FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ariza Ariza, Leidy Gabriela"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Contribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Mercado Estrada, Rosa Neeth; Baron Rosales, Leonardo José; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Doria Rojas, Mary Luz; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Ariza Ariza, Leidy Gabriela
    La formación integral en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es fundamental para que los educadores comprendan los fenómenos naturales como los sociales, políticos, económicos, éticos y estéticos desde una perspectiva compleja y sensibilizadora. Este enfoque permite a los docentes abordar la interrelación de los problemas socioambientales, diseñar propuestas globales e interdisciplinares, y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas educativas, por ello es esencial considerar la condición y naturaleza del ser humano y la cultura en su totalidad, reconociendo la interdependencia entre todas sus particularidades. En la actualidad aún sigue estando vigente una visión utilitarista del ambiente al reconocerlo como "todo lo que nos rodea" un abordaje limitado dado que si no reconocemos que los seres humanos también formamos parte de él. Es un concepto que se busca romper mediante las nuevas generaciones de docentes que están siendo formados. Esta investigación se enmarca en el paradigma Hermenéutico con un enfoque cualitativo y hermenéutico, explorando cómo la inmersión en las asignaturas del Campo Ambiental puede transformar al docente en un ser más consciente. Se busca vivenciar junto a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental aspectos formativos, elementos identitarios del ser docente y los aportes de su formación académica. Esto incluye una reflexión acerca de la forma en que se percibía la Educación Ambiental antes de cuestionar las concepciones antropocéntricas, así como de recibir clases actualizadas que fortalecieron la sensibilización de los profesores en formación en Ciencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación ambiental: experiencias investigativas en posgrados de Colombia y México
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-09-30) Tinoco Islas, Elvia Diana; CALIXTO FLORES, RAÚL; Ramos Núñez, Oscar Iván; López Jiménez, Nelson Ernesto; Vázquez Ordóñez, Anna Cinthya; Ángel Hoyos, Carmen Cecilia; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Acebedo Restrepo, Juan Carlos; Rincón Ariza, Delia; Oviedo Córdoba, Myriam; Espejel Rodríguez, Adelina; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro
    Este libro titulado Educación Ambiental Experiencias Investigativas en Posgrados de Colombia y México, apertura un espacio de investigación académica, representada en una alianza binacional soportada por los acercamientos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y su Maestría en Análisis Regional, la Universidad Pedagógica Nacional - UPN de México y el Doctorado en Educación Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana de Colombia. Consolida siete investigaciones cualitativas del equipo de profesores, estudiantes y egresados de ambos programas de posgrado alrededor de la Educación Ambiental, un campo de formación complejo e integrador que apuesta por el desarrollo de un pensamiento crítico y propositivo ante la crisis de valores de una sociedad que depreda los espacios naturales y antepone sus intereses a los demás seres vivos del planeta. Asimismo, desde el ámbito presentado, privilegia procesos relacionado con la Educación Ambiental en diversos contextos con procesos formativos formales y no formales. Autores como Novo (2006), Batllori (2008), Solís-Espallargas y Valderrama Hernández (2015) y Pérez (2020) plantearon la necesidad de incorporar la Educación Ambiental de forma prioritaria en la alfabetización de la sociedad, aspecto fundamental para la formación de ciudadanos y ciudadanas, situando a la humanidad en la realidad ambiental, social y cultural, hacia la formación de un ciudadano planetario, ética y democráticamente consciente de su rol individual y colectivo. La Educación Ambiental se convierte en el crisol integrando el saber ambiental que propende por una relación equilibrada con la naturaleza, el desarrollo de valores superiores, modos de comportamiento y el respeto por todas las formas de vida. Una formación ambiental que va más allá de transmitir conceptos, la cual convoca a una nueva racionalidad promoviendo la sustentabilidad de la vida y, por tanto transformadora de sujetos para que, desde su posición contribuyan a una relación armónica con naturaleza y al desarrollo sustentable desde la integración de campos de conocimientos para lograr el anhelado fortalecimiento de valores, y el desarrollo de actitudes y comportamientos basados en decisiones ética de responsabilidad individual y colectiva con las presentes y futuras generaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Explorando la ciencia: prácticas de laboratorio y habilidades científicas para el aprendizaje en noveno grado
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Johns Pacheco, Jennifer; Pérez Martínez, Daniela Yadith; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; López Pacheco, Orlin José; Portillo Páez, Francisco Miguel
    Esta investigación se llevó a cabo en la institución educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería, en donde se realizó un análisis crítico de las metodología enseñanza y aprendizaje usadas en la institución en el grado nueve, específicamente en el grupo nueve tres, para identificar sus falencias y de esta manera fortalecer con las prácticas de laboratorio las temáticas abordadas, es decir, que su objetivo principal fue analizar aquellos aspectos que influyen para que la implementación de prácticas de laboratorio y la adquisición de habilidades científicas (HC) contribuyan en la comprensión de las ciencias naturales. De igual manera, esta investigación se caracterizó por tener un enfoque mixto, ya que abarcó lo cualitativo y cuantitativo en ella, desde un paradigma crítico, y un método de estudio de casos, contó con 3 fases (saberes previos y prácticas de laboratorio en las ciencias naturales, relaciones sistémicas y diseño -validación), con las cuales se hizo una indagación en los saberes previos de los estudiantes, luego unas relaciones sistémicas de acuerdo a las categorías y subcategorías obtenidas en los análisis por medio del Atlas.Ti versión 9, y el diseño - validación de una cartilla que contiene actividades lúdicas y experimentales. Lo anterior, siguiendo las 3 categorías principales que se trabajaron en esta investigación, las cuales fueron: las prácticas de laboratorio, la enseñanza de las ciencias y las habilidades científicas, necesarias para lograr un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje en ciencias naturales. A partir de todo esto, se obtuvo que tanto para los docentes como estudiantes son necesarias la aplicación de las prácticas de laboratorio, y que estas son fundamentales para el desarrollo de las habilidades científicas y una buena enseñanza de las ciencias naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formación de ecociudadanos a partir de la contaminación de microplásticos en ecosistemas manglares en la Institución Educativa Naranjal, una zona costera del Caribe colombiano
    (2024-06-20) Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith De Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Rosso Pinto, Mauricio José; Escobar Gil, Gloria Inés
    El ambiente se encuentra en crisis debido a que se viene perdiendo la biodiversidad por diversas acciones antrópicas, entre esas, la enorme cantidad de residuos sólidos que se genera en el mundo, de las cuales, prevalecen los plásticos que se terminan transformado en grandes cantidades de partículas de microplásticos que afecta a los ecosistemas. La presente investigación tiene como objetivo promover una propuesta pedagógica de formación ecociudadana base para la creación del Proyecto Ambiental Escolar- PRAE, diseñada a partir del análisis documental y caracterización de las opiniones de la comunidad educativa sobre la contaminación por microplásticos y su área de influencia en el ecosistema manglar en que se encuentra inmersa la Institución Educativa Naranjal en el municipio de Moñitos, Córdoba. Para abordar esta situación, se consideró utilizar una metodología Cualitativa con un enfoque de Investigación Acción. Se identificó que la problemática de contaminación por microplásticos en la zona proviene de la mala disposición de residuos por parte de los habitantes de la zona, donde la basura es arrojada a los arroyos y caños de la región, llegando finalmente al ecosistema manglar y la playa. La promoción de la propuesta con estrategias didácticas como talleres, charlas, prácticas de campo y socialización con los profesores de la institución educativa evidencio en los estudiantes un cambio positivo por las voces en la conservación del ecosistema manglar, y la conservación de la vida marina al comprender cómo los microplasticos afectan a las especies de estos ecosistemas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad
    (Universidad de Cordoba, 2024-01-29) Reyes Diaz, María José; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Ariza Ariza Leidy Gabriela; Esmeral Pérez, Elkin Yohan ; Garcia Prasca, Jorge Mario
    El estudio propone investigar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un entorno multigrado y rural en Colombia, abordando desafíos como la falta de recursos, la deserción escolar y la adaptación curricular. Se destaca la importancia de mejorar la calidad de la educación en entornos multigrado para garantizar una educación equitativa y efectiva. El problema de investigación se centra en la integración de realidades socioculturales y la modalidad multigrado en la enseñanza de las ciencias naturales. La justificación se basa en la necesidad de contextualizar la educación de acuerdo con la diversidad y multiculturalidad del país. El enfoque metodológico propuesto es cualitativo y socio crítico, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Se garantizará el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La justicia ambiental, percepciones e importancia en el contexto
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-23) González Díaz, Yoivis Yised; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Diz Muñoz, Carmen Cecilia
    Al hablar de justicia ambiental, López define que “El concepto de justicia ambiental pone de relieve y demuestra la conexión entre, por una parte, el severo deterioro del entorno natural y, por otra parte, el reparto desigual de sus consecuencias negativas y de las políticas y leyes medioambientales diseñadas para afrontarlo” (López, 2014). Este concepto emergente que ha relucido como respuesta a las acciones que deterioran la naturaleza y el ambiente, entendiendo este último como la triada entre economía, naturaleza y sociedad; sin embargo, estas problemáticas han estado presentes desde décadas anteriores y sus posibles respuestas se pueden remontar a la Cumbre de la Tierra de Estocolmo de 1972. Es así, como esta monografía aporta fundamentos teóricos previos al concepto de justicia ambiental, su relevancia a nivel latinoamericano, en especial en el país colombiano y la caracterización del concepto y su aplicación desde distintos profesionales en formación de la Universidad de Córdoba sobre el conocimiento y la importancia de esta y las medidas a tomar en un mundo de constante evolución, donde el valor integral del hombre y sus relaciones fortalecen la humanidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones ambientales en la Universidad de Córdoba para el fortalecimiento de la cultura ambiental
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Portillo Páez , Francisco Miguel ; CRUZ GONZÁLEZ, LIZETH PAOLA DE LA
    Este trabajo investigativo tuvo como propósito analizar las percepciones de la comunidad estudiantil de la Universidad de Córdoba desde las categorías de cultura ambiental y territorio hacia el reconocimiento de los saberes sentidos pensados y vividos, y su incidencia en las interacciones cotidianas con el contexto sociocultural, natural y académico. En este sentido, su importancia radica en que la universidad ya cuenta con elementos fundamentales a nivel documental en los que se resaltan el compromiso y la definición de los mecanismos para afrontar la formación en materia ambiental, pero es importante reconocer lo que percibe la comunidad estudiantil frente al ambiente, medio ambiente y educación ambiental, dado que desde el accionar de manifiestan falencias frente a la construcción de la cultura ambiental y la apropiación y reconocimiento del territorio Unicordobés. Dicha investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo, con un paradigma constructivista resaltando el análisis textual del discurso como un método fenomenológico que a través de la hermenéutica permite la interpretación, el análisis y la construcción de nuevos saberes, a partir de los constructos obtenidos desde las percepciones de la comunidad estudiantil. Finalmente se lograron identificar todos los elementos que dan cuenta del compromiso que plantea la universidad de Córdoba frente a la formación de ciudadanos ambientales capaces de generar conocimientos que conlleven al desarrollo sostenible, así mismo, a través de las voces de la comunidad estudiantil se identificaron las problemáticas, los saberes y las propuestas que estos plantean a través de sus vivencias, sentires y pensares; con todo ello se logra realizar la contrastación de lo que se presenta a nivel documental con respecto a lo que se percibe desde la realidad, concluyendo que, existe una brecha muy amplia entre esto que se menciona anteriormente la cual debe ser fortalecida a través de la integralidad de la formación en materia ambiental en toda la Universidad de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-03-20) Doria Rojas, Mary Luz; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Naranjo Zuluaga, Claudia; Hoyos Merlano, Alina María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Soto Puras, Pablo; Norambuena Meléndez, Mariela; Guerrero Hernández, Gonzalo; Martínez Vergara, Viviana María; Medina Herrera, Pamela; Soto Quiroz, Javiera; Morales Gómez, María Alejandra; Vidal Cortés, Roberto; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ravanal Moreno, Eduardo; Figueroa Martínez, Sebastián; Henao Espitaleta, Natalia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Carrascal pacheco, Guillermo Isaac; Espitia Noble, Emis Aracely; Villarroel Lobos, Cristopher Alexis; Joglar Campos, Carol Lindy; Rosario, Javier Enrique; Hoyos Nieves, Erika Andrea; Gutiérrez Mosquera, Alexander; Barajas Perea, Dary Stella; López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Serna Rentería, Leiton Marlion; Salamanca Barrera, Laura Michelle; Guzmán Rodríguez, Juan Camilo; Hernández Barbosa, Rubinsten; Casas Hinestroza, José Luis; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Hoyos Doria, Yina Marcela; Beltrán Ramos, Misael Antonio; Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Guarnizo-Losada, María Alejandra; Cruz Ramos, Gerson; Trujillo Trujillo, Saira Liced; Grigoletto, Ana Maria; Pansera-de-Araújo, Maria Cristin; Castillo Payares, Ronaldo; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Joaqui Robles, Darwin; Castañeda Muñoz, Julián David; Cuetocué Chávez, María Laura; Criollo Yaqueno, Diana Carolina; Cuaran Valenzuela, Flor Amalia; Matabanchoy Torres, María Fernanda; López Vega, María Andrea; Osorio Hoyos, Verónica; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Montoya Espitia, Miguel David; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Portillo Páez, Francisco Miguel
    En este texto encontramos un conjunto de investigaciones cuyo eje central es el desarrollo profesional docente. En los tres primeros capítulos se presentan 11 trabajos enfocados en las prácticas docentes, 6 relacionados con la enseñanza de la química y 1 con la física, mientras que en los últimos dos capítulos se muestran 7 trabajos enfocados en la educación ambiental y la interculturalidad, y 1 dedicado a las mediaciones tecnológicas en las prácticas del profesorado. En todos los casos se asumen, en acuerdo con los desarrollos actuales en la investigación en el campo, imprescindibles y muy relevantes relaciones fructíferas entre la investigación didáctica y la práctica profesional del profesorado. Los aportes aquí reseñados se centran en la concepción de que la investigación es un insumo fundamental para innovar las prácticas de enseñanza y estas, al mismo tiempo, nos llevan a revisar los presupuestos de dichas investigaciones. Así, investigación y práctica profesional se nutren mutuamente, de manera que no podemos pensarlas por separado, sino como dos caras de una misma moneda.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Toxicología ambiental y su papel en la enseñanza de las ciencias naturales, una mirada interdisciplinar
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Guerra Arcia, Daniel Andrés; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Torres Vásquez, Roger Elí; Rodríguez Hernández, Blanca
    La toxicología ambiental es un campo interdisciplinario importante que estudia los efectos de los contaminantes ambientales en la salud humana y el medio ambiente. Esta monografía explica la importancia de comprender y prevenir los riesgos asociados con la exposición a sustancias químicas nocivas en nuestro medio ambiente y a su vez como incide en la formación de profesores de ciencias naturales y educación ambiental, debido a que puede ser un tema articulador desde la aplicación del conocimiento científico y la realidad socioambiental. Primero, se proporciona una visión general de la toxicología ambiental, enfatizando su importancia en la protección de la salud pública y el ambiente (considerando este último como el todo, la interacción social, económica, educativa, entre otros factores que se relacionan en la sociedad y el problema ambiental). Se analizan diferentes tipos de contaminantes ambientales, incluidos metales pesados, pesticidas, hidrocarburos y contaminantes orgánicos persistentes, así como sus fuentes y vías de exposición. Se revisan los métodos utilizados para evaluar los riesgos asociados a estos contaminantes, incluidos los métodos de evaluación de riesgos químicos y toxicológicos, así como modelos predictivos y estudios epidemiológicos. Destaca la necesidad de tomar precauciones para minimizar la exposición y los efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Unidad didáctica para formación de ciudadanos críticos a partir de las competencias ambientales en el contexto de la institución educativa José María Córdoba
    (2023-08-03) Ortega Sanchez, Luz Dey; Ariza Ariza, Leidy Gabriela
    Esta investigación pretende ser parte de la formación de ciudadano críticos alrededor de problemáticas socioambientales, con base a las competencias ambientales basadas a las conductas que ellos adoptan hacia el ambiente, desarrollada en la Institución Educativa José María Córdoba en la ciudad de Montería-Córdoba, con los estudiantes de grado 10°. Se utilizó una investigación mixta con un paradigma interpretativo y enfoque descriptivo, para así poder interpretar lo sucedido en su derredor, se diseñó un cuestionario tipo Likert que determino las competencias ambientales se obtuvieron resultados positivos en torno al conocimiento de los problemas, algunas partes como lo actitudinal y la aplicación estaban en desequilibrio, esto se observó al analizar los datos estadísticos obtenidos del cuestionario, partiendo de los resultados se diseñó una unidad didáctica utilizando la estrategia de diseño de pensamiento (Design thinking), enfocada en los problemas ambientales y como estos afectan la genética, cómo el impacto humano en el ambiente puede tener efectos en nuestra genética y salud.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo