Examinando por Autor "Berrocal Narvaez, Neila Esther"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras para la aplicación de la vacuna del virus del papiloma humano. Montería, 2023(Universidad de Córdoba, 2023-07-31) López Blanco, Karen Marcela; Padilla Choperena, Candelaria; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl cáncer de cuello uterino se origina en las células que revisten el cuello uterino, causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), también se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 30 años de edad. Cada año en los Estados Unidos, acerca de 11.500 nuevos casos de cáncer de cuello uterino fueron diagnosticados y acerca de 4.000 mujeres mueren de este tipo de cáncer. En Colombia, el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años, éste cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos el VPH. Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los CCU y de las lesiones precancerosas del cuello del útero; la mortalidad por CCU está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo de mortalidad en regiones rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y en grupos de menor nivel educativo. La elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática, teniendo como puntos clave la salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino.Publicación Acceso abierto Buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E. de primer nivel de complejidad del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Martínez Pertuz, Karina Luz; Muñoz Rivero, Elena Patricia; MSc. Berrocal Narváez, Neila Esther; https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/decreto%201011%20de%202006.; Berrocal Narvaez, Neila EstherSe realizo una investigación de tipo descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en una ESE de primer nivel de complejidad con el objeto de evaluar las buenas prácticas de seguridad del paciente en una E.S.E de primer nivel de complejidad en Córdoba, con un enfoque en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). La información se obtuvo mediante la aplicación de una lista de chequeo. Como soporte teórico se relacionó la Calidad en la Atención de Salud, Modelo de los Sistemas Sociotécnicos, Teoría de la Seguridad del Paciente, Modelo de Mejora Continua de la Calidad (PHVA), Teoría del Control de Infecciones, Enfoque de la Gestión del Riesgo, Teoría de la Comunicación en Salud. Los resultados encontrados permitieron identificar prácticas clave para la reducción de infecciones, como la higiene de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) y la implementación de auditorías internas. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria y los procesos organizacionales para reducir la prevalencia de IAAS. Es esencial fortalecer la formación continua del personal y establecer una cultura de seguridad que promueva el reporte de eventos adversos. Además, la implementación de protocolos estandarizados y auditorías regulares puede mejorar significativamente la seguridad del paciente mediante la ejecución del plan de mejora propuestoPublicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres cordobesas sobre inocuidad de los alimentos, 2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Vergara Muñoz, Maria Clara; Ramos Muñoz, Keisy Andrea; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Perez Villalba, Wilson AntonioDeterminar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre inocuidad de los alimentos que tienen un grupo de mujeres del departamento de córdoba, con el propósito de diseñar un recurso educativo digital que fortalezca dichos aspectos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Para el estudio la muestra fue tomada de las subregiones del alto, medio y bajo Sinú: Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Chimá, Cotorra y Lorica del departamento de Córdoba, las cuales respondieron el cuestionario de características sociodemográficas y la Encuesta CAP inocuidad, la cual fue adaptada del manual “cinco claves para la inocuidad de alimentos”, propuesto por la OMS en el año 2006, una vez recolectados los datos, se procesaron en una base de datos de Microsoft Excel versión 2019. Resultados. La mayor parte de las mujeres del estudio 98,0% pertenecen al estrato socioeconómico 1 y viven en la zona rural y más de la mitad de las familias 94,6% del estudio son extensas y con ingresos insuficientes o bajos (<1 SMMLV), teniendo en cuenta las prácticas, las mujeres cordobesas realizan frecuentemente (más del 80%) cada una de las actividades de las cinco claves que evalúa la encuesta CAP. En cuanto a actitudes, la mayoría de las mujeres (más del 98%) muestran estar de acuerdo en que seguir los principios de higiene como lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, mantener limpias las superficies de la cocina, separar los alimentos crudos y los cocinados y utilizar diferentes tablas y cuchillos para cortar los alimentos, ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por estos. Conclusiones. Las mujeres del alto, medio y bajo Sinú viven principalmente en zonas rurales y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. Tienen ingresos informales inferiores al salario mínimo, de los cuales dependen varias personas por familia. Además, fue posible analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen las mujeres Cordobesas seleccionadas con relación a la inocuidad alimentaria y además de ello, las TIC fueron una herramienta clave en el fortalecimiento de los mismos.Publicación Acceso abierto Diseño de un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización de clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-01) López Calderín, Karol Vanessa; Cordero Cano, Carolina Andrea; Negrete Hernández, Neider; Berrocal Narvaez, Neila EstherEl presente trabajo titulado "Diseño de un Aplicativo para la Optimización de la Auditoría Concurrente en el Proceso de Hospitalización de Clínica Zayma S.A.S. Montería Córdoba 2024" aborda la implementación de un aplicativo web, para mejorar el proceso de auditoría concurrente mediante el seguimiento de la atención médica, permitiendo identificar y corregir errores de manera oportuna. Objetivo: Diseñar un aplicativo para la optimización de la auditoría concurrente en el proceso de hospitalización. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal y aplicado, enfocado en la optimización del proceso de hospitalización en la Clínica Zayma. Para el desarrollo del aplicativo se implementó la metodología SCRUM, teniendo en cuenta cada una de sus fases. Resultados y Discusión: Se realizó un análisis situacional, identificando falencias en el proceso de auditoría concurrente, se desarrolló el aplicativo AudiZayma con un modelo de arquitectura MVC, y se establecieron indicadores para medir la calidad del diligenciamiento de las historias clínicas, la adherencia a las guías clínicas, el tiempo promedio de respuesta a auditorías, entre otros. Conclusiones: El estudio muestra la importancia de la auditoría concurrente y cómo la implementación de AudiZayma puede optimizar significativamente este proceso. La inteligencia artificial juega un papel crucial en mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud, proporcionando información precisa y oportuna para la toma de decisiones clínicas y administrativas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-11-12) Montes Hoyos, Beatriz Elena; Serrano Rodelo, Gissela; Sierra Hernández, Tatiana Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Orozco Gómez, Cleiver; Petro Falon, Luz NeylaEl objetivo del presente trabajo es evaluar la implementación de la estrategia ETMI-PLUS en la gestión del control prenatal de un hospital de primer nivel del departamento de Sucre, Colombia 2024. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal evaluativo y con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio corresponde a la información disponible sobre la estrategia ETMI-PLUS, en la institución prestadoras de salud de primer nivel de complejidad de la región del municipio de Guaranda departamento de Sucre, Colombia 2024. Se aplico una lista de chequeo suministrada por la Secretaría de Desarrollo de la Salud del departamento de Córdoba. La información fue analizada utilizando la estadística descriptiva. La información se presenta en tablas y gráficas con su respectivo análisis. Aunque se evidencia un sólido desempeño en aspectos administrativos y de documentación técnica, como lo demuestra el cumplimiento del 100%, se identifican áreas de mejora significativas, especialmente en la disponibilidad de insumos y la capacitación del personal. En el Componente: Insumos, el de Sífilis tiene un cumplimiento 56%, el de VIH 54%, Hepatitis B 8%, este porcentaje se debe al cumplimiento de prueba rápida de Antígeno de superficie de HB Reactivo (HBsAg) porque el resto de pruebas no aplica y tienen un porcentaje 92%. En cuanto a la enfermedad de Chagas, el 17%. El análisis detallado muestra que, si bien hay un cumplimiento aceptable en la disponibilidad de insumos para algunas enfermedades como el VIH y la sífilis, existen deficiencias importantes en el suministro de materiales para el manejo de la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. Además, se señala la necesidad de una mayor capacitación del personal para garantizar una implementación efectiva de la estrategia.Publicación Acceso abierto Rol del auditor en salud frente a eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos(Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Paternina Ayazo, Daniela Marcela; Arenas Torres, Grace Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Guerra, Eugenia; Ocampo, MónicaEl papel del auditor en salud juega un papel fundamental para la seguridad del paciente respecto a los efectos secundarios que ocasionan algunos medicamentos, debido a que es el responsable de encontrar, determinar y definir planes de desempeño y mejora continua para asegurar el cumplimiento de los procedimientos, protocolos y lineamientos establecidos en las instalaciones de salud que garanticen la seguridad del paciente. A través de la presente monografía buscamos compilar información sobre el rol del auditor en salud en la gestión de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos, con el fin de garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en salud. Es por ello que, logramos identificar la existencia de numerosos eventos adversos en distintas áreas de la atención en salud, en donde la mayor incidencia se relaciona con la administración de medicamentos. Al desarrollar esta monografía, el rol del auditor en los servicios de salud se puede determinar desde el análisis y prevención de los eventos adversos en la administración de medicamentos, a través de una serie de herramientas establecidas según las políticas, guías o indicadores de la IPS. No obstante, se logro identificarlos eventos adversos mas comunes en esta área, iniciando por los errores en la administración y prescripción de medicamentos, la sobrecarga laboral, aquellas interrupciones y distracciones del personal asistencial, la falta de cumplimiento de los protocolos de seguridad, la falta de información completa y precisa sobre el paciente, y deficiencias en capacitaciones. También, se pudo observar que el incumplimiento de la verificación de una dosis correcta del medicamento es el factor principal del evento adverso, seguido por el horario de administración correcto. El servicio en donde se presentó mayor incidencia de eventos adversos fue urgencias.Publicación Acceso abierto Seguridad alimentaria y estado nutricional en los niños y niñas menores de 5 años. Córdoba. 2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Contreras Tobías, María José; González Martínez, Eduard Manuel; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchéz Caraballo, Álvaro; Llorente Pérez, Yolima JudithEvaluar la relación entre la seguridad alimentaria y el estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años del departamento de Córdoba en el 2023. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 141 niños y niñas menores de 5 años de familias de 13 municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de características sociodemográficas, la Escala Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria ELCSA. Los niños fueron evaluados antropométricamente para la valoración nutricional. Resultados. Se observó que el 97,2% de los hogares de los menores tiene algún tipo de inseguridad alimentaria. Las edades en que mayor se presentó inseguridad alimentaria fue de 36 a 59 meses. En el estado nutricional un 22% de los menores de 5 años presenta riesgo o algún nivel de desnutrición aguda, el 45,4% tiene talla baja para la edad o riesgo de talla baja, 7,8% tiene desnutrición global y un 18,5% de los menores tiene sobrepeso u obesidad. La asociación entre la seguridad alimentaria y el estado nutricional según el indicador peso para la edad (p valor 0,033) y el indicador IMC para la edad (p valor 0,018) indicando que estadísticamente son relativas estas dos variables. Conclusiones. Se encontró un alto nivel de inseguridad alimentaria leve y moderada en los niños y niñas menores de 5 años del departamento de Córdoba, factor de riesgo para inseguridad alimentaria severa debido a que gran parte de la población estudiada no tiene acceso a los alimentos por las condiciones en las que viven. Esto influye directamente en el estado nutricional, siendo relevante que entes gubernamentales y no gubernamentales creen estrategias de vigilancia continua, alertas tempranas, seguimiento de los casos y el mejoramiento de las condiciones en las que se encuentran.Publicación Acceso abierto El vapper, nueva tendencia entre fumadores(2025-02-06) Otalora Pabon, Andrea Carolina; Pérez Paternina, Sebastián David; Berrocal Narvaez, Neila EstherSe realizo una monografía de tipo compilación, con el objeto de compilar información científica actualizada sobre la composición, epidemiologia y efectos para la salud del uso de cigarrillos electrónicos en la población. Los cigarrillos electrónicos o vapers, son dispositivos, que permiten la inhalación de diferentes sustancias, mediante la vaporización de estas, algunos pueden contener nicotina, y otros no, pero todos contienen diferentes compuestos químicos potencialmente peligrosos para las personas; inicialmente se diseñaron con la falsa premisa de benignidad, para ser usados como método para abandonar el tabaquismo, sin embargo en esta monografía se recolecta información de diferentes estudios, con la finalidad, de esclarecer situación actual epidemiológica a nivel mundial, nacional y regional del uso de estos dispositivos en los jóvenes, sus componentes y los efectos nocivos que se han descrito por su uso. Los efectos en salud han resultado ser múltiples a nivel generalizado desde el sistema ocular, piel, cardiovascular y principalmente sistema respiratorio, en donde incluso ya se describe una enfermedad pulmonar producto de la exposición a los vapers (EVALI).Publicación Acceso abierto Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto en una institución de primer nivel de atención en el municipio de Nechí Antioquia 2024(Universidad de Cordoba, 2025-02-07) Rosso Sánchez, Sandra Marcela; Negrete Escorcia, Eliana Rosa; Tirado Moras, Dianys Sofía; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez ConcepciónSe realizo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con el objeto de verificar el cumplimiento de requisitos mínimos de seguridad durante la atención del parto, en una Institución de primer nivel de atención municipio de Nechi Antioquia. Posteriormente se elaboró un plan de mejora de acuerdo con la situación identificada. Se identifican deficiencias en el registro de historias clínicas, como la ausencia de partogramas, y se observa un índice elevado de remisiones debido a complicaciones graves, como hemorragias postparto e infecciones. Esto refleja una falta de adherencia a protocolos esenciales y a la lista de verificación de la OMS. Los resultados destacan la importancia de la seguridad materno-fetal y de la detección oportuna de complicaciones, alineándose con estudios internacionales de la OMS, UNICEF y la OPS. Además, se evidencia una necesidad urgente de mejorar los recursos, la capacitación del personal y la humanización de los servicios obstétricos para reducir las muertes maternas y garantizar un parto seguro y respetuoso. El trabajo también subraya la importancia de implementar estrategias de humanización propuestas por autores como Fernández, que priorizan el bienestar psicológico y físico de la madre. Finalmente, se concluye que mejorar la calidad de la atención en centros de primer nivel es fundamental para cumplir con los estándares internacionales y garantizar la salud materna y neonatal.