D.G. Maestría en Salud Pública
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando D.G. Maestría en Salud Pública por Autor "Amador Ahumada, Concepción Elena"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en el departamento de Córdoba período 2021 - 2022(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Galván Benítez, Albert David; Amador Ahumada, Concepción Elena; Herrera Gutiérrez Concepción; Maza Padilla Luz EnithLa violencia sexual es un fenómeno de connotaciones sociales que se sitúa entre las principales problemáticas de salud pública, por lo cual requiere de la intervención oportuna de las autoridades sanitarias para el diseño y ejecución de acciones de atención inicial e inmediata. En el departamento de Córdoba, su evolución obedece a factores como el sexo, la identidad de género, la edad, grupo étnico y el estrato socioeconómico. Objetivo general: determinar el grado de adherencia al proceso de atención a víctimas de violencia sexual en la unidad funcional de urgencias en las primeras 24 horas a partir del ingreso del paciente, en el departamento de Córdoba año 2021 a 2022. Materiales y Métodos: se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, tipo analítico y de corte transversal, en el que se tomó como variable dependiente la adherencia (grado de apego de los profesionales de la salud al protocolo de atención a víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias), mediante un análisis multivariado, se evaluó la relación entre variables de interés mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la pertinencia étnica, identidad de género, lugar de procedencia de la víctima y municipio de notificación. Además, se realizaron Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) y Clustering para determinar relación entre variables y adherencia al protocolo en cada momento de atención. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el uso del software R versión 4.3.3.Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba 2019(Universidad de Córdoba, 2021-05-25) Castilla Hernández, Miguel Ángel; Pacheco Castro, Miguel; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl Programa Institucional de Farmacovigilancia (PIFv), es un componente del Programa Nacional de Farmacovigilancia ejecutado por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo. Analizar la influencia de factores de riesgo operacional en el PIFv de las IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad del Departamento de Córdoba en 2019. Metodología. Estudio observacional, transversal de asociación y enfoque cuantitativo; la población así como la muestra se formó por IPS con servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad que fueron objeto de visita de asistencia técnica al PIFv por parte de la seccional de salud, para recoger la información de la encuesta se diseñó el “Software HPE – PIFv” versión 00 con que se automatizó la “Escala de HENRI PIFv para la calificación de la implementación del programa de farmacovigilancia en IPS”; se aplicaron estadísticas descriptiva e inferencial.Publicación Acceso abierto Exposición inadvertida al ion flúor y su impacto sobre la fluorosis como problema de salud pública. Montería, 2019(Universidad de Córdoba, 2021-01-29) Mesa Ruiz, Victoria Eugenia; Vergara Támara, Ramiro Alonso; Amador Ahumada, Concepción ElenaEl ion de flúor, halógeno, electronegativo, suministrado como medida de salud pública en la prevención de la caries por OMS desde el siglo XX, la Organización Mundial de la Salud, estableció su ingesta por vía oral como medida de salud pública para la prevención de la caries dental; se excreta por la orina. El efecto depende de: dosis, tiempo de exposición, grado de desnutrición, estado general de salud. Objetivo. Determinar las prácticas de consumo que predisponen a la exposición inadvertida al flúor y su impacto en la salud pública, en Montería – Córdoba. Metodología estudio descriptivo transversal; la fluorosis se midió utilizando el Índice de Dean y el ICF; los datos se correlacionaron con las variables edad, procedencia, promedio de consumo inadvertido del ion flúor, alimentos, bebidas, elemento de higiene bucal, en 235 participantes. Resultados. El ICF se estableció por regiones: ICF grave en región central del país, ICF medio en Sinú Medio, San Jorge, Sabana y Alto Sinú, por grupo de edad de 10 a 19 años ICF medio, de 10 a 14, 20 a 24 y ,25 a 29, ICF leve, el total general ICF leve. Conclusiones. La ingesta promedio de ion de flúor por el consumo del enjuague bucal, estableció posibles relaciones con el sexo masculino entre los 35 a 39 y de 15 a 19 años con ingesta de 33,75mg/mes, y 3,68mg/mes, respectivamente, en el sexo femenino, el factor de riesgo estuvo el grupo de 20 a 24 y de 15 a 19 años con un consumo 2,25mg/mes y 1,50mg/mes. Las diferencias permiten apreciar una aparente influencia del factor biológico “sexo”. Recomendaciones. Capacitar a la comunidad en los componentes de los productos que contienen ion de flúor.