G.F.A. Tesis

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • PublicaciónEmbargo
    Cirugía bariátrica experimental reloj de arena con derivación gastro-yeyunal (CBERADG-Y): efecto sobre la obesidad de cerdos Landrace
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-29) MARTÍNEZ MARTÍNEZ, MASTOBY MIGUEL; Calderón Rangel, Alfonso; Guzmán Terán, Camilo
    Para facilitar el desarrollo metodológico y la escritura de la investigación, se dividió en dos sub-proyectos. TÍTULO: CIRUGÍA BARIÁTRICA EXPERIMENTAL RELOJ DE ARENA CON DERIVACIÓN GASTRO-YEYUNAL (CBERADG-Y): EFECTO SOBRE LA OBESIDAD DE CERDOS LANDRACE SUB-PROYECTO 1: CIRUGÍA BARIÁTRICA RELOJ DE ARENA CON DERIVACIÓN GASTRO-YEYUNAL (CBERADG-Y): EFECTO SOBRE MEDIDAS ZOOMÉTRICAS, PARÁMETROS METABÓLICOS Y HORMONAS INTESTINALES EN CERDOS LANDRACE OBESOS. SUB-PROYECTO 2: CARACTERIZACIÓN DE LA MICROBIOTA FECAL EN CERDOS LANDRACE INTERVENIDOS CON LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EXPERIMENTAL RELOJ DE ARENA CON DERIVACIÓN GASTRO-YEYUNAL (CBERADG-Y). ANTECEDENTES: el sobrepeso y la obesidad se asocia en un 90-95% con el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (5,6) además; con hipertensión, hiperlipidemia, enfermedades pancreáticas, la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) y con varios cánceres específicos de colon (7). Se reporta una alta tasa de mortalidad no solo en pacientes con obesidad mórbida, sino también en sujetos con sobrepeso (8) con un mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular o de morir por asocio de causas (8,9). Además de las comorbilidades asociadas a la obesidad, existe una importante repercusión psicosocial y laboral, que reduce la calidad de vida de las personas obesas (6). Actualmente, la cirugía bariátrica proporciona la opción más sólida para el tratamiento de la obesidad en comparación con otras estrategias actualmente disponibles que incluyen modificación del estilo de vida, farmacoterapia y terapia endoscópica (10–12) . En la actualidad la obesidad es considerada una pandemia con datos epidemiológicos que apuntan hacia su presentación en individuos cada vez más jóvenes, a los que hay que proponerles alternativas encaminadas a prevenir las comorbilidades acompañantes de esta condición; siendo la cirugía bariátrica una de las opciones planteadas y que requiere de investigaciones que ayuden al entendimiento de los mecanismos involucrados en la reducción del peso (13). OBJETIVO: Evaluar el efecto de la CBRADG-Y sobre variables zoo-métricas, variables metabólicas y la microflora fecal en cerdos Landrace obesos. MATERIALES Y MÉTODO: se utilizó un modelo experimental animal (cerdos Landrace) en tres fases. Fase 1: inducción de la condición corporal de obesidad. Fase 2: desarrollo y práctica de la cirugía bariátrica experimental reloj de arena con derivación gastro-yeyunal. Fase 3: evaluación de la efectividad de la cirugía experimental, a través de la valoración de parámetros zoo-métricos (masa corporal, longitud occipito-coccígea, diámetro abdominal e IMC), variables bioquímicas e incretina implicadas en el metabolismo de la glucosa (glicemia, fructosamina y GLP-1); así, como cambios en la microflora fecal. RESULTADOS: los cerdos del grupo experimental (GE) tuvieron reducción de la masa corporal, del diámetro abdominal y del IMC sin afectar la longitud occipito-coccígea. Niveles de glicemia bajos y normalidad en los niveles de fructosamina de acuerdo a los de referencia para la especie. Además; los niveles de GLP-1 total pos-sobrecarga oral de glucosa (SOG) en el GE fueron mayores a los niveles de los dos grupos control (GC). La microflora fecal mostró a nivel de Filo a Proteobacterias, Firmicutes y Bacteroidetes como los de mayor abundancia relativa para los tres grupos de estudio, sin embargo; al final del experimento se destaca una diferencia entre los grupos, donde el Filo Spirochaetes fue constante y con mayor frecuencia en el GE, mientras que para el GC1 y GC2 lo fue el Filo Tenericutes. Aunque estas diferencias no fueron significativas; cualitativamente hubo mayor diversidad en el GE; siendo las bacterias más abundantes la Escherichia y Shigella. CONCLUSIÓN: se estandarizó una novedosa cirugía bariátrica titulada CBERADG-Y que, pese a no arrojar diferencias significativas al compararse con los dos grupos control, al final del estudio influyó sobre las variables Zoométricas, los niveles de glicemia , fructosamina y GLP-1, además; influyó cualitativamente en la microbiota fecal con la expresión del Filo Spirochaetes y mayores índices de diversidad y riqueza bacteriana de los géneros Escherichia y Shiguella, que pueden ser útiles como bio-marcadores cuantificables de la microflora fecal en futuras investigaciones.
  • PublicaciónEmbargo
    Estudio eco-epidemiológico de infección por Borrelia spp. en animales de compañía, domésticos, silvestres y garrapatas de algunas áreas del Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-11) López Mejía, Yesica Paola; Faccini Martínez, Álvaro A.; Mattar Velilla, Salim
    Las especies patógenas del género Borrelia son agentes zoonóticos que causan enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en todo el mundo y constituyen una amenaza para la salud pública. el objetivo de este trabajo fue estudiar la eco-epidemiológico de infección por Borrelia spp. en animales de compañía, domésticos, silvestres y garrapatas de algunas áreas del caribe colombiano. Metodología. Se realizó un estudio es descriptivo, prospectivo y retrospectivo de corte transversal. Se realizaron salidas de campo para la captura de garrapatas y toma de muestras de animales en distintas áreas del Caribe Colombiano. Las muestras se analizaron mediante técnicas de PCR, secuenciación Sanger y NGS. Resultados. En este estudio se obtuvo resultados positivos para diferentes especies del género Borrelia en murciélagos, zarigüeyas, roedores, bovinos y garrapatas. Adicionalmente, este estudio demostró una diversidad de animales domésticos y silvestres como fuente alimentaria de Ornithodoros puertoricensis, vector implicado en transmisión de Borrelia en humanos. El estudio proporciona la primera evidencia molecular de Borrelia spp. en murciélagos, zarigüeyas, roedores, bovinos y garrapatas en el departamento de Córdoba. Se recomienda realizar más estudios para aislar y secuenciar genomas de Borrelia spp. en murciélagos y roedores, y considerar la Borreliosis bovina en el diagnóstico veterinario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico del isoespintanol extraído de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae), contra aislamientos intrahospitalarios de Candida tropicalis
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Contreras Martínez, Orfa Inés; Santafé Patiño, Gilmar; Sáez Vega, Alex; Pajaro Castro, Nerlis; Pérez Hernández, Edwin
    Actualmente, la incidencia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) representa un grave problema por el aumento, no solo de los índices de morbilidad y mortalidad, sino también los costos en los servicios de salud a nivel global. Los hongos son uno de los principales agentes etiológicos de estas infecciones; infectan a un gran número de personas cada año aumentando las tasas de morbi-mortalidad especialmente en personas inmunocomprometidas. Recientemente se ha reportado la eficacia de compuestos de origen vegetal con potencial antifúngico como una alternativa a ser empleada. Por esto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antimicrobiano del isoespintanol (ISO), tomando como modelo la levadura patógena Candida tropicalis, estimar su capacidad para inhibir biopelículas y hacer una exploración a los mecanismos de acción antifúngica de este compuesto. Los resultados revelaron inhibición del crecimiento fúngico e inhibición de biopalículas, con efectos superiores al efecto causado por la anfotericina B (AFB). Además, se evidenció el efecto del ISO sobre varias dianas moleculares como mecanismo de acción antifúngica. En cuanto al efecto del ISO, sobre el transcriptoma de C. tropicalis, el análisis de expresión génica diferencial permitió una visión integral de los cambios fisiológicos, estructurales y metabólicos de C. tropicalis que ocurren en presencia de ISO. Esta investigación resalta que la actividad antifúngica de ISO es un proceso complejo que involucra múltiples objetivos de acción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ecoepidemilogía de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-11) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Agudelo Flórez, Piedad Matilde; Martínez Flórez, Guillermo; Sánchez Lerma, Liliana; Pereira, Martha María
    La leptospirosis es probablemente la zoonosis emergente y reemergente de más alta distribución y prevalencia mundial con importantes repercusiones en la salud humana y animal. Su estudio bajo el enfoque de “Una Salud” aporta una visión integradora que contribuye a dilucidar cual es la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente que favorecen la presentación de la enfermedad. Objetivo: “Caracterizar eco-epidemiológicamente la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia”. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, con muestreo no probabilístico, que incluyó 339 pacientes sospechosos de leptospirosis durante julio de 2017 a febrero de 2021.En los casos confirmados se tomó muestras de animales y ambiente asociados como posible fuente de infección para realizar cultivo y PCR. Los productos de amplificación del gen 16S rRNA obtenidos de las muestras de sangre u orina de pacientes confirmados, orina y riñón de animales positivos, aislamientos de origen animal y ambiental, fueron secuenciados. Se implementó MLST para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Se estableció la asociación entre los casos de leptospirosis y factores de riesgo a través de análisis univariado y bivariado de la información. Resultados: La incidencia fue del 19.8% (67/339), el 80.2% de los casos fueron negativos (272/339) y de éstos, el 33.8% (92/272) correspondieron a población expuesta. El 75.68% de los casos agudos se vincularon a un único serogrupo, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis y Autumnalis. El 24.32 % de los casos involucro más de un serogrupo y la asociación más frecuente se presentó con el serogrupo Australis. En 22 muestras humanas se logró obtener secuencias del fragmento del gen 16S rRNA, las cuales correspondieron a L. interrogans y L. borgpetersenii. En aguas y suelos se aisló L. interrogans, serogrupos Pomona y Grippotyphosa. Se identificaron animales de interés zootécnico, de compañía y silvestres como portadores renales de L. interrogans, L. borgspetersenii y L noguchii. Existe mayor posibilidad de tener leptospirosis cuando se presenta hepatomegalia, ictericia, inyección conjuntival, triada (fiebre,cefalea y mialgia) más ictericia y triada más hepatomegalia, signos clínicos que deben ser tenidos en cuenta en la definición operativa de caso. Se revela un cambio en la epidemiología de la leptospirosis en el caribe colombiano considerada clásicamente como una enfermedad ocupacional. La región presenta factores de riesgo clásico y emergen factores de riesgo ambiental y demográficos que favorecen la presentación de la enfermedad. Los hallazgos del estudio sustentan dos vías de transmisión, una clásica asociada a sistemas de producción zootécnica y una emergente vinculada a hospederos silvestres.