FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Caro Piñeres, Manuel Fernando"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asistente inteligente para la generación de actividades steam alineadas a los hitos del desarrollo neurocognitivo de los estudiantes de grado primero
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Bedoya Ortega, María Inés; Alegría Durango, Dana Paola; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Villarreal Contreras Rainer
    Este proyecto desarrolla un asistente inteligente que genera actividades STEAM dirigidas a estudiantes de grado primero (niños entre 5 y 7 años), teniendo en cuenta los hitos del desarrollo neurocognitivo. La herramienta utiliza inteligencia artificial generativa para apoyar a los docentes en la planificación de experiencias pedagógicas contextualizada y acordes al nivel de desarrollo de los estudiantes. Su propósito es facilitar la creación de actividades educativas personalizadas que integren ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas desde la educación inicial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo del pensamiento computacional mediante unidades didácticas con énfasis en robótica educativa, basado en una investigación acción en educación media
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Argel Burgos, Jose Enrique; Padilla Pitalua, Jhonnys Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Palomino Hawasly, Miguel Angel; Caro Piñeres, Manuel Fernando
    El artículo aborda el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria de una institución pública en Montería, Colombia, como una problemática central. Aunque la institución ha integrado experiencias previas en robótica en su currículo, los resultados obtenidos no han sido satisfactorios. Para abordar esta situación, se propone diseñar una unidad didáctica y orientaciones curriculares que integren la robótica como enfoque principal. El estudio describe cómo se fortaleció esta habilidad mediante una unidad didáctica centrada en la robótica, utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de investigación acción educativa (IAE). Este enfoque permitió valorar opiniones y reflexiones de los actores educativos a través de tres ciclos. Los resultados fueron favorables para ambas partes, puesto que se mejoró la habilidad de pensamiento computacional en los estudiantes mediante la unidad didáctica y de esas reflexiones también surgieron las orientaciones curriculares. Las conclusiones resaltan el valioso aporte de los actores educativos e investigadores en espacios de reflexión para el progreso del proyecto, la adaptación de los contenidos, la construcción de la unidad didáctica y de las orientaciones curriculares. Además, se destaca el potencial de la robótica en entornos educativos como un enfoque atractivo que involucra diversas áreas en un mismo aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del aprendizaje autorregulado en actividades de un sistema tutor utilizando inteligencia artificial
    (Universidad de Cordoba, 2024) Salgado Montiel, Maria Camila ; BRUNO AGUIRRE, Mayerlis ; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Alvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Martínez Ávila, Franklin Eduardo
    Esta investigación evalúa el impacto de las actividades de un sistema tutor inteligente en el fomento del aprendizaje autorregulado. Utilizando inteligencia artificial (IA) y el modelo de autorregulación de Pintrich, se desarrolló un instrumento de evaluación que contiene las áreas y fases del aprendizaje autorregulado según el autor. El sistema tutor, SGAME-21, emplea un enfoque basado en IA para analizar y retroalimentar actividades de aprendizaje, destacando las fases de planificación, monitoreo, control y reflexión, así como las áreas de cognición, motivación y conducta. La IA utilizada, entrenada a través de prompts específicos en ChatGPT, permite una retroalimentación detallada que ayuda a ajustar las actividades según las necesidades individuales, promoviendo autonomía y habilidades críticas del siglo XXI. González et al.(2024) en su investigacion concluyen con que la inteligencia artificial generativa tiene potencial para personalizar el aprendizaje y mejorar la motivación estudiantil, pero se identifican riesgos éticos y desafíos técnicos en la medida en que plantea estrategias prácticas para la incorporación de IA en educación, orientadas a enriquecer el aprendizaje y la práctica pedagógica. La IA no solo mejora la precisión evaluativa, sino que también apoya un aprendizaje más autónomo, motivador y personalizado para los estudiantes. Esta integración de IA representa una contribución significativa a la educación, potencialmente aplicable en otros contextos educativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias vividas de los docentes en formación con respecto a la implementación de los resultados de aprendizaje en el programa de Licenciatura en Informática como componente fundamental del currículo
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-15) Mercado Fernández, Johan; Padilla Urueta, María José; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Muñoz, Isabel Cristina
    Esta investigación cualitativa, desarrollada con docentes en formación del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), tuvo como propósito analizar las percepciones de estos actores educativos respecto a la implementación de los resultados de aprendizaje como componente fundamental del currículo. Bajo un enfoque fenomenológico descriptivo-trascendental, se emplearon técnicas como entrevistas a profundidad, permitiendo una aproximación a las vivencias y significados que los participantes atribuyen a sus experiencias. Los resultados evidencian la importancia de la práctica pedagógica en contextos reales, la interacción con la comunidad educativa y el desarrollo de habilidades blandas, así como los desafíos y oportunidades en la articulación entre la teoría curricular y la práctica docente. Se concluye que una formación contextualizada y reflexiva, que integre las experiencias vividas, contribuye significativamente al desarrollo profesional de los futuros docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Exploración de las experiencias, percepciones y dificultades de los estudiantes al interactuar con un sistema tutor inteligente que fomenta el pensamiento crítico
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Ojeda Márquez, Andreina; Cogollo Barba, Dayana Nicol; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernández Arteaga, Jaime Luis
    Los Sistemas Tutores Inteligentes (STI) están revolucionando el ámbito educativo al ofrecer experiencias personalizadas que se ajustan a las necesidades específicas de cada estudiante. Sin embargo, aún existe una limitada comprensión sobre cómo los estudiantes experimentan y perciben estas herramientas. Este estudio cualitativo, con diseño exploratorio y corte transversal, analiza las experiencias, percepciones y dificultades de estudiantes de octavo grado al interactuar con un STI diseñado para fortalecer el pensamiento crítico. La actividad se centró en el tema de la deforestación y fue estructurada a partir del modelo de pensamiento crítico de Paul y Elder. El marco teórico se sustenta en la Interacción Humano-Computador (HCI), entendida no solo como la eficiencia técnica del sistema, sino también como su influencia en la motivación, comprensión y participación del estudiante. Mediante grupos focales y representaciones gráficas se recolectaron datos profundos y contextualizados, los cuales fueron analizados temáticamente. Los resultados muestran que los estudiantes percibieron la experiencia con el STI como innovadora, interactiva y estimulante. Reportaron mejoras en habilidades argumentativas y tecnológicas, así como un aumento en la conciencia ambiental al relacionar el aprendizaje con problemáticas reales. No obstante, surgieron desafíos relacionados con la organización lógica de ideas, problemas técnicos menores en la interfaz, y dificultades en la claridad de los enunciados. Desde la perspectiva del HCI, el estudio confirma que una interfaz intuitiva, un diseño pedagógico desafiante y un enfoque centrado en el estudiante son elementos clave para lograr una experiencia de aprendizaje significativa. Finalmente, se destaca la importancia de incorporar activamente la voz de los estudiantes en el diseño y evaluación de sistemas educativos basados en IA, con el fin de desarrollar herramientas más accesibles, contextualizadas y eficaces en entornos con limitaciones tecnológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de EscriTIC didáctica motivacional mediada por un sitio web interactivo para el desarrollo de habilidades de lectura comprensiva y escritura autorregulada
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-10) Romero García, Yeimer Antonio; SIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Romero García, Yeimer Antonio
    La investigación se centra en el diseño e implementación de una estrategia didáctica denominada “EscriTIC”, mediada por un sitio web educativo como modelo orientado al desarrollo de habilidades lectoras y de escritura autorregulada en estudiantes de cuarto grado, mediante una intervención pedagógica implementada con elementos interactivos, recursos de contenido y herramientas, definiendo la estructura de un ambiente tecnológico de aprendizaje. El estudio se justifica en el ámbito de los retos a los que se enfrentan los estudiantes colombianos en lo que respecta a los niveles de comprensión, las dificultades de expresión y producción escrita, la falta de sentido de lo que aprenden y la subutilización de recursos, aplicaciones y plataformas de tecnologías de información y comunicación en apoyo a la enseñanza. Para el desarrollo de estas competencias, el estudio indaga las formas como se puede intervenir desde una concepción no convencional de currículo, aplicando estrategias que permiten acompañar y mediar procesos motivacionales, abordando la malla curricular con un enfoque holístico, promoviendo competencias técnicas y también habilidades críticas y creativas esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. La metodología cualitativa, desde un enfoque interpretativo con procesos de investigación-acción mediante la incorporación de aplicaciones digitales y contenidos adaptados, incluye un diseño de intervención pedagógica con participación activa de los estudiantes y se vale del ciclo de vida de proyectos tecnológicos para desarrollar un entorno en línea que pone en evidencia, a través de las interacciones que se suscitan, la relación entre los niveles de motivación, las mejoras en comprensión lectora y las habilidades de escritura de los estudiantes. Los resultados mostraron la presencia de interés sostenido en las actividades de lectura comprensiva, una ampliación de habilidades para extraer información clave, entender el contexto y los detalles, y reflexionar sobre los textos, con trascendencia en los ejercicios de escritura consciente. Se concluye que la integración de recursos EscriTIC, a partir de contenidos orientados con secuencias de interrogación, favorecen la reflexión y disponen inicialmente a la autorregulación en las competencias lectoras y de escritura; así, cuando hay un diseño adecuado de la mediación tecnológica, no necesariamente inhibe o produce involución en hábitos de lectura, sino que contribuye al aprendizaje activo y dominio consciente de las propias capacidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Integración de aplicaciones de inteligencia artificial generativa (IA) en la producción de investigaciones científicas en el programa de licenciatura de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 0021-07-25) Romero Cuitiva, Eliana; Madera Bolaño, Oscar Dario; Toscano Ricardo, Alexander; Meza Fernández, Johana Milena; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Palomino Hawasly, Miguel
    Este estudio analiza la integración ética y práctica de aplicaciones de inteligencia artificial generativa (IA) en la producción de investigaciones científicas en el programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba. A través de un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se desarrollaron talleres formativos con estudiantes del curso "Planeación de Proyectos", aplicando herramientas como ChatGPT, Scispace y Elicit. Los resultados evidencian que el uso guiado de estas tecnologías mejora la redacción, organización y coherencia de los trabajos académicos, siempre que exista un acompañamiento pedagógico crítico. Asimismo, se identificaron dilemas éticos asociados a la autoría intelectual, la validación de contenido y la dependencia tecnológica. Como producto final, se diseñó un marco metodológico que orienta el uso responsable de la IA, promoviendo el desarrollo de habilidades investigativas, pensamiento crítico y conciencia ética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades para la escritura de ensayos académicos en educación básica secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Buelvas Carrascal, Estivinson Antonio; Galeano Santamaria, Fabio Andres; Meza Fernández, Jhoana Milena; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Toscano Miranda, Raúl Emiro
    Esta investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar un modelo de inteligencia artificial (GPT personalizado) basado en ChatGPT para asistir a estudiantes de educación básica secundaria en la redacción de ensayos académicos. Se empleó una metodología cualitativa con enfoque en Design Science Research (DSR), aplicándose en la Institución Educativa San José de Jaraquiel, Montería. El modelo fue entrenado mediante ingeniería de prompts y utilizado como tutor virtual en sesiones de escritura. Los resultados evidencian una mejora significativa en la organización textual, uso de conectores y capacidad argumentativa de los estudiantes, así como una percepción positiva respecto al acompañamiento de la IA. Este estudio aporta evidencia sobre el uso pedagógico contextualizado de la inteligencia artificial en entornos rurales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Método de estudio de caso como estrategia pedagógica para promover las habilidades investigativas en estudiantes de básica secundaria
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-17) Baron Barrera, Diego Andrés; Infante Díaz, Reiner Yair; Lee, Linda Luz; Caro Piñeres, Manuel Fernando
    Este artículo presenta el uso del método de estudio de casos como estrategia pedagógica para fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes de séptimo grado en la Institución Educativa Rancho Grande. A través de un enfoque de investigación cualitativa y acción participativa, se implementó esta estrategia con el objetivo de mejorar las habilidades investigativas, tales como la observación, descripción, análisis, síntesis e interpretación. Los resultados obtenidos de la comparación de los cuestionarios pretest y postest indican una mejora significativa en las competencias investigativas de los estudiantes. Este estudio demuestra que el método de estudio de casos, apoyado por herramientas TIC, es eficaz para promover un aprendizaje activo y mejorar el rendimiento académico en los procesos de investigación. La aplicación de esta metodología también resalta la necesidad de metodologías pedagógicas innovadoras y centradas en el alumno para el desarrollo de competencias en el ámbito educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de recomendación de acciones para la prevención de la inasistencia escolar basado en un sistema predictivo de aprendizaje automático
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Arteaga Ramos, Andrés Felipe; Tapias López, Nayib de Jesús; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Toscano, Alexander; Palomino, Miguel Ángel
    El ausentismo escolar ha calado en los planteles educativos, especialmente en el rendimiento académico y el desarrollo de los estudiantes. Este fenómeno se manifiesta cuando los estudiantes presentan faltas reiteradas en el aula. El presente estudio devela un modelo de aprendizaje automático que aborda la inasistencia escolar al anticipar factores clave y proporcionar recomendaciones preventivas, utilizando la metodología de investigación en ciencia del diseño, se recopilaron y procesaron datos para identificar patrones asociados con la inasistencia. El modelo de predicción, evaluado con diversos algoritmos, demostró una eficacia destacada, especialmente con el bosque aleatorio, alcanzando porcentajes entre el 91,67% y el 99,99%. Además, se integró un sistema de prescripción al modelo de predicción para ofrecer recomendaciones y prevenir la inasistencia en estudiantes en riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Ontología para la representación del conocimiento de los resultados de aprendizaje del área de tecnología de la Licenciatura en Informática
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Causil García, Adriana; Humanez Tobar, Diana Marcela; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Palomino Hawasly, Miguel; Peinado Méndez, Arnaldo
    La Ontología para la representación del conocimiento de los resultados de aprendizaje del área de tecnología de la Licenciatura en Informática presenta una investigación que tiene como propósito diseñar una ontología para representar de manera estructurada los resultados de aprendizaje (RA) del área de tecnología de la Licenciatura en Informática de la Universidad de Córdoba. Esta herramienta busca facilitar la comprensión de los RA, alinearlos con los lineamientos establecidos en el Decreto 1330 de 2019 y contribuir al proceso de acreditación de alta calidad del programa. La investigación utiliza la metodología Design Science Research (DSR) para guiar el desarrollo de la ontología, comprendiendo etapas como identificación del problema, definición de objetivos, diseño, evaluación y validación. La ontología, denominada OntoRA-Tec, permite estructurar los RA en términos de clases, propiedades y relaciones, utilizando herramientas como Protégé, SPARQL y el razonador HermiT para garantizar su consistencia y funcionalidad. Los resultados obtenidos demuestran que la ontología es útil para estandarizar los RA, mejorar la planificación curricular y apoyar el aseguramiento de la calidad en educación superior. Este proyecto se destaca como una innovación que integra tecnología y educación, brindando una solución efectiva para los desafíos académicos y normativos en el ámbito de los RA.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo