituye un problema global de salud pública. Para abordar esta problemática, la OMS recomienda a los estados crear Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA), que permitan una gestión adecuada de los antimicrobianos y mejorar los resultados clínicos en pacientes con enfermedades infecciosas. El presente estudio tuvo como objetivo principal realizar intervenciones farmacéuticas para la implementación del PROA en la Clínica Zayma SAS de Montería, iniciando con la identificación y evaluación de pacientes con prescripciones de los cinco antibióticos de uso restringido con mayor frecuencia de utilización en los diferentes servicios asistenciales, como lo son ceftriaxona, meropenem, piperacilina/tazobactam, vancomicina y ciprofloxacino; además, se realizó educación sanitaria a pacientes y personal asistencial para promocionar el uso adecuado de los antibióticos. El estudio, fue de tipo descriptivo observacional y transversal, evaluó a los pacientes que recibieron tratamiento con alguno de los cinco antibióticos restringidos en los diferentes servicios asistenciales durante el periodo de octubre a noviembre de 2023. Como resultado se obtuvo un alto grado de aceptación de las intervenciones por parte del personal asistencial; como limitantes del estudio encontramos el no contar con suficientes recursos que permitan la celeridad de la implementación del PROA en la Institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Seguimiento farmacoterapeutico asociado a la perfilación farmacéutica, farmacovigilancia, revisión de las historias clínica y rondas medicas en unidades de cuidados intensivos neonatal y adulto de la Clínica Central O.H.L Montería año 2021
    (2022-03-05) Argumedo Ávila, Juan David; Blanco Garcés, Katelin Liset; Blanco Enamorado, Wilder David; Garcés Almanza, Xiomara; Guerrero Ruiz, Andrea Carolina; Llorente Tordecilla, Dairo Andrés; Pastrana Mestra, Yesica; López de la Espriella, Eva María; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Favio Petro Buelvas
    En el estudio se realizó seguimiento a lo casos por medio de la revisión de historias clínicas, rondas médicas, perfilación farmacéutica y Farmacovigilancia, a pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatal y adulto de la Clínica central O.H.L. de la ciudad de Montería en el año 2021. Este estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo de corte transversal, con casos donde se obtuvieron datos de 7 pacientes durante el tiempo de estudio, los cuales 4 son neonatales y 3 adultos, donde se evidencio los posibles resultados negativos asociados a la medicación y relacionados con la efectividad y la seguridad. En este estudio se pudo evaluar la importancia de realizar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes, y el aporte que da a la farmacoterapia individual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sensibilización sobre el uso de medicamentos y dispositivos médicos en la clínica San Sebastián Montería 2021
    (2021-09-19) Márquez Arizal, Ailen Patricia; Mercado Feria, Alejandra; Martínez Ramos, Carmen Lucía; Manchego de Hoyos, Elisa Margarita; Núñez Rivera, Mayerlis Lorena; Pineda Morales, Sandra Milena; Villa Dangond, Hiltony Stanley; López de la Espriella, Eva María
    Los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia son herramientas que facilitan la identificación, evaluación y divulgación de información acerca de los eventos adversos e incidentes que se pueden presentar en el uso de dispositivos médicos y medicamentos. Teniendo en cuenta lo anterior, describimos el objetivo a realizar, por medio del cual se busca formular una propuesta de sensibilización que contribuya al fortalecimiento y buen uso de los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia en la clínica San Sebastián de la ciudad de Montería – Córdoba. Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, se realizó un análisis y diagnóstico al personal de enfermería y regentes por medio de una encuesta para evaluar la percepción sobre los programas de tecnovigilancia y farmacovigilancia, a continuación se presentan los resultados obtenidos. 58% conocen el programa de Tecnovigilancia; el 30% sabe a quién informar en caso de alguna falla de dispositivo médico o medicamento, el 100% de la población está de acuerdo con la implementación de estrategias para sensibilizar al personal de salud. Finalmente se recomienda establecer como base este estudio para seguir realizando a futuro estrategias que permitan alcanzar los objetivos del programa y el mejoramiento del servicio en la institución prestadora de salud.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo