(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Agamez Agamez, Karen Liliana; Almanza Gonzalez, Angie Paola; Sanchez Florez, Sara Teresa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa
Introducción: En Colombia, el fortalecimiento del control sanitario sobre los dispositivos médicos ha sido impulsado por un marco normativo que busca garantizar la seguridad de los pacientes y la eficacia de los dispositivos utilizados en la atención en salud. En este contexto, el Decreto 4725 de 2005 estableció el Sistema de Tecnovigilancia, como parte del régimen sanitario aplicable a los dispositivos médicos, con el fin de identificar, evaluar y prevenir los eventos adversos o incidentes que puedan comprometer la salud pública. Como desarrollo reglamentario de este decreto, se expidió la Resolución 4816 de 2008, la cual operacionaliza dicho sistema mediante la definición de lineamientos técnicos y administrativos para la notificación, análisis y seguimiento de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos. Esta articulación normativa no solo define responsabilidades a los actores involucrados, como instituciones prestadoras de servicios de salud, fabricantes e importadores, sino que también establece herramientas y procedimientos estandarizados que permiten consolidar una cultura de vigilancia sanitaria poscomercialización, en concordancia con los principios de seguridad y calidad en la atención en salud.
Objetivo: Realizar la actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025, con el fin de reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución.
Metodología: Esta investigación se centra en un enfoque descriptivo y propositivo, pues tiene como objetivo describir el actual sistema de tecnovigilancia en el Hospital San Jerónimo de Montería y sugerir una opción digital. El método de investigación es no experimental de campo, dado que no se alteran las variables, sino que se recopila información directa del ambiente hospitalario.
Conclusión: La actualización del sistema de tecnovigilancia en el E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, mediante la implementación de un formato digital para el reporte de eventos adversos, permitió fortalecer la seguridad del paciente, optimizar los procesos internos y dar cumplimiento a la normativa vigente. Esta propuesta mejora la calidad de la información, promueve una cultura de reporte más activa y representa un avance concreto hacia una gestión hospitalaria más eficiente y moderna.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Lopez Buelvas, Cristian de Jesús; Mercado Fernández, Teobaldis; Villalva, Jose; García Pérez, Karol Dario; Centeno Beltran, Cristian Felipe
La Botrytis cinerea es la enfermedad más importante en el cultivo de Statice, es un hongo patógeno qué se encarga de pudrir tanto la corona de planta como la flor. la finca Alejandra perdió en el año 2024 un total de 77,338 tallos por botritis, lo que a llevado a la búsqueda de distintas alternativas para la solución de este problema. Muchas de esas alternativas es reemplazar la formación química Antracol WP por otro producto, en este caso se intentó comparar con Ziran WP, cabe resaltar que estas dos concentraciones se mezclaron con Talco industrial a diferentes concentraciones, Esto buscando un control similar o mejor del que realiza antracol, ya que por normativas de flor verde este producto sale de la rotación de GHT en noviembre del año 2025. Por otro lado, también se evaluaron dos formulaciones químicas para el control de trips en alstromeria, que fueron Vikenda y Magestic. Estas evaluaciones se hicieron en el lapso de 10 semanas tanto para el experimento de botritis en statice como también la evaluación de la efectividad de los insecticidas en alstromeria. En el caso de Statice se realizo un experimento con bloques al azar, evaluando los tratamientos en campo, talqueando la corona y revisar tanto la corona semanal mente como la flor diariamente durante estas 10 semanas, en el caso de alstromeria se evaluó su eficacia durante las semanas de la aplicación de estos dos productos y observando si hubo una afección significativa en la incidencia durante este periodo de tiempo. Podemos concluir que en el caso de statice el producto antracol sigue siendo el mejor para el control de botritis tanto en corona como en flor, se seguirá buscando alternativas para el remplazo de este producto, ya que ziran no mostro los resultados esperados. En el caso de alstromeria las dos formulaciones químicas realizaron un impacto importante en el control de trips, ya que lograron bajar la incidencia considerablemente en las semanas de aplicación
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Fuentes Buelvas, Valery Paola; López Bayer, Juliana María; Bula Romero, Javier Alonso; Orozco Valeta, Martha; Orozco Gómez, Cleiver
INTRODUCCIÓN. La decisión de abortar puede ser una experiencia extremadamente difícil y dolorosa para muchas mujeres; esta experiencia puede sentirse como un descenso al infierno de la culpa, la tristeza y el remordimiento. Los itinerarios del aborto son los recorridos o trayectorias que las mujeres transitan para interrumpir un embarazo. Estos itinerarios implican un conjunto de decisiones, acciones y recursos movilizados por las mujeres para resolver su situación de salud. OBJETIVO. Reconstruir los itinerarios o recorridos que realizan un grupo de mujeres para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba. METODOLOGÍA. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque biográfico narrativo aplicando el diseño de relatos cruzados. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron una reconstrucción retrospectiva de los itinerarios del aborto a través de sus propias narrativas. Para la selección de las participantes se utilizó la técnica de muestreo en bola de nieve, a partir de contactos sociales y sus referidos. A partir de los relatos obtenidos, se llevó a cabo un análisis narrativo de los itinerarios abortivos para analizar las trayectorias que recorren las mujeres hasta concretar un aborto. La presente investigación se respaldó en los parámetros éticos para estudios con seres humanos contenidos en la Resolución 8430 de
1993 del Ministerio de Salud de Colombia y los requerimientos básicos para evaluar aspectos éticos en investigación, propuestos por Ezequiel Emanuel. RESULTADOS. Recorrer los itinerarios del aborto, implica transitar en varias direcciones, donde las mujeres pueden tomar
rutas alternas o atajos que las conducen a reconocer las tramas que se entretejen en torno a la práctica del aborto, tramas se ven representadas en las experiencias y narrativas de las mujeres, que dan una pista de los itinerarios recorridos. Las tramas narrativas de las participantes de estudio revelan una constante: el aborto no fue experimentado como una elección libre, sino como una salida ante situaciones de angustia, abandono y presión. La ausencia o el rechazo de la pareja, el miedo, la imposición familiar, la discriminación en los servicios de salud, el juicio moral y social del aborto, construyen un complejo entramado de factores que configuraron la decisión de abortar, no como elección, sino como renuncias forzadas. El metarrelato que emerge de este estudio describe la Katábasis que vive un grupo de mujeres que deciden abortar, metáfora que ayuda a entender la profundidad y complejidad que implica para las mujeres tomar esta decisión. CONCLUSIONES. Este estudio permite
concluir que hablar de aborto es hablar de vínculos, de contexto y estructuras. Es hablar de cómo el entorno moldea y condiciona las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo; pero, sobre todo, es hablar de la necesidad urgente de construir sistemas de apoyo reales, éticos y empáticos, que permitan a las mujeres atravesar estos procesos sin ser juzgadas, presionadas y mucho menos abandonadas.
Esta investigación se construye desde una convicción profunda: la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales que aún limitan el aprendizaje significativo de las ciencias en la educación básica primaria. En particular, se enfoca en renovar la enseñanza de conceptos taxonómicos en el grado cuarto de la Institución Educativa Villa Margarita, en Montería, Córdoba, integrando la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner como base para el diseño de estrategias didácticas inclusivas, creativas y contextualizadas.
El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y partió de un diagnóstico situado que incluyó la voz de docentes y estudiantes, el análisis del currículo vigente y la observación directa del aula. A partir de estos hallazgos, se diseñaron actividades específicas orientadas a cada una de las inteligencias múltiples, todas vinculadas a los conceptos taxonómicos. Este proceso permitió identificar tensiones, vacíos y oportunidades en torno a la enseñanza de la taxonomía, así como evidenciar la necesidad urgente de diversificar los métodos pedagógicos para responder a las múltiples formas de aprender que presentan los niños y niñas.
El principal aporte de esta investigación es la creación de un material didáctico innovador y contextualizado que busca enriquecer las prácticas docentes, promoviendo un aprendizaje inclusivo, interdisciplinario y verdaderamente significativo. No obstante, más allá del producto final, este proceso representó una experiencia transformadora para el equipo investigador. Asumir el reto de investigar desde una perspectiva crítica, situada y comprometida con la realidad educativa local implicó revisar nuestras propias concepciones sobre la enseñanza, el rol docente y las formas en que los niños y niñas construyen conocimiento.
En este sentido, la investigación dejó una marca definitiva en nuestra formación investigativa y profesional. Nos permitió reconocernos no solo como docentes, sino como agentes de cambio capaces de generar propuestas pedagógicas que respondan a las necesidades reales del aula. El trabajo colaborativo, la reflexión constante y el contacto directo con la comunidad educativa fortalecieron nuestras habilidades para observar con sensibilidad, intervenir con responsabilidad y proponer con creatividad. Así, este proceso no solo nos proporcionó herramientas metodológicas y teóricas, sino que también nos transformó profundamente en lo humano y en lo profesional, reafirmando nuestro compromiso con una educación más equitativa, pertinente y esperanzadora.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Corpas Negrete, Yisela Paola; Peniche Blanquicett, Franklin Edwin; Espriella Velez, Nicolas de la
Durante el segundo semestre del 2024 y el primer semestre del 2025, se desarrollaron prácticas empresariales de enfoque pedagógico en la Institución Educativa Victoria Manzur, ubicada en el barrio Cantaclaro de la ciudad de Montería. Estas actividades estuvieron dirigidas a los estudiantes de los grados 10°1, 10°2, 10°3 y 10°4, 11°1, 11°2, 11°3 y 11°4 con el propósito de fortalecer su interés y comprensión en el área de física mediante la aplicación de diversas estrategias educativas dinámicas.
El proceso incluyó clases semanales diseñadas para ser ilustrativas y motivadoras, apoyadas en el uso de recursos visuales como videos, presentaciones y materiales audiovisuales llamativos. Además, se realizaron experimentos prácticos, talleres, sesiones de reflexión con videos motivacionales, exposiciones y revisiones grupales de exámenes, lo que permitió fomentar un aprendizaje participativo y significativo.
Como resultado, se notó una mejora en las calificaciones académicas de los estudiantes y un entusiasmo renovado hacia el aprendizaje de la física, evidenciando el impacto positivo de las estrategias implementadas.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Lopez Manzur, Giselle; Ramos Lafont, Claudia Patricia; GUZMAN DE MELO, MARIA DEL PILAR
Objetivo. Determinar el cumplimiento percibido de la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería durante el primer semestre del año 2025.
Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con análisis bivariado y multivariado. La muestra estuvo conformada por 62. mujeres que dieron a luz en el hospital. Se utilizó un cuestionario estructurado con 36 ítems que evalúan distintas dimensiones del cumplimiento de la ley, y se aplicaron pruebas estadísticas como chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión logística.
Resultados. La mayoría de las mujeres eran jóvenes (43,5 % entre 18 y 22 años), residentes en zona rural (82,3 %) y en unión libre (62,9 %). El 93,5 % recibió controles prenatales, pero solo el 16,1 % participó en cursos de preparación para el parto y ninguna presentó un plan de parto. El 79 % tuvo parto por cesárea, y sólo el 21 % experimentó parto vaginal humanizado. Se identificó una alta percepción de comunicación clara (98,4 %), trato respetuoso (96,8 %) y condiciones clínicas seguras (100 %), pero bajo acompañamiento emocional (0 %) y libertad de posición en el parto
(0 %). En el análisis multivariado, el tipo de parto (cesárea) fue el único predictor estadísticamente significativo asociado a un alto cumplimiento percibido de la Ley (OR = 6,38; IC 95 % 1,18–34,4; p = 0,031). Conclusión. Aunque se evidencian avances en aspectos clínicos y comunicativos, persisten debilidades en la atención emocional, el respeto a la autonomía de la mujer y la implementación plena de los componentes de la Ley 2244 de 2022. Se requiere fortalecer el enfoque humanizado en la atención obstétrica, especialmente en escenarios de tercer nivel.