Examinando por Autor "Amador Ahumada, Concepción"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos adulto en Colombia: análisis del periodo 2012-2022(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Sánchez Suárez, Marcelo Alain; Garnica Hoyos, Karen Patricia; Amador Ahumada, ConcepciónLas infecciones asociadas a la atención en salud son un problema importante que afecta la calidad de la atención y aumenta la carga económica en el sistema de salud. Objetivo. Compilar información acerca de la comparación de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos en Colombia durante el período comprendido entre 2012 y 2022. Metodología. Se utilizó la búsqueda de información de forma organizada, la cual posteriormente fue sistematizada y procesada para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Resultados. Los resultados obtenidos revelaron un aumento significativo (62%) en los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI. Se identificaron factores clave que contribuyeron a este aumento, como el incremento en la resistencia a los antibióticos, la complejidad de los casos y la necesidad de intervenciones médicas más costosas. Este estudio proporciona información valiosa sobre la evolución de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI para adultos en Colombia, lo cual puede ser utilizado para generar estrategias de prevención y control de infecciones más efectivas. Conclusión. Los resultados destacan la importancia de implementar medidas de prevención y mejorar las prácticas de atención en salud en las UCI, con el fin de reducir la carga económica y mejorar la calidad de la atención en este contexto.Publicación Acceso abierto Análisis de la política de seguridad del paciente en unidades renales(2021-01-26) Díaz Correa, Lizeth María; Acosta Garces, Janelis; Montañez Rubiano, Silvia Yolanda; Amador Ahumada, ConcepciónIntroduction: Concern for patient safety became a priority problem in emergency medicine and specifically in intensive care units (ICU) and renal units. Therefore, there are a number of circumstances that make the system even more vulnerable to error. Objective: To analyze the information available about the patient safety policy in renal units in order to suggest actions that allow strengthening the patient safety policy. Methodology: The type of study is descriptive, observational, monograph type of analysis of experiences. This method is suitable for the study because it allowed to focus the social and human perspective of the patients of the renal units. The corresponding population for this monograph was a total of 119 consulted bibliographic references, from the following databases: articles in academic Google, in Scielo, PROQUEST, and documentary materials obtained from the databases of the Ministry of Health and Social Protection. Results: the information collected allows us to appreciate that the incidence of adverse events in patients with CKD varies in different studies, as well as in the use of different methods in their treatment. The impact that adverse events have on patients, the economic burden they imply for health services and the available evidence on measures to prevent them, have warned about the importance of including patient safety on the health policy agenda. Conclusions: In the development of hemodialysis and peritoneal dialysis, patients are exposed to adverse events generating a cost for the renal unit and the health system; It is for this need that the implementation of the patient safety policy is proposed and the patient safety policy is promulgated, through the design of an adverse event management system, adaptation of safe institutional and healthcare practices, socialization, dissemination and feedback of the patient safety policy.Publicación Acceso abierto Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/Sida, residentes en Montería. Colombia(2016-11-16) Romero Massa, Elizabeth; Amador Ahumada, Concepción; Alvis Estrada, LuisObjetive: to determine the association between social support and quality of life of patients with HIV / AIDS receiving antiretroviral therapy. Methodology: we performed a quantitative study of analytic type. The population consisted of patients with HIV / AIDS receiving antiretroviral therapy in Monteria, Colombia. A total of 77 patients was choosed using a simple random sampling and were assessed for quality of life through the instrument QLI-SP and perceived social support scale. To determine the degree of association we used the Spearman coefficient. Results: the mean age was 33.3 years [CI 95% (31 – 35,8)]. Sixty two percent of patients were men. Among the dimensions of quality of life, physical and occupational functioning reported higher average, while dimensions of community support, social support and personal fulfillment had the lowest average. None of the average dimensions exceeded 7 points on a scale of 1 to 10. Dimension of community support had the greatest variability. The highest correlation was reported by personal fulfillment and family support (r = 0.56, P = 0.0). Conclusion: the interpersonal functioning, social support, community support, personal fulfillment, spiritual fulfillment and overall perception of the quality of life are moderately correlated with the support of family, friends and significant othersPublicación Acceso abierto Auditoría de cuentas de alto costo de las enfermedades renales crónicas, en clínicas y hospitales de mediana complejidad. Colombia. 2012-2022(Universidad de Córdoba, 2023-08-22) Guerra Saibis, María José ; Vergara Raillo, Bleidys Vanessa; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente monografía, tiene como objetivo analizar la información documentada sobre la auditoría de cuentas de alto costo en la atención de las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) en clínicas y hospitales de mediana complejidad en Colombia. La metodología empleada se centra en una exhaustiva revisión de registros financieros y documentos de auditoría pertenecientes a instituciones de salud de mediana complejidad en Colombia durante el periodo 2012-2022. Esta revisión permitió identificar las tendencias y cambios en la gestión de las ERC y cómo la auditoría de cuentas de alto costo ha influido financieramente en estas instituciones. Los resultados obtenidos evidencian que las ERC representan una significativa carga financiera para el sistema de salud colombiano, especialmente en hospitales de mediana complejidad donde los recursos son más limitados. Asimismo, se ha determinado que la auditoría juega un papel crucial en la identificación de ineficiencias y en la sugerencia de mejoras que pueden conducir a ahorros sustanciales.Publicación Acceso abierto Auditoría de cuentas médicas enfocado al área de facturación de la IPS OSTEOHEALTH S.A.S. de la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2021-07-10) Cordero Gómez, Jorge Enrique; Gómez González, Maurilia; Torres Bedoya, Alexandra Inés; Amador Ahumada, ConcepciónEl presente trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo de: realizar una auditoría a las cuentas médicas enfocado en el área de facturación de la IPS OSTEOHEALTH S.A.S de la ciudad de Montería, Córdoba, a fin de proponer estrategias de mejoramiento que conlleven a disminuir la ocurrencia de las mismas. Como metodología utilizada, se aplicó la auditoria a las cuentas médicas, como estrategia adecuada para cumplir con los objetivos de este trabajo, para lo cual, se tomó como referencia y universo de estudio, un total de 203 glosas presentadas en los cuatro primeros meses del año 2021, haciéndose un análisis global de sus principales causas y la normatividad establecida para el tratamiento de las mismas. Entre los principales resultados de este trabajo, se evidenció una ocurrencia muy común de glosas en cada uno de los cuatro meses analizados, encontrándose inconsistencias por diversos motivos, las cuales fueron resueltas, sin embargo, se encontraron falencias y deficiencias en la institución como fueron: el flujo deficiente e inoportuno de la información en las dependencias, la falta de un conocimiento amplio de las normas y procedimientos, así como otros aspectos, que inciden de alguna manera, en que los proceso en el área de facturación no sean eficientes. Por tal motivo, se planteó la necesidad e importancia de diseñar una propuesta de mejoramiento, que propenda hacia la eficiencia y excelencia en los procesos.Publicación Acceso abierto Calidad de atención en salud: ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad. Instituciones prestadoras de primer nivel. Colombia. 2015-2022(Universidad de Córdoba, 2023-11-03) Beleño Ramos, Kelly de Jesús; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Amador Ahumada, ConcepciónIntroducción: La discapacidad sensorial se puede considerar como una de las barreras de atención más significativas, que no permite el goce pleno de los derechos de las personas que la padecen, quienes tienen algún tipo de discapacidad no solo se ven limitados física, mental o psicológicamente, a eso le sumamos una atención en los centros de asistenciales que no satisface sus necesidades en salud al no ser comprendidos, entendiendo que la comunicación para que sea efectiva, necesita no solo de un emisor y receptor sino también de un canal, un código y un mensaje que deben ser claros para ambos, donde los ruidos no supongan una barrera difícil o imposible de superar. Objetivo: Evidenciar los parámetros que han explicado la calidad de atención en salud relativa a los ajustes razonables para accesibilidad de personas en condición de discapacidad en las instituciones prestadoras de primer nivel en Colombia. Metodología: La monografía fue desarrollada en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por las autoras; de esta segunda fase surgen las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones, identificando los ajustes razonables que deben implementar las Instituciones para garantizar la accesibilidad a los servicios de salud. Resultados: Los principales resultados de esta monografía indican que si bien en Colombia existe normativa tendente a limitar la vulneración de los derechos de las personas con Discapacidad, de las instituciones de primer nivel que prestan servicios en el municipio de Montería son muy pocas las que suman esfuerzos para la implementación de adecuaciones o ajustes razonables, estas modificaciones y/o adaptaciones necesarias, según el Ministerio de Salud y Protección Social, no imponen una carga desproporcionada para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Conclusiones: El uso de estas adecuaciones implica la prestación de servicios con calidad y con un enfoque centrado en la persona, que les permita la igualdad frente a los demás usuarios, el gran avance y auge que han tenido las tecnologías de la informática y las comunicaciones brindan las herramientas necesarias que permitan lograr la satisfacción de los usuarios en condición de discapacidad y brindando a las instituciones la posibilidad de mejorar la percepción de calidad de los usuarios frente a los servicios prestados.Publicación Embargo Concentraciones de mercurio en muestras biológicas de sangre y cabello de la población de Ayapel Córdoba en zona urbana y rural(Universidad de Córdoba, 2025-02-06) Doria Carmona, María Alejandra; Ripoll García, Luz Dari; Marrugo-Negrete, José; Amador Ahumada, Concepción; Berrocal Narvaez, Niela EstherAnalizar la concentración de mercurio a través de muestras biológicas de sangre y cabello a la población del municipio de Ayapel en la zona urbana y rural. Metodología. Pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo, se trabajó con los datos recopilados en el proyecto Base de datos del proyecto “Mecanismos de monitoreo para la minimización del riesgo en salud humana por contaminación por metales pesados”. código 167 en la población del municipio de Ayapel, 82 sujetos que aportaron matriz biológica de cabello y 79 de sangre. La concentración de mercurio total en todas las muestras se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA 80 Tri Cell) Resultados. Para las muestras de sangre, 53.2% corresponde al sexo femenino y 46.8% al sexo masculino; en relación con las muestras de cabello 51.2% es de sexo femenino y 48.8% masculino. El rango de las concentraciones de mercurio en cabello entre los participantes estuvo entre 258.55 μg/kg y 37.777,45 μg/kg; siendo la mediana de 1921,78μg/kg y el promedio de 3037,19μg/kg (100% fuera de los límites permisibles). En la matriz biológica de sangre las medidas de tendencia central los siguientes valores: rango entre 0.56μg/kg y 28.82 μg/kg; el promedio de 81 sujetos se ubicó en 6.87μg/kg, la mediana fue representada 11.7 μg/kg; la moda en 6 μg/kg (100% fuera de los límites permisibles. Conclusiones. Los niveles de mercurio, en muestras de cabello y sangre en la población de Ayapel (Córdoba, Colombia) evidencian cifras elevadas del metal en sangre y cabello; los residentes en la zona rural (más cercana a los sitios de explotación aurífera) tienen mayores concentraciones que los sujetos residentes en zona urbana del municipio.Publicación Acceso abierto Cultura de la seguridad del paciente entre el personal que atiende a las gestantes en consulta externa y atención hospitalaria. 2010-2021(2022-10-19) Acosta Mercado, Livia Shael; Cogollo Caballero, Andrés; Romero Vergara, Dayana Patricia; Amador Ahumada, ConcepciónLa presente investigación tiene como razón de ser, realizar una revisión sistemática de la información que se ha documentado acerca de la cultura de la seguridad del paciente, para poder identificar los elementos, circunstancias y factores que pueden llegar a incidir en los procesos de atención y la seguridad de la gestante en servicios de consulta externa y atención hospitalaria; Factores estos, contributivos en la aparición de acciones inseguras en los procesos institucionales en los servicios de atención en salud. Tiene este trabajo como enfoque, el promover la mejoría de los servicios de atención de consulta externa en pacientes gestantes, por medio de barreras de seguridad y la implementación de plan de acción enfocados en políticas de seguridad de la gestante. Con el apoyo de diferentes gestores bibliográficos y a partir de unos criterios de búsqueda especificados con antelación, se realizó el análisis de artículos relacionados con el tema del estudio. La búsqueda se restringió a revistas y trabajos del ámbito latinoamericana, teniendo como guía los objetivos específicos que se enmarcaron en la determinación de las evidencias acerca de las fallas que impiden la seguridad de la gestante en los procesos de consulta externa y atención hospitalaria.Publicación Restringido Cumplimiento de la guía de práctica clínica de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos veinte años(Universidad de Córdoba, 2020-07-08) Cogollo Jiménez, Shirly Johana; Díaz Restrepo, Edith Karina; Pérez Capachero, Marbel; Orozco Valeta, Martha; Amador Ahumada, ConcepciónLa toxoplasmosis es una infección producida por el parásito toxoplasma gondii, cuyo reservorio es el gato doméstico (felis catus), esta infección se transmite al humano por la diseminación de las heces del gato al medio ambiente, causando complicaciones graves en personas con el sistema inmunológico comprometido y en mujeres embarazadas ocasionando toxoplasmosis congénita. El cumplimiento de la guía de práctica clínica (GPC) de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos 20 años es de importancia para la auditoría porque permite evidenciar la aplicación y adherencia a la población materno-perinatal.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias para motivar y dar a conocer los beneficios que ofrece la acreditación a los directivos de las instituciones prestadoras de servicios en salud en el año 2021(Universidad de Córdoba, 2021-06-28) Fajardo Ortíz, Luz Celys; Frias Arredondo, Valery Victoria; Amador Ahumada, ConcepciónCon esta intervención se pretende generar información a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) sobre la acreditación y sus beneficios. Probablemente debido a la falta de conocimiento por parte de los actores encargados, como también en tomar la decisión para iniciar un proceso de alta calidad en salud como es el caso de la acreditación, se pueden estar perdiendo de los grandes beneficios como prestigio, reconocimiento, mayores contratos, satisfacción para los usuarios, tranquilidad para los aseguradores en cuanto a la prestación del servicio, mayor número de usuarios, mayor cobertura, crecimiento de sus utilidades y posible aumento en su flujo de caja, que genera la acreditación. El objetivo es diseñar una propuesta de intervención para brindar la información pertinente sobre la acreditación con la metodología de marco lógico, permitiendo dar a conocer los beneficios a las directivas de las IPS, mediante la gestión de recursos necesarios para adquisición de tecnología innovadora estableciendo estándares de negociación con proveedores definiendo el cronograma de capacitaciones sobre acreditación al talento humano e implementando mecanismos para la evaluación de los alcances de la mejora continua. La propuesta de intervención busca brindarles a estas instituciones, información adecuada e importante en el proceso de acreditación en caso que sus directivas decidan realizar este proceso donde obtendrán sin duda grandes beneficios.Publicación Acceso abierto Estrés percibido por parte de los estudiantes de enfermería con o sin hijos de una Institución de Educación Superior, Montería, 2020(2021-07-10) Díaz Guerra, Dalma Janina; Caicedo Ubarne, Yesica Paola; Amador Ahumada, ConcepciónEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel de estrés percibido por los estudiantes en condición de madres/padres pertenecientes al programa de enfermería de la Universidad de Córdoba ubicada en la ciudad de Montería en el periodo comprendido entre 2020-1 a 2020-2. Metodología: El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo. La población la conformaron 50 estudiantes sin hijos y en condición de madres/padres pertenecientes al programa de enfermería de la Universidad de Córdoba. La información se recolecto mediante la encuesta sociodemográfica y el cuestionario de estrés percibido, la cual fue consolidado en una base de datos en Excel y fue organizado y tabulado en tablas de distribución de frecuencia. Resultados: la población femenina tuvo mayor representación con 78%, el nivel de estrés general que prevaleció fue el “medio” tanto en los estudiantes con hijos (80%) como en los que no tienen (78%) teniendo en cuenta los diferentes factores evaluados. A su vez el factor con mayor nivel de estrés “alto” fue el de sobrecarga. Conclusiones: se evidenció que los estudiantes del programa de enfermería en condición de madres/padres presentan un nivel de estrés “medio” que está relacionado con diversos factores estresores que de una u otra manera afecta de forma negativa el desarrollo integral de los estudiantes en los diferentes entornos donde se desenvuelven y en las variadas actividades que deben realizar en cada uno de sus roles. Recomendaciones: crear redes de apoyo por parte de la Universidad de Córdoba mediante los diferentes programas liderados por los profesionales de las diversas áreas con el fin de brindar ayudas, acompañamiento y seguimiento a estos estudiantes con el fin de tratar y disminuir los niveles de estrés y mejorar su condición.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores de calidad de enfermería centrados en la seguridad del paciente en servicios de urgencias de instituciones de tercer y cuarto nivel: un estudio comparativo (2015-2021)(Universidad de Córdoba, 2023-08-30) Mestra Bedoya, Katty Luz; Doria Arias, Tifanny; Amador Ahumada, ConcepciónDebido a la competitividad de las organizaciones y a la exigencia del público ha sido necesario crear estrategias útiles a la hora de mejorar los servicios ofertados, de ahí surge la necesidad de diseñar e implementar indicadores de calidad que permitan evaluar, hacer seguimiento y mejorar la calidad de la atención. En la disciplina de enfermería se observa como la calidad ha estado arraigada a la labor desde sus inicios, contribuyendo a la disminución de fallas en la atención y mejorando la seguridad del paciente en las instituciones de salud. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar el nivel de evidencia que existe sobre indicadores de calidad de enfermería centrados en la seguridad del paciente en servicios de urgencias en instituciones de tercer y cuarto nivel en el periodo 2015-2021. Lo anterior mediante una monografía retrospectiva científica, donde se analizaron 57 documentos, incluyendo libros, bases de datos, páginas web certificadas y artículos científicos. Encontrándose, documentos prácticos, normativos, y legales que sustentan la práctica de enfermería, también clasifican las acciones inseguras más frecuentes relacionadas con la disciplina como: lesiones por presión, caídas, flebitis y manejo de medicamentos; estas son consideradas indicadores de seguridad del paciente sensibles a la profesión que permiten evaluar la calidad de los servicios de salud mejorando continuamente la atención.Publicación Acceso abierto Experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) López Páez, Isabella; Pérez Gonzalez, Rosanny María; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Amador Ahumada, ConcepciónDevelar las experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado en unidades de cuidados intensivos neonatales en la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que utilizó herramientas del diseño fenomenológico, para el análisis de los datos. Este estudio utilizó un muestreo con propósito a través de la estrategia bola de nieve, y se realizaron entrevistas a profundidad a cinco profesionales de enfermería con experiencia laboral en unidades de cuidado intensivo neonatal de la cuidad de Montería. Resultados. Este estudio develó una categoría central denominada: El duelo del profesional de enfermería: Una respuesta humana a la muerte neonatal. De esta categoría central emergen tres subcategorías así: Experiencia del duelo ante la muerte de un neonato; un antes y un después del cuidado; gestión de los sentimientos y, por último, Invisibilización del duelo. Conclusiones. Develar las experiencias de manejo del duelo en las enfermeras ante la muerte de un neonato revela emociones intensas como tristeza e impotencia, afectando su bienestar personal y profesional. Estrategias como el apoyo emocional, la reflexión personal y recursos institucionales son esenciales para manejar el duelo. El apoyo institucional y la formación continua son cruciales para prevenir el agotamiento emocional y mejorar la calidad del cuidado neonatal. Reconocer y apoyar estas experiencias es vital para el bienestar integral de las enfermeras y la calidad del cuidado brindado. Palabras clave. Neonatos, Cuidados, Duelo, Enfermería, Experiencias, Unidad de Cuidados Intensivos.Publicación Acceso abierto Factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en instituciones prestadoras de salud primaria. Colombia. 2000 - 2022.(Universidad de Córdoba, 2023-08-10) Almanza Romero, Eliana; Caballero Gil, Sara; Pérez Mercado, Julieth; Amador Ahumada, ConcepciónLa falta de oportunidad en el ingreso al control prenatal conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se pueden evitar, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud que faciliten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal como lo establece la Resolución 3280 de 2018. Por consiguiente, el presente estudio monográfico tuvo como objetivo general determinar los factores que intervienen en la oportunidad de ingreso a controles prenatales en Instituciones Prestadoras de Salud primaria en Colombia durante el periodo comprendido del año 2000 – 2022. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a una monografía científica de compilación; de la información encontrada en 40 referencias bibliográficas entre ellos libros, estudios, artículos de revistas, tesis y trabajos de grados del tema, lo cual permitió concluir que el acceso a la atención prenatal en el país se ve afectado por múltiples factores, los cuales están asociados con barreras socioeconómicas y bajos niveles de educación, que impactan negativamente en los indicadores de acceso; puesto que, a menor ingreso financiero, mayor es el riesgo de desconocimiento de la importancia del ingreso y asistencia puntual a los controles, por lo tanto los diferentes actores deben realizar esfuerzos conjuntos con el fin de implementar acciones de gestión del riesgo dirigidas a la identificación de esta población, mejorando la oportunidad en el ingreso a la Ruta Materno Perinatal.Publicación Acceso abierto Gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría. 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Ortiz Hoyos, Juan Esteban; Espitia Cabralez, Enalbis; Amador Ahumada, Concepción; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Puello-Alcocer, Elsy CeciliaDeterminar la gestión funcional del proceso de atención en urgencias por patologías dolorosas en el área de pediatría en una institución prestadora de salud en Montería, 2024. Metodología. Enfoque de paradigma mixto, descriptiva, siguiendo una perspectiva retrospectiva; la población y muestra fueron 74 padres y/o acompañantes encuestados, un grupo de 10 prestadores de servicios durante el mes de octubre del año 2024, mediante muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados. Se identifica un cumplimiento general sobre la media (80%) de cumplimento con respecto al “ideal”. La estructura organizacional es de tipo piramidal con 4 áreas fundamentales que cumplen en 100% los estándares; en la funcionalidad cumple con 80% de las condiciones de “calidad técnica” se cumplen en la unidad funcional de urgencia, 66,66% de cumplimientos corresponden al área de “diseño del servicio” y 40% se relaciona con cumplimiento de la “capacidad instalada”, obteniendo un cumplimiento general de nivel medio (50%), afectado por las opiniones en cuanto a “Atención recibida (rapidez)” con un 67,57% seguido del “nivel de satisfacción” con un 60,81% posteriormente sigue la “Información Suministrada” con un 58,11 y terminando con “Claridad en las comunicaciones” con un 39.19%. Conclusiones. Se utiliza el Modelo de la Teoría de la Calidad Total, pues se busca optimizar los procesos internos de la organización, mejorar los canales de comunicación y la atención prestada; siendo monitoreada por la oficina de calidad y por el Sistema de Información y Atención al Usuario que son áreas de importancia en el organigrama.Publicación Acceso abierto Identificación del paciente durante la prestación de servicios en instituciones de salud en los últimos diez años(Universidad de Córdoba, 2021-01-27) Ramos Vargas, Adriana Juanita; Ramos Durango, Camilo Ernesto; Usta Avilez, Sahden; Amador Ahumada, ConcepciónAl momento de realizar los procesos de gestión en una organización, se deben tener en cuentas sus características principales entre ellas su plan estratégico, políticas, talento humano, recursos económicos, medición, medidas correctivas y preventivas, auditorias, seguimientos, desempeño y planes de mejora, que todo en conjunto favorece la eficacia de todos los procesos prioritarios que accionan las instituciones prestadoras de salud o las que hacen las veces de las mismas, en miras a disminuir o eliminar errores en la atención en salud durante la prestación de los servicios; siendo uno de estos procesos a validar la identificación correcta de los pacientes en los servicios de salud de cualquier nivel de atención y complejidad. La identificación del paciente tiene dos propósitos: determinar de forma segura que el paciente es el receptor legítimo del tratamiento o procedimiento y para garantizar que el procedimiento sea cual sea el que se va a realizar efectivamente el paciente lo necesite. Estudios arrojan muchas investigaciones en este campo concluyendo que la utilización de manillas con codificación es la práctica segura de mayor implementación para la identificación de pacientes durante la prestación del servicio, evitando así eventos adversos con riesgo a la vida del paciente.Publicación Acceso abierto Impacto de la ruta Integral de atención materno perinatal centrada en el control prenatal y resultados en salud binomio madre-hijo, E.S.E. Vidasinú de Montería, 2019-2022(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Spath Portillo, Doris Estella; Amador Ahumada, Concepción; Janna Lavalle, Nadya; Herrera Gutiérrez, ConcepciónPara el desarrollo de la presente investigación, se tuvo como objetivo principal analizar la ruta materno perinatal y el impacto en el binomio madre e hijo en la E.S.E. VIDASINÚ de la ciudad de Montería vigencia 2019-2022, con lo que se busca establecer la aplicación de los lineamientos y estándares para la atención materno perinatal, los cuales contribuyen a la promoción de la salud y al mejoramiento de los resultados en salud mediante la atención integral en salud, con un eje central del mejoramiento continuo que es una de las fases para lograr la calidad total en la prestación de los servicios de salud. Partiendo de lo anterior, se analizaron los diferentes procedimientos involucrados en la prestación del servicio para realizar la detección de alteraciones desde la etapa preconcepcional y la gestación para garantizar la maternidad segura en toda la red de prestación de servicios de la E.S.E. VIDASINÚ.Publicación Restringido Intento de suicidio en personas mayores. Córdoba- Colombia, 2019-2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-05) Ricardo Figueroa, Valentina; Rosso Jiménez, Santiago; Ripoll García, Luz Dary; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Amador Ahumada, ConcepciónEl intento de suicidio en personas mayores constituye un desafío clínico y de salud pública debido a que refleja una compleja interacción de factores psicológicos, sociales y de salud, a medida que las personas envejecen, pueden enfrentar una serie de desafíos físicos, emocionales y sociales que aumentan su vulnerabilidad al suicidio. Debido a esto, es necesario identificar diversas estrategias preventivas, desde intervenciones clínicas hasta programas comunitarios, con el objetivo de reducir la incidencia de intentos de suicidio y promover el bienestar emocional y social de las personas mayores. Objetivo. Describir el intento de suicidio en personas mayores en Córdoba- Colombia, 2019-2023. Materiales y métodos. Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo retrospectivo. Se utilizó la fuente secundaria brindada por el SIVIGILA y se transfirió a una base de datos teniendo en cuenta las variables de interés relacionadas en la ficha de notificación de intento de suicidio (Código INS: 356), dando una población de estudio de 80 casos. Resultados. Se observa que en su mayoría (73.75%) los intentos de suicidio se realizaron en la población adulta mayor del sexo masculino teniendo en cuenta que el 37.5% de las personas mayores se encontraba en el grupo etario de 60-64 años, que a su vez sucedieron en su mayoría en la capital cordobesa (73.75%) específicamente en el área de la cabecera municipal (71.25%), en donde se evidenció que el mecanismo más utilizado fue la intoxicación con un 63.75%, en donde prevalecían los factores de riesgo; trastorno depresivo, trastorno psiquiátrico con la correspondiente ideación suicida persistente. Conclusiones. El aumento de intentos de suicidio entre las personas mayores en Córdoba, Colombia, es un llamado urgente a la acción, requiere una respuesta integral que aborde no solo los factores individuales de riesgo, como la depresión y el aislamiento social, sino también los desafíos estructurales, como el acceso limitado a servicios de salud mental y el apoyo comunitario.Publicación Acceso abierto Memorias del VI Congreso Internacional de Salud Pública y III Simposio Internacional Auditoría y Gerencia Estratégica de la Calidad(Universidad de Córdoba, 2023-07-17) Galarcio Periñan, Carlos Mario; Durón Ramos, María Fernanda; Herrera Guerra, Eugenia; Amador Ahumada, Concepción; Hanna Lavalle, Mónica; Herrera Gutiérrez, Concepción; Sánchez Caraballo, Álvaro; Puello Alcocer, Elsy; Hanna Lavalle, Mónica; Yasnot Acosta, María FernandaEl VI Congreso de Internacional de Salud Pública “Monitoreo y evaluación del bienestar, la equidad, los determinantes sociales de la salud y el desempeño e impacto de los sistemas de salud” y III Simposio Internacional Auditoria y Gerencia estratégica de la calidad, desarrollado los días 18, 19 y 20 de mayo de 2023 que tuvo como propósito: fortalecer la interacción de diferentes actores AcademiaEmpresa-Estado mediante el intercambio de conocimientos que permitan pensar en diseñar nuevas políticas en Salud publica locales y nacionales. El evento contó con la participación de conferencistas internacionales de países de América como México, Perú, Argentina y Chile y conferencistas nacionales de Barranquilla, Medellín y Bogotá, quienes además compartieron espacios de análisis, difusión y debate de avances del conocimiento con la cual se generó mayor impacto y alcance en la comunidad académica. En este evento académico, los egresados y estudiantes de posgrados de la Maestría en Salud Pública y de las especializaciones de Especialización en Auditoría de la Calidad en Salud y Gerencia Administrativa en Salud, tuvieron la oportunidad de presentar en la modalidad de poster comentado sus proyectos de investigación en los diferentes ámbitos de la salud pública y de la prestación de los servicios de salud, lo cual les permitió socializar, compartir y reflexionar sobre aspectos conceptuales y metodológicos, y difundir las experiencias investigativas en escenarios del contexto local y regional. La Universidad de Córdoba agradece a todas las universidades colaboradoras de este evento, a todos los conferencistas y a todos los asistentes, por su participación e interesante intercambio de conocimientos y experiencias investigativas en el campo de la salud pública, la gerencia y la auditoria de la calidad en salud.Publicación Acceso abierto Percepción de los adultos sobre la calidad del servicio de salud ofertado en las IPS. 2015-2020(Universidad de Córdoba, 2021-01-26) Fonseca Gómez, Luisa Fernanda; Cataño Vergara, Gledys Yolima; Noreña Morales, Jennifer; Amador Ahumada, ConcepciónLa calidad de la atención de salud hace referencia a asegurar la prestación de servicios individuales y colectivos de manera alcanzable, equitativa y óptima a través funcionarios idóneos, teniendo en cuenta el estudio entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la satisfacción de los usuarios. Objetivo: Analizar la evidencia que existe sobre la percepción de la calidad del servicio al adulto en las IPS en los últimos 5 años. Metodología: La monografía fue desarrollada en dos fases sucesivas: heurística o de búsqueda y selección y la hermenéutica conocida como asimilación o redacción de los textos por los autores; de esta segunda fase surgen las consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones se busca identificar la percepción de la calidad del servicio al adulto y como clasifican la atención brindada por los prestadores de servicio y que elementos tiene en cuenta para la misma. Resultados: Los principales resultados de la monografía, indican que la percepción de la calidad en la prestación de los servicios de salud en la población adulta, marca una gran diferencia cuando el usuario desea consultar o elegir la atención de estos.