Publicación: Conducta alimentaria en adolescentes escolarizados, Montería 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: Evaluar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en los adolescentes escolarizados de Montería en el primer semestre del año 2024. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la información se recolectó en una institución educativa publica de Montería, utilizando como material una encuesta sociodemográfica y el instrumento EAT-26. Resultados: Según las características sociodemográficas la mayoría de los adolescentes estudiados fueron de sexo femenino con 56,8%, un significativo porcentaje 76,6% reside en estrato 2, la edad predominante fue de 15 años con 38,7%, ubicados en grado 11 con 31,5%. El 37,8% de los estudiantes presenta alto riesgo para desarrollar un TCA, para el factor 1 (tengo miedo a pesar demasiado 17,1% A menudo), para el factor 2 (tengo preocupación por la comida 18,9% Siempre), y finalmente, para el factor 3 (los demás preferirían que comiese más 13,5% A menudo). Conclusiones: Esta investigación permitió determinar el alto riesgo de trastorno de la alimentación al que están expuestos los adolescentes. Los resultados son una motivación para realizar acciones interdisciplinarias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnósticos e intervenciones que involucren a los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Implicancia en enfermería: La participación en la atención requiere una evaluación e identificación tempranas de factores de riesgo como la insatisfacción por la imagen corporal para que se pueda desarrollar e implementar un plan de atención individualizado que incluya apoyo emocional y seguimiento continuo.
Resumen en inglés
Objective: To evaluate the risk of eating disorders in adolescents attending school in Monteria in the first semester of the year 2024. Materials and methods: A cross-sectional descriptive quantitative approach study, the information was collected in a public educational institution in Monteria, using a sociodemographic survey and the EAT-26 instrument as material. Results: According to the sociodemographic characteristics, the majority of the adolescents studied were female with 56.8%, a significant percentage of 76.6% resided in stratum 2, the predominant age was 15 years with 38.7%, located in grade 11 with 31.5%. 37.8% of the students present high risk for developing an ATT, for factor 1 (I am afraid of weighing too much 17.1% Often), for factor 2 (I have concern about food 18.9% Always), and finally, for factor 3 (others would prefer me to eat more 13.5% Often). Conclusions: This research made it possible to determine the high risk of eating disorder to which adolescents are exposed. The results are a motivation to carry out interdisciplinary actions for health promotion, disease prevention, diagnoses and interventions involving the different educational community members. Nursing implications: Involvement in care requires early assessment and identification of risk factors such as body image dissatisfaction so that an individualized care plan can be developed and implemented that includes emotional support and ongoing follow-up.