Examinando por Autor "Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Bioplásticos: contexto actual, aplicaciones y sostenibilidad(2022-02-23) Duarte Ramírez, Luis Antonio; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaIntroduction. Worldwide, production of non-degradable plastic exceeds its recycling, only 1% of the total global production is recycled. The rest of these are deposited in seas, lakes, rivers, lagoons; evidencing secondary effects on these environments. Objective. To determine the current importance of bioplastics in industrial sectors and the impact on sustainable development. Method. A systematic search of articles in English and Spanish published from 2011 to 2021 was carried out through Google academic, University of Cordoba and PUBMEDNCBI databases. The following search was obtained using keywords such as bioplastic, biobased, environment. It was filtered by the scale of time designed before. Conclusions. The importance of bioplastics applications in various market sectors and the sustainability that is studied with the use of these is above the nondegradable plastic based on fossil materials because its degradability is faster, and contributes to the reduction of greenhouse gases.Publicación Embargo Caracterización de la diversidad filogenética de circovirus porcino 2 procedente del estado de Paraná, Brasil(Universidad de Córdoba, 0025-01-28) Guerra Jaramillo, Anyela Yiceth; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; López Mejía, Yésica Paola; Castro Cavadía, Carlos JavierEl Circovirus porcino 2 (PCV2) es uno de los patógenos con mayor importancia en el sector de producción porcina, ya que se asocia a diversas patologías que afectan a los cerdos domésticos a nivel mundial. Aunque en Brasil se ha implementado el uso de vacunas contra PCV2 la predominancia de los genotipos circulantes ha cambiado a lo largo de los años. Caracterizar la diversidad filogenética de Circovirus porcino tipo 2 procedente del estado de Paraná, Brasil. Se realizó un estudio experimental con 190 muestras de suero de cerdos crioconservadas en el IBTEC; fueron recolectados en el año 2020 en el estado de Paraná – Brasil, por la Agencia de Defensa Agropecuaria del Paraná. Se realizó detección molecular por RT-qPCR del fragmento ORF2 de Circovirus porcino 2, fue secuenciado mediante metodología Sanger. Las secuencias obtenidas fueron clasificadas filogenéticamente utilizando las herramientas bioinformáticas del software Geneious versión 2025.0. Se detectó la presencia de Circovirus porcino en el 15,3% de las muestras estudiadas. Se lograron obtener las secuencias del gen ORF2 de cuatro muestras; tres de ellas fueron identificadas como variante PCV2d, correspondiendo a la región oeste, centro occidental y norte central de Paraná, respectivamente. La variante PCV2d fue la secuencia de mayor prevalencia, y se obtuvo una secuencia de PCV2f procedente de la región sudoeste. PCV2d fue la variante de mayor prevalencia identificada en el estado de Paraná durante el año 2020. También se identificó la variante PCV2f, indicando la posibilidad de una mayor diversidad filogenética de Circovirus porcino 2 en esta zona. Se hace necesario realizar vigilancia y control epidemiológico de las variantes de PCV2 de forma continua para el monitoreo de su circulación.Publicación Embargo Caracterización genética de influenzavirus y coronavirus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Martinez Bravo, Caty Milena; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Mattar Velilla, Salim; Rodriguez Villamizar, Fernando; Soler-Tovar, DiegoLos murciélagos son un grupo de mamíferos caracterizados por albergar patógenos de importancia en salud pública y animal. A pesar de ser caracterizados como un grupo taxonómica de vigilancia epidemiológica, el surgimiento del nuevo influenza virus de murciélagos y la reciente pandemia del COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, aumentó el interés de los investigadores en comprender el papel de estos mamíferos en el mantenimiento y circulación de dichos virus. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad genética de coronavirus e influenza virus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar, Colombia. Se procesaron 106 animales para la detección molecular de coronavirus e influenza. Quince muestras fueron secuenciadas por RNA-Seq (NGS). Se obtuvo el genoma completo de un coronavirus y un influenza virus. Los análisis filogenéticos y reloj molecular indican que se trata de un nuevo virus del género Alphacoronavirus altamente divergente que proviene de un nodo ancestral. Mientras que, el influenza virus está asociado a los influenza A virus de murciélagos descritos anteriormente. En el análisis de la arquitectura antigénica, la proteína Spike del AlphaCov muestra similitud con TGEV y HCoV-229E con capacidad de unirse al CD13 de humanos y porcinos. La neuraminidasa del influenza A virus presenta cambios antigénicos en el sitio putativo de unión que le permite unirse al HLA-DR de murciélagos, lo que sugiere que recupera su actividad catalítica. Este es el primer estudio de caracterización filogenética, evolutiva y antigénica de coronavirus e influenza virus en murciélagos de Colombia.Publicación Acceso abierto Caracterización morfológica de los hongos ambientales aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta-Planeta Rica en el año 2023(Universidad de Córdoba, 2025-02-01) Aragon Triana, Valentina; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Arrieta Diaz, Jorge DanielEl control microbiológico de las áreas de procesamiento de alimentos es indispensable para mantener la inocuidad y cuidado del producto durante toda la cadena de procesamiento y empaque; de esta manera se logra tener una buena seguridad alimentaria y así evitar la colonización de agentes microbianos al alimento; también se tiene en cuenta la eficacia de los protocolos de desinfección de las áreas y manipulación por parte de los trabajadores. Desde este proyecto de investigación se realizaron monitoreos ambientales para el aislamiento e identificación de las especies de hongos presentes en las áreas de empaque de mantequilla y envasado de jugo Tampico citrus en la empresa procesadora de alimentos Colanta. Caracterizar morfológicamente los aislados en el área de empaque de mantequilla y envasado jugo tampico en la procesadora de alimentos Colanta- Planeta Rica. Los muestreos ambientales en las áreas de estudio se realizaron mediante la técnica de sedimentación en placa y así se pudo aislar e identificar los hongos presentes en estas áreas de proceso mediante sus características macroscópicas y microscópicas y de esta manera saber cuál su incidencia en los procesos.Publicación Embargo Determinación de estabilidad enzoótica de babesiosis bovina y su impacto en algunas actividades pecuarias en zonas ganaderas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-03-21) García del Castillo, Yuranis Andrea; Yasnot Acosta, María Fernanda; Castro Cavadia, Carlos Javier; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaIntroducción. La babesiosis bovina es una enfermedad causada por protozoos apicomplexos, del género Babesia siendo las principales especies, B. bovis y B. bigemina, las cuales generan una limitación importante en zonas como Córdoba, donde la ganadería es un pilar fundamental en la economía regional, por lo que resulta importante estudiar enfermedades como la babesiosis que afectan potencialmente al ganado bovino. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar estabilidad enzoótica de babesiosis bovina y su impacto en algunas actividades pecuarias en algunas zonas ganaderas del departamento de Córdoba. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo con análisis de corte transversal, para el cual se tomaron 112 muestras de bovinos en 4 fincas distribuidas en los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro y Montería. Para el estudio epidemiológico, se diligenció una ficha de la que se obtuvieron datos como sexo, edad, raza, sistemas de manejo, y otras variables, para evaluar factores de riesgo asociados a babesiosis bovina; asi como también, se evaluaron las prevalencias de Babesia spp. a partir de microscopía y biología molecular. Para el estudio clínico, se recolectaron datos relacionados con manifestaciones clínicas, y se analizaron los cuadros hemáticos mediante sistema automatizado. Para el estudio inmunológico, se determinaron las concentraciones plasmáticas de citoquinas pro-inflamatorias IFN-γ, TNFα, IL-1β, IL-2, IL-6, IL-12, así como citoquinas reguladoras como la IL-10 mediante citometría de flujo y se determinó anticuerpos tipo Ig G contra B. bovis y B. bigemina, a partir de Inmunofluorescencia indirecta. Los datos fueron analizados a partir de estadísticos de índice Kappa, Odds ratio, Kruskal wallis y U de mann Whitney, a través del Software estadístico SPSS 25 con un intervalo de confianza del 95% y nivel de significancia ≤0.05. Resultados. La prevalencia de babesiosis por microscopía en las fincas analizadas de los municipios de Córdoba fue de 11,6%. Mientras que, el análisis molecular permitió evidenciar una prevalencia de Babesia spp. del 63,4%, siendo B. bigemina, la única especie implicada. Se evidenció un riesgo de infección por B. bigemina 7.13 veces mayor en los bovinos de ≤9 meses, que en los bovinos de 10- 48 y > 48 meses, p=0.009. De los bovinos positivos para B. bigemina, solo 13 mostraron signos clínicos, los cuales fueron limitados: 9.8% con mucosa ligeramente pálida, y 8.4% con ictericia. Las concentraciones IFN-γ, TNFα, IL-2, IL-6, IL-10, fueron estadísticamente significativas más altas en los bovinos con babesiosis, P≤0.05. Más del 75% de los bovinos ≤9 meses de las fincas muestreadas tuvieron anticuerpos contra B. bigemina y B. bovis, indicando estabilidad enzoótica en cada una de las zonas muestreadas. Conclusiones: Babesia bigemina es el principal agente causal de babesiosis bovina en las fincas de las zonas ganaderas muestreadas del departamento de Córdoba, siendo los bovinos ≤ 9 meses vulnerables a la infección por B. bigemina. Las manifestaciones clínicas y alteraciones en los parámetros hematológicos de los bovinos infectados con B. bigemina fueron poco frecuentes y pueden estar asociadas a que estos animales desarrollan respuesta immune tipo Th1: IFN-γ, TNFα, IL-2, Treg: IL-10, así como Th2: IL6 y humoral, sugieriendo un control positivo y balanceado de la infección, que se traduce en estabilidad enzoótica e impacto favorable para el desarrollo de las actividades ganaderas.Publicación Acceso abierto Determinación de la infección por patógenos atípicos en pacientes con neumonía adquirida en comunidad y síndrome febril agudo inespecífico que ingresaron al Hospital San Jerónimo de Montería, Córdoba 2021-2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Avilés Pérez, Mari Cruz; Espitia Pastrana, Luisa Alejandra; Contreras Cogollo, Verónica Marcela; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Castro Cavadia, Carlos JavierObjetivo. Determinar la infección por patógenos atípicos bacterianos en pacientes con neumonía adquirida en comunidad y síndrome febril agudo inespecífico que ingresaron al Hospital San Jerónimo de Montería, Córdoba 2021-2023. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en pacientes del Hospital San Jerónimo de Montería con síndrome febril agudo inespecífico y neumonía atípica adquirida en comunidad. Se recopiló la información de los participantes y se caracterizaron variables clinico-epidemiologicas. Se incluyeron 37 pacientes y se recolectaron muestras de sangre, suero, líquido pleural y secreción bronquial. Se realizó detección molecular de Coxiella burnetii mediante PCR en tiempo real. Se realizó PCR convencional para Mycoplasma pneumoniae, especies de Chlamydia spp, Legionella pneumophila y una PCR de amplio rango de especies de bacterias (gen 16S ARNr). Adicionalmente, las muestras de suero se analizaron mediante IFI para detectar anticuerpos IgG contra C. burnetii. Resultados. Se detectó amplificación del gen 16S ARNr en 7 casos. Se detectó amplificación del gen de Chlamydia spp en 2 pacientes. No se detectó amplificación de genes de Coxiella, Mycoplasma y Legionella. La zona rural y la edad mayor a 40 años fueron los factores más frecuentes. Conclusión. Este estudio permitió conocer un panorama importante de las enfermedades descritas, cuya etiología no es identificada mediante diagnóstico convencional. Se detectó infección bacteriana en pacientes con NAC y cultivos negativos. La secuenciación de ADN es clave para la identificación de patógenos. Se requiere profundizar el conocimiento de neumonías probablemente causadas por especies de Chlamydia spp.Publicación Acceso abierto Diseño y validación de un kit in-house para el aislamiento de ácido ribonucleico de SARS-CoV-2(Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Ballesteros Villamizar, Jolaime Inés; Gutiérrez Zuñiga, Rosa María; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaObjetivo. Desarrollar diferentes formulaciones del prototipo de kit in house para el aislamiento de ácido ribonucleico de SARS-CoV-2. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio experimental donde se utilizaron 78 muestras criopreservadas de hisopados nasofaríngeos recolectadas entre los años 2021 y 2022; pertenecientes al banco de muestras del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico con diagnóstico confirmado a través de RT-PCR Multiplex para COVID-19. Estas muestras habían sido extraídas previamente con un kit comercial el cual usa columnas de sílice; por lo que fue considerado como kit de referencia para realizar la validación del kit in house. Este estudio incluye el diseño y elaboración de las formulaciones de cada uno de los reactivos del prototipo de kit in house; el cual tiene como ingrediente activo el Isotiocianato de guanidino; además, se realizará el diseño y desarrollo del protocolo para la extracción de ARN utilizando el método de extracción orgánica. Finalmente, se validará el prototipo diseñado, realizando comparaciones de la cuantificación del ARN extraído y de los ciclos de detección de SARS-CoV-2 por medio de RT-PCR Multiplex en tiempo real, frente al kit de referencia; evaluando finalmente, parámetros de validación analítica para el kit in house. Resultados. Se espera obtener un kit in house validado en condiciones de laboratorio, con precisión diagnóstica para la detección molecular de SARS-CoV-2; contribuyendo así, al desarrollo de técnicas de diagnóstico confiables. Conclusiones. Se desarrolló un método basado en la extracción orgánica con Isotiocianato de guanidino; con la elaboración de un buffer de lisis de bajo costo, libre de fenol, amigable con el medio ambiente, con una óptima actividad biológica y con aplicabilidad a técnicas de biología molecular para el diagnóstico de SARS-CoV-2.Publicación Acceso abierto Implementación de celdas de combustible microbianas para el aprovechamiento energético de la biomasa residual obtenida de la postcosecha del cultivo de plátano(2023-02-28) Castro Silgado, Luis Miguel; Escobar Olaya, Rafael Andrés; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Rhenals Julio, Jesús David; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaPublicación Embargo Validación analítica de enzimas diseñadas in house para la detección molecular de SARS-COV-2 en el departamento de Córdoba(Universidad de Còrdoba, 2025-01-28) Johns Pacheco, Bleydis Johanna; Vargas Casarrubia, Luisa Fernando; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Calao Ramos, Clelia Rosa; Castro Cavadia, Carlos JavierLa pandemia por COVID-19 generó problemas de salud y altas tasas de mortalidad a nivel mundial entre 2020 y 2022. La PCR en tiempo real se consolidó como método estándar para detectar el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Sin embargo, la alta demanda de pruebas causó escasez de kits a nivel global; esta situación dejó al descubierto las limitaciones en el área de salud pública, en países de en vía de desarrollo, como Colombia. En la Universidad de Córdoba se desarrolla un proyecto para crear herramientas diagnósticas y lograr autosuficiencia para la detección molecular de patógenos en la región Caribe, promoviendo la independencia científica y tecnológica; y así conllevar a la detección oportuna en áreas remotas, contribuir al desarrollo sostenible y a la salud pública. Validar en condiciones de laboratorio enzimas diseñadas in house para la detección molecular de SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba. Se hizo necesario plantear un estudio en el cual se realizará un estudio experimental analítico tipo prueba de prueba, que busca validar por medio de la sensibilidad y especificidad, las enzimas in house obtenidas para la detección molecular de SARS-CoV-2 en el departamento de Córdoba en el año 2024. Se buscó desarrollar enzimas in house validadas bajo condiciones de laboratorios; demostrando ser eficaces y precisas a la hora de obtener un resultado confiable para la detección molecular de SARS-CoV-2. La enzima RT diseñada in house es capaz de sintetizar ADN complementario y la Taq polimerasa in house permite el desarrollo de la reacción de RT-qPCR para la amplificación del gen E de SARS-CoV-2.Publicación Acceso abierto Validación analítica de un kit de extracción in house para la amplificación de ácido ribonucleico de sars-cov-2(2023-07-13) Dueñas Argumedo, Yemima; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Martínez Bravo, Caty MilenaLa emergencia sanitaria más grave de los últimos tiempos, producida por el virus SARS-CoV-2 generó un colapso en la salud y la economía de casi todos los países del mundo y ocasionó un déficit de recursos para su detección. La repentina aparición de la enfermedad trajo consigo un arduo proceso investigativo para la invención y mejora de técnicas moleculares indispensables para la detección de este virus. En este sentido, investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico IIBT de la Universidad de Córdoba desarrollaron un kit in house para la extracción de ARN de SARS-CoV-2 y otros agentes biológicos de alto riesgo. En el siguiente trabajo, se tuvo como objetivo validar un kit de extracción in house para la amplificación de ácido ribonucleico de SARS-CoV-2, en el cual se determinó la estabilidad del kit, se realizó extracción de ARN a 50 muestras de hisopados nasofaríngeos de pacientes con síntomas de COVID-19 procesando la misma muestra con un kit comercial por perlas magnéticas y el kit de extracción in house. Se cuantificó y determinó la pureza del ARN extraído con los distintos protocolos mediante un espectrofotómetro, se realizó una RT-qPCR para detectar Gen E (gen de la proteína E de SARS-CoV-2) y RNasa P (Gen utilizado como control interno) y los resultados de Cq obtenidos para cada kit fueron comparados. Se determinó un porcentaje de positividad para estos datos.