FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "González Arizmendi, Samuel"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apropiación de las práctica pedagógica inclusivas en los docentes de preescolar de la Institución Educativa San José sede Santa María de Sahagún, Córdoba
    (2022-03-22) Oyola, Lina; Arrieta, Daniela; González Arizmendi, Samuel
    The main objective of this research work entitled "Appropriation of Inclusive Pedagogical Practices in Preschool Teachers of the San José Educational Institution, Santa María de Sahagún, Córdoba" is to strengthen the appropriation and development of inclusive pedagogical practices in preschool teachers. preschool of the IE San José. For this, the research group used a methodology framed within the qualitative research approach, from a case study. The population selected for this research project was the San José Educational Institution, Santa María, Municipality of Sahagún Córdoba, in which 3 teachers of the transition grade were taken as a sample. As a result of this study, an analysis was carried out based on two categories of analysis which were: "capacity for practice" and "the institutional". could conclude with this that the processes of pedagogical practice require a component in which they take the particles authorities of the context and of the individuals to establish the methodologies, understanding that the process of pedagogical practice is not something mechanical, but rather, something that belongs to the humanities and the social sciences, for which inviolable laws cannot be established or formulated as in the sciences, but rather, it is a dynamic process of social study, particularly carried out by teachers in their own practice
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comprensión del significado de participación democrática estudiantil para saber elegir representantes al gobierno escolar
    (Universidad de Córdoba, 2021-04-08) Bruno Barrios, Jorge Luis; León Vertel, Cecilia del Carmen de; González Arizmendi, Samuel
    Esta investigación aborda la comprensión del significado de participación democrática estudiantil para saber elegir representantes al gobierno escolar. Su propósito fue comprender el significado de participación democrática estudiantil para saber elegir representantes escolares al gobierno escolar en la Institución Educativa Santa María de Montería. Centró su accionar desde el tipo de investigación cualitativo, con enfoque hermenéutica comprensiva y diseño metodológico el método fenomenológico hermenéutico. Utilizó la entrevista fenomenológica y la observación reflexiva. Entre las conclusiones, los autores destacan que la participación democrática estudiantil se ha abordado en los últimos años desde diferentes referentes teóricoprácticos, pero que el saber elegir constituye un ámbito no explorado a profundidad. Además, se logró penetrar la esfera de la conciencia de los discursos dados por los informantes claves alrededor de las experiencias vivenciadas del proceso de la campaña, elección y desempeño del cargo. De igual forma, se estructuró un discurso desde las esencias temáticas y fenomenológicas que reflejan como los sujeto comprenden un nuevo significado de la participación democrática estudiantil y de saber elegir representes al gobierno escolar que les permitan reflexionar acerca de la forma como se vienen dando estos procesos en la escuela.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria del colegio la Sagrada Familia de Montería .
    (Universidad de Córdoba, 2022-09-01) López Conde, Nataly Farley; Villar Ortega, Dina Marcela; González Arizmendi, Samuel
    La presente investigación tiene como título desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria. Donde se identificó un problema sobre el desempeño académico de los estudiantes de grado 5 en la competencia mencionada. Por tanto, se definió como objetivo general implementar la vivencia filosófica en el aula como estrategia pedagógica-didáctica para el desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” en los educandos del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. Como objetivos específicos determinar el nivel de desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” que poseen los educandos del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. Aplicar la estrategia pedagógica-didáctica Vivencia Filosófica encaminada al desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” en el aula del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería. Evaluar el desarrollo de la Competencia Científica “Indagación” a partir de la Vivencia Filosófica aplicada en los educandos del grado quinto (5°) de primaria del Colegio La Sagrada Familia de Montería
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
    (Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) González Arizmendi, Samuel
    El presente libro, resultado de la investigación: “Configuración del saber ignorado…Desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo”, recoge la experiencia investigativa del autor a partir de la indagación que hace sobre los saberes de la cultura, a los cuales denominó saberes ignorados, y que se dieron durante la práctica profesional de los docente que le dieron clase en la década del 70, así como también los de su práctica, desde que se formó como docente en 1994 hasta 2018, donde logró darse cuenta que el currículo históricamente ha ignorado a tales saberes, a sabiendas que están explícitos, y no implícitos, como se han querido mostrar en su historicidad, pues se encuentran paralelos a los saberes conocidos (Saberes científicos) que se dan en el currículo oficial y operacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sillas vacías en la escuela rural
    (FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2022-06) González Arizmendi, Samuel
    La presencia de una escuela en una comunidad determinada tiene grandes funciones, que bien podrían ser canalizadas hacia fines eminentemente transformadores de principios, acciones y deberes. Desde esta perspectiva se podría decir que la escuela es el espacio biocéntrico y holístico donde el saber-ser, saber-tener, saber-estar y saber-hacer deben acoplarse para que desde el acto cuadrangulativo de la formación y la educación por y para la vida relacionado con la educatividad-educabilidad-enseñabilidad-aprendibilidad- A, genere un verdadero desarrollo humano integral con la pretensión de construir el ser-sociedad. Si la escuela, los colegios y las universidades miraran su esencia y su razón de ser, de ser centrada en la vidafilia, se tornaría imposible que sus egresados no fueran los solucionadores (as) de cualquier problema que se presente en la familia, vereda, corregimiento, municipio, departamento, provincia, nación, pues su conectividad con la vida estaría transversalizado en el desarrollo biopsicosocial y antropoeducativo de cada sujeto, con lo cual desaparecen las acciones indebidas, vandálicas, donde la construcción del ser-sociedad desde lo biocéntrico y suvidagógico generan un blindaje que permite coexistir y trabajar desde lo nos-otredado, con alegremia, amistosofia, pensando de manera hologramática y ontoempatica. De esta forma desaparece el bandido, el desocupado, el atracador, el sicario, pues ya los currículos de los preescolares, escuelas, colegios y universidades estarán centrados en la formación por y para la vida, es decir, serían centros biocentricos, y no antropocéntricos, donde el currículo no estará limitado a recitar lo que ha hecho la ciencia para el hacer, sino a comprender lo de a ciencia para construir el ser, donde la ciencia se aprende como elemento esencial para el buen vivir. Por el contrario, con el currículo antropocéntrico se aprende a ser competitivo y desleal, donde el sujeto se forma y educa pensándose como única alternativa, sin que prevalezca la conectividad con el Otro, a lo mejor, faltos de múltiples emprendimientos, pocos valores, escasa, incluso, nula filantropía, y condición humana, sin que sea un sujeto contento con lo que es y tiene, pues el currículo que lo ha construido desde el preescolar hasta donde ha llegado, no le ha permitido comprender al igual que su familia3, que él es vida para dar vida, que como amalgama biopsicosocial y antropoeducativa que es, es diferente a ese Otro, pero también igual a él. En consecuencia, es la institucionalidad la que de manera real viabiliza, dinamiza y empodera el currículo antropocéntrico tanto en los docentes como e los educandos sin que se el acto cuadrangulativo de la formación y educación por y para la vida relacionado con los procesos de educatividad-educabilidad-enseñabilidad-aprendibilidad- A, se borden sin poner a dialogar el saber conocido4 con el saber ignorado5, lo que ocasiona una disrupción en la comprensión del mundo de tensiones que envuelve a la diada docente-educando. También, tal cuadrangulación, es la que empieza a valorar la importancia de tener una formación por y para la vida a través del currículo suvidagógico, cuya esencia se centra en el desempeño esencial participativo en la sociedad, a diferencia del currículo antropocéntrico, que lo que hace es estar en desavenencia con la familia, pues no fortalece los procesos de la vida, por lo tanto, la idea de formar y educar para ser alguien en la vida se queda en los papeles, en los lineamientos curriculares, en las reuniones institucionales, y en los informes de estas para la gubernamentalidad, tal como lo hace la universidad para la acreditación. Frente a esto, el currículo suvidagógico aprovecha que la primera escuela no institucionalizada es la casa con aportes axiológicos en cada familia que dependen fundamentalmente de factores sociales, culturales, y educativos que se hayan logrado construir como modelo para orientar y continuar la labor obtenida de manera social antes de que se conformara como familia, ya que ésta es producto de la dualidad y encuentro cultural de dos nuevas familias, pues habría que mirar ¿ cuál de ellas prevalece sobre la otra?, o en su defecto, emerge otra cultura en la nueva familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Texto abierto conceptual ambiental, estrategia para mejorar los saberes y acciones sobre la ética ambiental en los estudiantes de básica secundaria desde la suvidagogía
    (2023-02-01) Bertel Flórez, Juan Jesús; Hernández Benítez, Ovier David; Agudelo Arteaga, Karen; González Arizmendi, Samuel
    The balance of the environment is fundamental for all the internal processes that arise within it, that is why the human being having a greater reasoning and ability to carry out something, must be the example to consolidate that homeostasis from all possible points, which is why this work is based on analyzing how a teaching strategy (TACA) supported by other elements (subject, life, pedagogy) of suvidagogy improves the knowledge about environmental ethics of ninth grade students at the Camilo Torres Educational Institution, contributing to the promotion of new environmental values in the students and making them more conscious, critical and reflective people regarding the moral and ethical way of living in their environment. The research was developed under an interpretative paradigm, with a qualitative approach, supported by a case study methodological design, the techniques chosen for data collection were the semi-structured interview and participant observation. It was found that most of the students had no knowledge of environmental ethics; however, to respond to this category, they contextualized with examples of environmental problems. On the other hand, the students developed texts (stories and essays) with the structure of the didactic strategy (TACA) where they wrote based on lived experiences, giving certain products different literary touches and with a range of environmental ethical criticality, demonstrating the effectiveness of the didactic strategy, since it was able to improve the knowledge and actions of the students.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo