Publication: Moléculas asociadas a anemia y trombocitopenia en pacientes con malaria por Plasmodium vivax
Thumbnail
Bibliographic citations
QR code
Authors
Corporate Author
Data Collector
Others / Unknown
Audiovisual Director
Editor / Compiler
Publisher
Resource Type
Date
Citation
Series / Report / Volume / Collection Title
It Is Part Of
Abstract in spanish
Plasmodium vivax es el agente etiológico causal de la malaria con mayor distribución en el mundo. Su curso clínico es variable, tradicionalmente se asoció a enfermedad benigna, sin embargo en la última década se ha demostrado que puede llegar a producir formas complicadas de la enfermedad e incluso la muerte, siendo la anemia y la trombocitopenia las complicaciones más frecuentes. En el departamento de Córdoba la situación no es diferente, la malaria es endémica y la mayoría de casos son atribuidos a P. vivax; es el tercer departamento que más casos reporta en Colombia y las complicaciones hematológicas son frecuentes. Los principales mecanismos fisiopatológicos asociados a la disminución de la hemoglobina y recuentos plaquetarios son las alteraciones en la médula ósea, la respuesta inmune proinflamatoria y autoinmune, así como el secuestro esplénico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la infección por Plasmodium vivax sobre las concentraciones plasmáticas de citoquinas, quemoquinas y autoanticuerpos e identificar su rol en la anemia y trombocitopenia asociadas a la infección. Para tal fin, se seleccionaron 165 pacientes con monoinfección por P. vivax sin y con anemia, trombocitopenia o ambas, además de individuos sanos e individuos con malaria sin anemia ni trombocitopenia. A todos los participantes se les diligenció una ficha clínica. La cuantificación plasmática de citoquinas (IL-2, IL-4, IL-1β, TNF-α, IL-17A, IL-6, IL-10, INFγ, IL-12p70, y TGF-β1) y quemoquinas (IP-10, MCP-1 y IL-8), se realizó por citometría de flujo. La evaluación de la autoinmunidad se realizó mediante un Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a Enzima (ELISA), empleando como antígeno fosfatidilserina (FS), lisado de glóbulos rojos (LGR) y ácido desoxirribonucleico (ADN). Los análisis estadísticos se realizaron mediante GraphPad Prism versión 7.0. La población se caracterizó por ser en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes. Clínicamente esta población de caracterizó por tener una media de 5107 parásitos/µL (DS= 12634p/µL), describieron síntomas correspondientes a la tríada clásica de malaria; el 13% de los pacientes requirió de hospitalización. El 49% de los pacientes con malaria vivax desarrollaron anemia y trombocitopenia concomitante, el 28% trombocitopenia y el 13.9% anemia. Se identificó además que el 9% de los pacientes no desarrollaron ningún tipo de alteración hematológica a pesar de tener un episodio activo de malaria. Se demostró que las citoquinas y quemoquinas proinflamatorias, INFγ, IL-6, MCP-1 e IP-10 tuvieron concentraciones significativamente altas (P<0.005) en pacientes con malaria y trombocitopenia. En cuanto a las citoquinas antiiflamatorias, la IL-10 fue significativamente elevada (P = XXX) en los grupos que cursaron con malaria y anemia y trombocitopenia, mientras que la concentración del TGF-β1 (41pg/mL) se encontró significativamente aumentada en pacientes infectados pero que no desarrollaron ninguna alteración hematológica (P<0.0001). Los anticuerpos anti-FS se encontraron aumentados en pacientes con malaria que desarrollaron anemia y trombocitopenia, con una correlación negativa entre anticuerpos anti-FS vs la hemoglobina y las plaquetas (P<0.05). Se concluye que la trombocitopenia puede estar dada por mecanismos multifactoriales, tales como la fagocitosis potenciada por la inflamación causada por el INFγ y la IL-6, así como también por el desarrollo de autoanticuerpos contra fosfatidilserina, los cuales pueden influir en la destrucción de plaquetas ya sea por la fagocitosis o la activación de la vía clásica del complemento. Así mismo, la anemia puede ser una consecuencia de la opsonización de glóbulos rojos parasitados como no parasitados por anticuerpos anti-FS que pueden generar un mecanismo de destrucción por fagocitosis o por la vía clásica del complemento. Finalmente, se demostró que los pacientes con malaria que no desarrollaron alteraciones hematológicas tenían altas concentraciones de TGF-β1 respecto a aquellos que tuvieron anemia o trombocitopenia (P<0.05), sugiriendo esto un efecto antiinflamatorio eficaz.