(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Avilez Cardozo, Brigith Patricia; Linares Arias, Juan Carlos; Gonzalez Charrasquiel, Carlos Mario; Ballesteros Correa, Jesús
La urbanización modifica profundamente los hábitats naturales, afectando la diversidad, especialmente la avifauna. En este estudio se evaluó la diversidad de acústica de aves en un gradiente urbano-rural en Montería, mediante el uso de índices acústicos de diversidad: Índice de entropía acústica, índice de complejidad acústica dividido en bandas de frecuencia), índice de riqueza acústica e índice de disimilitud basado en Bray – Curtis. Las grabaciones fueron analizadas en su versión original y en su versión con filtros de frecuencia y amplitud para disminuir interferencias ocasionadas por ruido antrópico y geofonías como el viento. A manera general, los resultados mostraron que las localidades rurales presentaron una mayor diversidad acústica, el índice de entropía fue significativamente mayor en las zonas rurales en las las grabaciones filtradas y sin filtrar, indicando mayor complejidad acústica del paisaje sonoro. El índice de riqueza mostró diferencias en los archivos filtrados sugiriendo que gran parte del valor P=1.22e-5 en el área urbana puede estar influenciado por el ruido antropogénico, característico de esta zona. El índice de complejidad acústica mostró diferencias en la banda de 0 a 2000Hz en los audios filtrados, en la banda de 4000 a 6000 kHz y la banda de 8000 a 10000kHz, mostrando variaciones en la estructura del canto y el posible efecto del ruido urbano en diferentes partes del espectro sonoro. Estos resultados resaltan la importancia de filtrado en las grabaciones para obtener estimaciones más precisas de la diversidad acústica, también demuestran que los ambientes rurales conservan ensambles de aves sonoras más complejas y estructuradas y la utilidad de los índices acústicos como una herramienta para evaluar la diversidad en contextos urbano y rurales, comprobando como el entorno influye en la organización ecológica del paisaje sonoro.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Fernández Hoyos, Daniel Fernando; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Campo Daza, Gabriel Antonio; Tavera Quiróz, María José
Esta investigación evaluó y comparó el desempeño ambiental de la fabricación de biocompuestos de matriz PLA reforzados con residuos agrícolas locales: fibra de pseudotallo de plátano (FP) y partículas de cáscara de nuez de marañón (PCNM), utilizando impresión 3D (FDM e impregnación in situ). El objetivo fue determinar la opción con menor impacto ambiental mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la norma ISO 14040/44, con un enfoque "cuna-a-producción" y una unidad funcional de 1 kg de biocompuesto. El proceso de inventario de ciclo de vida (ICV) incluyó la recopilación de datos primarios (entrevistas, procesos de laboratorio como secado, molienda, extrusión e impresión) y secundarios (literatura, bases de datos Ecoinvent 3.10), utilizando el software SimaPro y el método de evaluación Environmental Footprint 3.1. Los resultados indican que el biocompuesto PLA-FP presenta un desempeño ambiental más favorable que el PLA-PCNM, destacando que presenta una huella de carbono reducida de 5,13 kg CO2 eq/kg, atribuida principalmente a parámetros de impresión más eficientes energéticamente para el PLA-FP. Los puntos críticos identificados fueron el alto consumo de energía eléctrica en la etapa de impresión 3D (60-76.4% del impacto total) y la producción de PLA virgen (22.6-30.4%). Se demostró un beneficio ambiental adicional al usar FP cuando se evita la disposición convencional del residuo, mientras que el uso de PCNM no mostró una ventaja clara frente a su disposición actual en vertedero.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Rivero Ramos, Luis Carlos; Jiménez Velasquez, César Augusto; Prieto Guevara, Martha Janeth; Herazo Cardenas, Diana Sofia; Quirós-Rodríguez, Jorge A.
El cladócero D. magna es usado como fuente de alimento vivo para larvas de peces de interés acuícola, debido a su alto valor nutricional, rápido desarrollo y pequeñas tallas. Actualmente, el cultivo del dafnidos se realiza de forma extensiva (100-1000L), con poca densidad inicial de 50-100 clad.L-1. La producción de esta especie todavía es limitada, y requiere de tecnologías de cultivo más eficaces que permitan incrementar la densidad de hembras partenogenéticas y que garanticen su disponibilidad en cantidad y calidad para su uso como presa viva. En el Laboratorio de Alimento Vivo del CINPIC, Universidad de Córdoba se evaluó un sistema de flujo cerrado el desempeño de D. magna en tres diferentes densidades de cultivo (200 Clad.L-1 (T1), 400 Clad.L-1 (T2) y 800 Clad.L-1 (T3)), distribuidas en nueve tanques plásticos de 5L, con aireación constante, fotoperiodo natural 12:12h (Luz:Oscuridad), alimentados con la microalga S. dimorphus a una concentración de 4x105 Cel.mL-1. Cada 24 h, durante siete días consecutivos se cosecharon y contabilizaron los juveniles producidos y adultos diariamente en submuestras de cada tratamiento para determinar la mortalidad (M%). La mayor fecundidad específica y relativa se registró al día seis en T1 y T2 (2,42 ± 0,10 y 2,71 ± 0,12 juveniles.hembra-1.dia-1; 476 ± 16 y 1055 ± 57 juveniles L-1.dia-1, respectivamente) en T3 fue en el día cinco (1,14 ± 0,05 juveniles.hembra-1.dia-1; 864 ± 32 juveniles L-1.dia-1, respectivamente). El mayor porcentaje de mortalidad fue al séptimo día en T3 (45 ± 5,0 %) seguido del T2 (26 ± 1,0 %) y T1 (22 ± 2,0 %). El mayor porcentaje de sobrevivencia se presentó el sexto día en el T1 (98,5 ± 0,5 %) y T2 (98,2 ± 0,1 %) y al quinto día para T3 (95,1 ± 0,1 %). La temperatura osciló entre 22,5 ± 0,9 a 25,9 ± 0,6 °C; el pH de 7,2 ± 0,2 a 7,9 ± 0,3, el oxígeno disuelto de 6,4 a 7,6 mg.L-1, amonio total, nitrito y nitrato en 0,0 ± 0,0 mg.L-1. En conclusión, Daphnia magna, cultivada a densidades altas en un sistema de flujo cerrado registró un desempeño reproductivo favorable, lo que significa un aporte biotecnológico para la producción de cladóceros para la alimentación de larvas de peces en acuicultura.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Herrera Fajardo, Elix Milena; Manjarrés Payares, Juan David; Doria Correa, Rudy del Cristo; Correa Doria, Rudy del Cristo; Toscano Ortega, Tania Enith; Rincón de La Hoz, Yoni
El presente proyecto de investigación titulado “Mi opinión, mis argumentos” fue desarrollado con el propósito de fortalecer la redacción manual de textos argumentativos en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, en la ciudad de Montería. Este proyecto surge como respuesta a las dificultades observadas en las prácticas pedagógicas, donde se evidenció que muchos estudiantes no lograban estructurar textos con coherencia, ni defender posturas con argumentos claros. Estas falencias están relacionadas con el uso excesivo de la tecnología, la dependencia de los correctores automáticos y la pérdida progresiva de la escritura a mano como una herramienta de construcción crítica. Se observó, además, escaso conocimiento sobre signos de puntuación, conectores lógicos y organización textual. La propuesta parte de la necesidad de recuperar el valor de la escritura manual como una práctica que favorece la memoria, la atención y el pensamiento reflexivo.
Para responder a esta problemática, se ha diseñado una estrategia didáctica basada en una secuencia de diez sesiones, orientadas por el enfoque comunicativo del lenguaje y los principios del constructivismo. La estrategia, llamada “Mi opinión, mis argumentos”, promovió actividades prácticas, reflexivas y colaborativas que llevaron a los estudiantes a planificar, escribir, revisar y reescribir textos argumentativos de manera manual. El proceso incluyó fases de diagnóstico, intervención y evaluación, lo cual permitió obtener una visión integral del avance de los estudiantes. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en el enfoque socio-crítico, con un método de investigación-acción, lo que permitió una intervención situada en el aula. Los estudiantes no fueron receptores pasivos, sino protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, participando en el análisis de sus errores y en la mejora de sus habilidades escriturales.
En el desarrollo del proyecto se aplicaron diversas técnicas como la observación participante, talleres de escritura, y rúbricas de evaluación formativa. Las sesiones abordaron temas como la escritura de cartas, el análisis de textos literarios y el uso de argumentos opuestos, todo bajo la lógica de construcción progresiva de la argumentación. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas con claridad, organizar sus argumentos y utilizar adecuadamente los elementos estructurales de un texto argumentativo. Asimismo, los estudiantes lograron mayor conciencia sobre la importancia de la escritura como herramienta de pensamiento y comunicación. Se observó un incremento en la motivación y el interés por escribir, además de una mejora en aspectos como la ortografía, el uso de conectores y la legibilidad de la letra.
Finalmente, se concluye que la escritura manual sigue siendo una práctica fundamental en el contexto escolar, especialmente en etapas formativas como la secundaria. Su práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas esenciales, como la planificación textual, la organización lógica del discurso y la capacidad crítica. Este trabajo también representa un aporte para los docentes en formación, pues ofrece una ruta metodológica clara para trabajar la escritura desde una perspectiva transformadora. En un contexto educativo cada vez más digitalizado, esta investigación reafirma la importancia de equilibrar el uso de las TIC con el fortalecimiento de las prácticas tradicionales. Además, se plantea como punto de partida para futuras investigaciones que exploren la relación entre escritura manual, desarrollo cognitivo y competencias comunicativas. Así, se reivindica el aula como un espacio de pensamiento, creación y transformación.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Dorado Manjarrez, Luis Angel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Gil Monsalve Johanna; Cogollo Pitalúa, Rafael Ricardo; Espriella Vélez, Nicolás Antonio de la
En este trabajo se estudió la influencia de la geometría (circular, rectangular y cuadrada) en las propiedades magnéticas de una aleación amorfa de Fe_25Co_25Ni_25(B_0.7Si_0.3)_25 en forma de cinta. Mediante magnetometría de muestra vibrante (VSM), las curvas magnéticas con campos magnéticos aplicados en el plano confirman el comportamiento de un material magnéticamente blando, con magnetización de saturación entre 630 y 1300 emu/cm3, según la geometría; mientras que fuera del plano, la muestra no alcanza la saturación, lo que sugiere la presencia de dominios magnéticos en la cinta. Por otra parte, usando un espectrómetro de resonancia ferromagnética (FMR) con guía de onda coplanar, se evidenció una variación en los campos de resonancia y anchos de línea de los espectros de absorción FMR para las distintas geometrías, notándose una relación estrecha con los factores desmagnetizantes, los cuales varían según el tamaño y la forma de la muestra. A partir del ajuste de los datos experimentales a la curva de Kittel y de la dependencia en frecuencia del ancho de línea (ΔH), se estimó la razón giromagnética, la cual presentó pequeñas variaciones según la geometría. Asimismo, se encontró un parámetro de amortiguamiento del orden de 10^−4, el cual puede ser útil para aplicaciones de microondas de alta frecuencia y espintrónica. Finalmente, el valor de las inhomogeneidades magnéticas alrededor de 118.5 Oe indica una mayor uniformidad estructural. Teniendo en cuenta el estudio de la dependencia angular del campo de resonancia, no se identificaron anisotropías magnetocristalinas; propio de un sistema amorfo, sin embargo, se observa que cada una de las geometrías presenta un campo de resonancia diferente, este comportamiento sugiere que la respuesta magnética del material está influenciada por la distribución interna de los momentos magnéticos y por las condiciones geométricas de la muestra.
El presente artículo tiene como objetivo principal promover estrategias pedagógicas inclusivas que fortalezcan la identidad cultural a través del uso de juegos tradicionales. En un contexto marcado por el avance tecnológico, este enfoque busca revitalizar el patrimonio cultural de la región.
La investigación sigue un enfoque cualitativo basado en la metodología de investigación-acción participativa. Este método permite involucrar activamente a el docente, estudiantes y la comunidad en la identificación y adaptación de juegos tradicionales. La población incluye a 14 niños y niñas de transición (edades entre 5 y 6 años) y 1 docente de la Institución Educativa San Roque – Sahagún – Córdoba, Colombia. Las técnicas de recolección incluyen entrevistas semiestructuradas y observación participante
Se busca que los estudiantes experimenten el aprendizaje significativo mientras desarrollan habilidades sociales y emocionales como el respeto, la cooperación y la empatía. Además, el proyecto fomenta el trabajo colaborativo entre la escuela y la comunidad para revitalizar prácticas culturales, promoviendo un entorno inclusivo y equitativo que valore la diversidad y fortalezca el sentido de pertenencia de los estudiantes. Esta investigación contribuye a la preservación cultural y la inclusión en el ámbito educativo.