Examinando por Autor "Montoya Vega, Martha Elena"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del protocolo de comunicación asertiva de la clínica integral de fracturas Lomas Verdes S.A.S Lorica en el periodo 2024-1(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Vidal Lopez, Eder de Jesús; Montoya Vega, Martha ElenaLa comunicación efectiva entre profesionales de la salud y pacientes es esencial para garantizar una atención de calidad y una experiencia satisfactoria para los pacientes. El protocolo de comunicación asertiva se considera una herramienta fundamental para facilitar esta interacción, ya que promueve el respeto mutuo, la comprensión clara de la información médica y la toma de decisiones compartidas. Objetivo: Evaluar el protocolo de comunicación asertiva de la Clínica Integral de Fracturas Lomas Verdes S.A.S en Lorica – Córdoba, para el fortalecimiento de la atención médica y la relación médico-paciente. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque mixto. Se aplicó on line el cuestionario contenido en la Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” Versión 2.0 de MINSALUD, el cual fue utilizado en la investigación: La importancia de la comunicación entre profesionales sanitarios y sus pacientes. Dimensiones psicológicas y su incidencia en la calidad asistencial. Lucas Milán, María Guadalupe; 2014. Resultados: Fortalecimiento de la relación médico-paciente, mejora de la calidad de la atención y promoción de una cultura organizacional centrada en el paciente. Conclusión: Un protocolo de comunicación asertiva es fundamental para mejorar la relación médico-paciente, aumentar la satisfacción de los pacientes y optimizar la calidad de la atención en la institución de salud, es importante el seguimiento y control de este tipo de herramientas para la optimización y promoción de una comunicación abierta y transparente entre todos los involucrados en el proceso de atención médicaPublicación Acceso abierto Optimización del sistema de atención a la comunidad en la alcaldía de Margarita Bolívar 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-14) García Pérez, Jeisel Paola; Montoya Vega, Martha Elena; Santana Lobo, Francisco; Villalba Durango, Juan CamiloEn un contexto global donde la digitalización y la globalización han transformado las expectativas de los ciudadanos, las administraciones locales se ven obligadas a modernizar sus sistemas de atención al público para mantenerse al día con las demandas actuales. Este desafío es especialmente relevante en América Latina, donde la demanda de servicios públicos de calidad ha crecido significativamente en los últimos años. La Alcaldía de Margarita, Bolívar, no ha sido la excepción, enfrentando problemas como ineficiencias en la atención al ciudadano, procesos burocráticos excesivos y falta de recursos tecnológicos adecuados. Lo anterior, puede derivar en insatisfacción y desconfianza en la administración pública, subrayando la necesidad de una intervención integral para optimizar el sistema de atención a la comunidad y mejorar su calidad. El objetivo general de este trabajo fue diseñar una estrategia para mejorar el sistema de atención a la comunidad en la Alcaldía de Margarita, Bolívar. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio descriptivo, la metodología incluyó varias técnicas clave: el análisis de procesos mediante una matriz de caracterización de actividades, que permitió documentar roles y responsabilidades dentro del sistema; un diagnóstico mediante análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para evaluar el entorno y la situación interna de la Alcaldía; y el diseño de indicadores de gestión a través de una matriz de sistema de monitoreo para asegurar un seguimiento y evaluación continua de los resultados. Los resultados mostraron que, aunque el personal de la Alcaldía está comprometido y cuenta con un buen conocimiento de las necesidades locales, existen importantes limitaciones en infraestructura tecnológica y en la eficiencia de los trámites administrativos. El análisis FODA ayudó a identificar tanto los aspectos positivos como los retos del sistema: se destacó la necesidad de capacitar al personal en nuevas competencias y de implementar soluciones digitales para mejorar la eficiencia y agilidad de los servicios. Además, se identificó que la falta de recursos financieros y el crecimiento en la demanda de servicios representan desafíos importantes que la Alcaldía deberá afrontar para mantener una atención de calidad. En conclusión, el diseño de esta estrategia para optimizar el sistema de atención a la comunidad en la Alcaldía de Margarita, Bolívar, proporcionó un marco estructurado para identificar áreas de mejora y establecer un plan de acción el cual ofrece una guía sólida para que la Alcaldía ejecute las mejoras necesarias en el futuro. Esta estrategia busca no solo mejorar la experiencia del ciudadano en su interacción con la administración local, sino también fortalecer la confianza de la comunidad en sus instituciones, proponiendo un modelo de atención sostenible que contribuirá al desarrollo y bienestar de la comunidad, sentando bases para un sistema de atención más eficiente, transparente y participativo en el largo plazo, y promoviendo la construcción de una administración pública más confiable y efectiva.Publicación Acceso abierto Programa de prevenciòn y control de infecciones asociadas con la atención en salud en la ese Camú Momil(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Cordero Cuartas María Claudia; Montoya Vega, Martha Elena; Medina Payares, Martha Rosa; Espitia Cabralez, EnalbisSe reconoce que las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud representan un problema de salud pública global, impactando negativamente la calidad de vida de los pacientes, que incrementa los costos hospitalarios y genera resistencia antimicrobiana. Objetivo: Diseñar un programa de prevención y control de infecciones (PCI) en la ESE CAMU Momil, que fortalezca la seguridad del paciente y contribuya a la calidad de la atención en salud. Metodología: Se realizó mediante la aplicación de cinco fases que permitieron el diseño y despliegue del programa en mención. Resultados y Conclusiones: El programa contribuyó al fortalecimiento de la seguridad del paciente y de las capacidades institucionales para la prevención y el control de infecciones en la ESE CAMU Momil; lo cual mejora la satisfacción del paciente, relacionada con la percepción que estos tienen sobre la calidad de la atención recibida. Todo lo anterior contribuyendo a una mejor imagen de la ESE CAMU Momil como una institución comprometida con la calidad y la seguridad del paciente.Publicación Acceso abierto Programa educativo para el control de estrés y prevención del cansancio en el Centro Médico Santa María IPS, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-12-13) Perez De Avila, Daniela Andrea; Nieves Julio, Yesenia Patricia; Montoya Vega, Martha Elena; Racine vergara, fabian joseEl estrés y el cansancio laboral han sido reconocidos como problemas prevalentes en el ámbito de la salud ocupacional a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el estrés laboral como uno de los principales factores de riesgo que afecta tanto la salud física como mental de los trabajadores, impactando negativamente en su desempeño y bienestar general. En el caso del Centro Médico Santa María IPS, un análisis DOFA realizado en el centro médico evidenció la falta de un programa de prevención del estrés y el cansancio laboral, subrayando la necesidad de crear uno que atendiera estas problemáticas específicas. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un programa educativo para el control del estrés y la prevención del cansancio en el personal del Centro Médico Santa María Exclusiva, Nueva EPS, en Sahagún - Córdoba. El estudio, de tipo descriptivo y cualitativo con enfoque transversal, se desarrolló para diseñar este programa educativo destinado a los 30 colaboradores del centro médico.Publicación Acceso abierto Proyección de cupos de estudiantes en escenario de docencia y servicio en la IPS clínica Zayma S.A.S., Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Seiza Oviedo, Karina Esther; Duran Rojas, Elvira; Montoya Vega, Martha ElenaLos convenios de docencia-servicio son fundamentales en la formación práctica de estudiantes del área de salud y para ello se contempla la asignación de cupos de estudiantes por escenario de práctica. La IPS Clínica Zayma S.A.S. de mediana complejidad requiere la actualización de dichos cupos para garantizar la formación, calidad de los servicios asistenciales y la seguridad del paciente. El objetivo de esta práctica empresarial fue realizar la proyección de cupos de estudiantes en escenario de práctica formativa de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Protección Social en la IPS Clínica Zayma S.A.S. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y cuantitativo donde la información de estudio se basó en registros existentes de la clínica y lineamientos institucionales, entre otros documentos administrativos, implementando la observación documental como técnica principal. Este análisis incluyó una revisión de los lineamientos normativos para la asignación de cupos y una verificación de la información suministrada en la clínica de la capacidad instalada de los servicios habilitados en el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) para corroborar con lo existente en el escenario clínico.Publicación Acceso abierto Satisfacción de los usuarios del servicio de hospitalización, Clínica Regional del San Jorge, Montelíbano, año 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Caraballo Hernández, Yenifer; Burgos Rodríguez, Ledis Edith; Montoya Vega, Martha ElenaLa satisfacción del usuario se ha convertido en un indicador fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud a nivel mundial, y en el primer trimestre de 2024, la Clínica Regional San Jorge mostró un porcentaje de satisfacción inferior al 80%, lo que generó la necesidad de realizar una nueva evaluación para conocer si este nivel había aumentado o disminuido. El objetivo general del trabajo fue evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de hospitalización en la Clínica Regional San Jorge durante el quinto bimestre de 2024, con el propósito de obtener un diagnóstico actualizado de la percepción usuario acerca del servicio ofrecido. Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante dos meses, en el que participaron 150 pacientes hospitalizados. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento consistió en un cuestionario que incluyó datos sociodemográficos y la encuesta de satisfacción de usuarios en el servicio de hospitalización, proporcionada por el área del SIAU de la clínica. Los datos recolectados mostraron que la mayoría de los usuarios son adultos en edad productiva, con estudios secundarios y residentes en barrios urbanos como Porvenir y San Francisco, lo que refleja un perfil demográfico que permite diseñar estrategias adaptadas a estas características.