Publicación: El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Alarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
Apel, K. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
Arismendy, O, Alarcón, G, y Castro, S. (2007). Historia de la educación en Córdoba. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Ausubel, D. et tal. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aristóteles. (1980). Libro I de la metafísica. México: Editorial Porrúa.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
Bar, G. (1991). Perfil y competencias del docente en el contexto internacional educativo. OEI. Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación.
Bassis, H. (2008). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Berger, P. y Luckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bergson, H. (1996). Memoria y vida. Barcelona: Ediciones Altaya.
Blanco, C., y Barreto, M. (1996). Textos-conceptos. Santa fe de Bogotá: Fundación cultural Javeriana.
Briones, G. (1999). La investigación social y educativa. Formación de docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
_________. (2007). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía: áreas, problemas y formas de relación. Medellín: Universidad de Antioquia- Centro de Estudios de Opinión.
Brousseau, G. (2007). Iniciación de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zarzal.
Cárdenas, A; Rodríguez, A; y Torres, R. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: CAB-Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación tercer milenio.
Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
Castro, S. (2004). Manual de orientaciones generales para la práctica pedagógica. Montería: Centro de publicaciones de la Universidad de Córdoba-Departamento de Psicopedagogía
Champman, J. (1999). Citado por A. Marchesi y Martín, E. En. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
Chevallard, J. (2007). Transposición didáctica. Madrid: Morata.
Claparede, E. (1930). La asociación de ideas. Barcelona: Gedisa.
Codignola, E. (1964). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: El Ateneo
Congreso de la Republica. (1965). Decreto 455. Bogotá: Ediciones momo
_________. (1966). Decreto 280. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1991). Constitución de Colombia: Bogotá: Ediciones Leyer.
_________. (1992). Congreso de la república. Ley 30. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1994). Ley 115. Bogotá: Ediciones Momo.
_________. (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: Ediciones momo
Congreso nacional de formación de maestro (1996). Medellín: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media. Bogotá: Fundación Restrepo Barco- Universidad Nacional de Colombia.
Congreso Nacional de Formación de Maestro (1996). Medellín: CNA.
Chantraine, P. (1977). Dictionnaire étymologique de la Lange Grecque. 2 (Ε-Κ). París: Klincksiek.
De Cristóforis, M. (2017). Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente. Buenos Aires: Paidós.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata
Descartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fé de Bogotá: CIUP-CIID.
_________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica.
Díaz-Villa, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
Diez, C. (1998). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre
Diccionario enciclopédico. (1964). Barcelona: Salvat.
Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). RAE
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires.
_________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Doria, R; y Pérez, T. (2008). “Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. Trabajo de investigación sin publicar. Montería: Maestría en Educación SUE Caribe-Universidad de Córdoba.
Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales
Erickson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme Paidós.
Enciclopedia ciencias de la educación (1998). Psicología y pedagogía. México: Euro México Ediciones
Enciclopedia de Psicopedagogía (1998). Barcelona: Océano Editores
Enciclopedia Ilustrada (1975). Barcelona: Cumbre.
Espejo, (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina
Expedición Pedagógica Nacional. (2001, Coods, Rodríguez y Otros). Viajando por las escuelas de Colombia. Boletín Nº 1. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica
Favre, J. (1948). Historia de la educación. Buenos Aires: Stella.
Foucault, M. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
_________. (1970). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
_________. (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Alianza Editorial.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI.
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores
Galileo, G. (156-1642). Citado por GREENE, J. (1997). 100 grandes científicos. México: Diana
Gallego, R. (1994). Los objetivos de la enseñanza basados en el constructivismo. Algunos análisis. Santa fe de Bogotá: En Revista Actualidad Educativa No. 3 – 4. Julio – Diciembre. p. 64.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Bar_celona: Paidós. S.A.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goez, J., y Lecomte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.
González-Arizmendi, S; Flórez, P; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
González-Arismendi, S. (2002). La escuela de Sérvuro Luís. Montería: Ediciones Paloma
_________. (2004). ¡Qué maestro! Montería: Fondo Editorial.
_________. (2005). Un niño sin escuela…Una realidad posible: Aprendizaje autónomo, socioconstrucción o suvidagogía. Montería. Universidad de Córdoba: Ediciones Paloma.
_________. (2006). Educación y política. Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu.
_________. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
_________. (2008). Diálogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu
_________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
_________. (2015). El texto abierto conceptual -TAC- como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
_________. (2018). La suvidagogía…Enfoque educativo y pedagógico en la trasformación crítica del docente, de la práctica pedagógica y la praxis. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba, SIC, Ridepsu.
_________. (2017). Constructos emergentes y resignificados a partir del enfoque del enfoque crítico de la suvidagogía. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Ridepsu.
Gordillo, M. et al. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. La construcción social del conocimiento. España: Grupo Argo.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
_________. (1991). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
_________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros
Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova.
Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról.. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación.
Hernández, S. y Tirado, D. (1975). La ciencia de la educación. Barcelona: Gedisa
Herrera, F. et al. (2003). Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Valledupar: Ediciones Unicesar
Hostos, E. (1991).Ciencia de la pedagogía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Husserl, E. (1936). Crisis de las ciencias europeas. Barcelona: Gedisa
_________. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
_________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
Jaeger, W. (1957). La Paideia…Los ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura Económica
Kant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Tomo I. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales.
_________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata
Kohlberg, L. (1968). El niño como filósofo moral. En lecturas de psicología del niño. Compilación de Juan Delval. Madrid: Alianza.
Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.
López-Cadavid, D. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela: una experiencia vivida por estudiantes y egresados al proyecto “patio 13” de la escuela María Auxiliadora. Tesis de Maestría. Medellín: Copacabana Normal Superior.
López-Noreña, G. (2017). Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
Lyotard, J. (1987). La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones. Bogotá: Revista de la universidad de la Salle.
Luzuriaga, L. (1965). Historia general de la pedagogía. México: Porrua
Magendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos Promat.
Martin-Barbero, J. (2016). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Miyamoto, M. (2001). Japón, compañía de camisa de fuerza. Paris: Picquier poche
Mélich, J. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional (1988). Antigua práctica docente. Bogotá: MEN.
Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Delfín Ltda.
Niño, F. (2000). Antropología pedagógica…Intelección, voluntad y afectividad. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio
Not, L. (1983). Pedagogía del Conocimiento. México: Editorial Grijalbo
Ogburn, W, y NimkoFf, M. (1970). La sociology. Boston: Houghton Mifflin
Ortega-Hurtado, J. (2005). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
Parra, C. (2000). La Escuela vacía. Barcelona: Ariel
Parménides. (1960). Fragmentos: Zenón; Meliso; Heráclito. Barcelona: Orbis.
Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Platón. (427-347). Apología de Sócrates. Barcelona: Taurus
Plotino (240-270 a.C.): Sartre, J. (1945) y Althusser, L. (1975). Citados por Congrais, C. (1985) En: Vida y obra de filósofos y pensadores. Bogotá: Forja
Popper, K. (1982). Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos.
Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.
Quiceno, H. (2003). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927), Cali, Universidad del Valle, Facultad de Educación, S,P,I.
Quintero, J. et al (2001). Qué significa aula investigativa. Manizales: Universidad de Manizales.
Real Academia Española. (2014). Etimología. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa.
Red de Investigación y Renovación Escolar. (1999). México RED-IRES.
Red de Transformación de la Educación Básica. (2002). Escuela. Red-Tebes.
República de Colombia. (1970-2016). Planes de desarrollo presidencial. Bogotá: Planeación Nacional.
Restrepo, M. (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Rodríguez, T. y Castañeda, J. (2001). Los profesores en contexto de investigación e innovación. Bogotá: Magisterio
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.
Rodríguez-Izquierdo, R. (2003). Reaprender a enseñar una experiencia de formación para la mejora continúa de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 17 N° 2 Universidad de Zaragoza
Rojano, J. (2004). La docencia Universitaria. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2007). Otro plano para la investigación. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2008). Leyendo a Habermas sobre el mundo de la vida. Montería: Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Reflexiones de apoyo al curso de etnografía y estudio del contexto social y educativo. Montería: documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Construcción de cultura ambiental desde las escuelas y comunidades cordobesas. Montería: CVS-FUNLAM.
_________. (2008). Una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico-interpretativo. Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba
Rojano, J. González-Arizmendi, Montiel P, y Florez, P. (2007). Comprensión del contexto escolar desde la relación sociocultural, educativa y pedagógica en el departamento de Córdoba. Montería: CIUC-Universidad de Córdoba
Romeo, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones.
Rousseau, J. (1996). El Emilio o de la Educación. Bogotá Universales
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Schiefelbein, E. (1998). En busca de la escuela del siglo XXI. Santiago de Chile: UNESCO – UNICED.
Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Spiegelberg, H. (1994). “Analysis and interpretation of qualitatitve data in consumer research”. Journal of consumer Research. Vol. 21 pp. 491-503
Stone, E., y Morvis, S. (1994). Citados por Aracelli de Tezanos. En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID.
Suárez, D. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Investigación educativa-pedagógica. Cataluña: Universidad Rovira I Virgili.
Tedesco, S. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Alauda-Anaya.
Unda, M. (2001). Una construcción colectiva del movimiento pedagógico. Bogotá: Expedición pedagógica nacional.
Unesco (2004). Informe de la asamblea general sobre enseñanza en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.
Vasco, C. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santafé de Bogotá: MEN
Weber, M. (1975). Sociología de la comunidad. Barcelona: Limusa
Weniger, E (1953). Los fundamentos de la enseñanza de la historia. Estudios sobre didáctica en humanidades Leipzig-Berlín
Zabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia.
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente libro, resultado de la investigación: “Configuración del saber ignorado…Desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo”, recoge la experiencia investigativa del autor a partir de la indagación que hace sobre los saberes de la cultura, a los cuales denominó saberes ignorados, y que se dieron durante la práctica profesional de los docente que le dieron clase en la década del 70, así como también los de su práctica, desde que se formó como docente en 1994 hasta 2018, donde logró darse cuenta que el currículo históricamente ha ignorado a tales saberes, a sabiendas que están explícitos, y no implícitos, como se han querido mostrar en su historicidad, pues se encuentran paralelos a los saberes conocidos (Saberes científicos) que se dan en el currículo oficial y operacional.