Publicación:
Conducta alimentaria en adolescentes escolarizados, Montería 2024

dc.audience
dc.contributor.advisorSánchez Caraballo, Álvaro Antonio
dc.contributor.authorDíaz Córdoba, Mirian Patricia
dc.contributor.authorTuberquia Mora, Valentina
dc.date.accessioned2024-07-05T21:04:30Z
dc.date.available2024-07-05T21:04:30Z
dc.date.issued2024-07-04
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en los adolescentes escolarizados de Montería en el primer semestre del año 2024. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, la información se recolectó en una institución educativa publica de Montería, utilizando como material una encuesta sociodemográfica y el instrumento EAT-26. Resultados: Según las características sociodemográficas la mayoría de los adolescentes estudiados fueron de sexo femenino con 56,8%, un significativo porcentaje 76,6% reside en estrato 2, la edad predominante fue de 15 años con 38,7%, ubicados en grado 11 con 31,5%. El 37,8% de los estudiantes presenta alto riesgo para desarrollar un TCA, para el factor 1 (tengo miedo a pesar demasiado 17,1% A menudo), para el factor 2 (tengo preocupación por la comida 18,9% Siempre), y finalmente, para el factor 3 (los demás preferirían que comiese más 13,5% A menudo). Conclusiones: Esta investigación permitió determinar el alto riesgo de trastorno de la alimentación al que están expuestos los adolescentes. Los resultados son una motivación para realizar acciones interdisciplinarias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnósticos e intervenciones que involucren a los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Implicancia en enfermería: La participación en la atención requiere una evaluación e identificación tempranas de factores de riesgo como la insatisfacción por la imagen corporal para que se pueda desarrollar e implementar un plan de atención individualizado que incluya apoyo emocional y seguimiento continuo.spa
dc.description.abstract Objective: To evaluate the risk of eating disorders in adolescents attending school in Monteria in the first semester of the year 2024. Materials and methods: A cross-sectional descriptive quantitative approach study, the information was collected in a public educational institution in Monteria, using a sociodemographic survey and the EAT-26 instrument as material. Results: According to the sociodemographic characteristics, the majority of the adolescents studied were female with 56.8%, a significant percentage of 76.6% resided in stratum 2, the predominant age was 15 years with 38.7%, located in grade 11 with 31.5%. 37.8% of the students present high risk for developing an ATT, for factor 1 (I am afraid of weighing too much 17.1% Often), for factor 2 (I have concern about food 18.9% Always), and finally, for factor 3 (others would prefer me to eat more 13.5% Often). Conclusions: This research made it possible to determine the high risk of eating disorder to which adolescents are exposed. The results are a motivation to carry out interdisciplinary actions for health promotion, disease prevention, diagnoses and interventions involving the different educational community members. Nursing implications: Involvement in care requires early assessment and identification of risk factors such as body image dissatisfaction so that an individualized care plan can be developed and implemented that includes emotional support and ongoing follow-up.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameEnfermero(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓNspa
dc.description.tableofcontentsOBJETIVOS----------------------------17spa
dc.description.tableofcontentsGENERAL-------------------------------17spa
dc.description.tableofcontentsESPECIFICOS-------------------------------17spa
dc.description.tableofcontentsMARCO REFERENCIAL--------------------------------18spa
dc.description.tableofcontentsANTECEDENTES HISTORICOS-----------------------------------18spa
dc.description.tableofcontentsANTECEDENTES INVESTIGATIVOS---------------------------------23spa
dc.description.tableofcontentsMARCO TEORICO----------------------------36spa
dc.description.tableofcontentsTCA-------------------------------36spa
dc.description.tableofcontentsAnorexia Nerviosa (AN)-------------------------------37spa
dc.description.tableofcontentsBulimia Nerviosa (BN)---------------------------------37spa
dc.description.tableofcontentsTrastornos por atracon-------------------------------38spa
dc.description.tableofcontentsTeoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau------------------------------40spa
dc.description.tableofcontentsMARCO CONCEPTUAL----------------------------43spa
dc.description.tableofcontentsDISEÑO METODOLOGICO------------------------------50spa
dc.description.tableofcontentsTIPO DE ESTUDIO------------------------50spa
dc.description.tableofcontentsESCENARIO DEL ESTUDIO---------------------------------50spa
dc.description.tableofcontentsPOBLACION-------------------------------------50spa
dc.description.tableofcontentsCRITERIOS DE EXCLUSION-------------------------51spa
dc.description.tableofcontentsCRITERIOS DE INCLUSION------------------------51spa
dc.description.tableofcontentsRECOLECCION DE LOS DATOS-------------------51spa
dc.description.tableofcontentsMetodología para el desarrollo del primer objetivo específico-----------------51spa
dc.description.tableofcontentsMetodología para el desarrollo del segundo objetivo específico--------------52spa
dc.description.tableofcontentsMetodología para el desarrollo del tercer objetivo específico-----------------------52spa
dc.description.tableofcontentsProcedimiento para obtener los datos--------------------52spa
dc.description.tableofcontentsInstrumento---------------------------------52spa
dc.description.tableofcontentsPROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS--------------------53spa
dc.description.tableofcontentsASPECTOS ÉTICOS-------------------54spa
dc.description.tableofcontentsPrincipios éticos--------------------------------54spa
dc.description.tableofcontentsRiesgo ético-------------------------------------54spa
dc.description.tableofcontentsConsentimiento informado-------------------------------54spa
dc.description.tableofcontentsRESULTADO Y DISCUSIÓN-------------------------------55spa
dc.description.tableofcontentsCARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS------------------55spa
dc.description.tableofcontentsCONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO EN LOS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS--------------------59spa
dc.description.tableofcontentsConductas alimentarias de riesgo en la dieta----------------------60spa
dc.description.tableofcontentsConductas alimentarias de riesgo en bulimia y preocupación por la comida------------62spa
dc.description.tableofcontentsConductas alimentarias de riesgo en control oral-----------------------------------64spa
dc.description.tableofcontentsCONCLUSIÓN-------------------------------------66spa
dc.description.tableofcontentsRECOMENDACIONES---------------------67spa
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA---------------------68spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS------------------------------ 76spa
dc.description.tableofcontentsMARCO LEGAL---------------47spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameRepositorio universidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8347
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEnfermería
dc.relation.referencesALLEN, K. L., BYRNE, S. M., ODDY, W. H. Y CROSBY, RD (2013a). Trastornos de la alimentación DSM-IV-TR y DSM-5 en adolescentes: prevalencia, estabilidad y correlaciones psicosociales en una muestra poblacional de hombres y adolescentes femeninas. Revista de Psicología Anormal, 122, 720-732
dc.relation.referencesALLIGOOD, Martha. TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. 7 ed. España. Elsevier. 2011. 472 – 480 p. [Consultado en: 26 de octubre de 2023]. ISBN: 978-84-8086-716-0. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3658/365834734030.pdf
dc.relation.referencesARIJA-VAL,V, et al. Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. España. 2022. Vol. 39, No. 2. p. 8-15. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000500003
dc.relation.referencesAYUZO DEL VALLE, N., COVARRUBIAS ESQUER, J. Trastornos de la conducta alimentaria. En: Revista mexicana de pediatría. [en línea]. México, 2019 Vol.86. nro. 2. p. 60. [Consultado en: 25 de octubre de 2023]. ISSN 0035-0052. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003500522019000200080&script=sci_abstract
dc.relation.referencesBAHAMÓN M, J, Marly. Sobre el estudio de los trastornos de la conducta alimentaria, variables asociadas y afrontamiento en jóvenes. En: revista zona. [En línea]. Colombia, marzo, 2012, nro 12. p. 2. [Consultado: 17 de octubre de 2028]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/363/Sobre%20el%20estudio%20de%20los%20trastornos0001.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesBALBINO A. MARTÍNEZ GÓMEZ, CLARA TEIXIDOR BATLLE. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo de TCA en adolescentes . Propuesta de Trabajo Final de Máster. Universitat Oberta de Catalunya. 2021. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/133651/6/bmartinezgomezTFM0621memoria.pdf
dc.relation.referencesBAQUERO W; LARA I; RODRÍGUEZ M. Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de enfermería. Montería, 2022. Universidad de Córdoba. En: Repositorio Universidad de Córdoba. [En línea]. Colombia, 2022. [Consultado 13 de octubre de 2023]. Disponible en https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6993/TG%20ISLENY%20LARA-MARIA%20RODRIGUEZ-WILMER%20BAQUERO%2021%20DE%20ENERO%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBELMONTE, C, Susana, et al. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en centros de educación secundaria. En: Scielo. [En línea]. España, octubre, 2022. Vol. 39. nro. 2. p. 86-92. [Consultado 13 de octubre de 2023]. ISSN 1699-5198. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.04183
dc.relation.referencesBENITEZ, Ana, et al. Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España). En: enfermería global. [En línea]. España, febrero, 2019, Vol. 18, nro. 2. p. 124-143. [Consultado: 16 de octubre de 2023]. ISSN 1695-6141 Disponible en: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421
dc.relation.referencesBLAGOMIROZA, L, Marieta. Actitudes ante la alimentación en estudian tes mujeres de grado de Enferme ría en la Uva. En: Repositorio Universidad de Valladolid. [En línea]. España, 2019. p. 15-33. [Consultado: 12 de octubre de 2023]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41914
dc.relation.referencesCARRATALA, R, Laura, et al. Factores de riesgo y trastornos alimentarios en adolescentes españoles: una revisión sistemática. En: Scielo. [En línea]. España, octubre, 2023. Vol. 44. nro. 3. p. 164-171. [Consultado: 19 de octubre de 2023]. ISSN 1886-1415. Disponible en: https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.3024
dc.relation.referencesCASADO, A, GARCIA, C, NIETO, E, PELAEZ, L. Guía de Cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. España. 2008, p. 18. Disponible en: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/docs/guia_cuidados_trastornos_conducta_alimentaria.pdf
dc.relation.referencesCAVERO, B, Yaricsa. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes de la institución educativa presentación María, Comas. En: Google académico. [En línea]. Perú, 2020. p. 20-30. [Consultado: 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/54219
dc.relation.referencesCHANDRAY, N, Valery. La influencia de las redes sociales y el riesgo de desarrollar un TCA en las jóvenes. En: serie de orígenes. [En línea]. España, 2023, Vol. 3. p. 22-23. [Consultado: 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.tecnologia-ciencia
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Fomento de los entornos alimentarios saludables y de la prevención de las enfermedades no transmisibles. [En línea]. Colombia, 2021.
dc.relation.referencesCOLOMBIA. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de 1991, n.º 116 (1991). Actualización artículo 65. 2020.
dc.relation.referencesCONCHA, Cristina, et al. Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso. En: Revista chilena de nutrición. [En línea]. Chile, agosto, 2019. Vol. 46, nro. 4. p. 400-408. [Consultado: 16 de octubre de 2023]. ISSN 0717-7518. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400400
dc.relation.referencesCHARCOT, J.M. De l'isolement dans le traitement de l'hystérie. OEuvres Complètes, [En línea]. París, 1890. T.III. p. 243-246. Recuperado de https://archive.org/details/oeuvrescompltes00b
dc.relation.referencesCORDÁS, A, Taki; DE MEDEIROS, C, Angelica. Trastornos alimentarios: fundamentos históricos. En: Revista Brasileira de Psiquiatria. Diciembre, 2002, Vol. 24, p. 2-3. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbp/a/H3sFffd7QgwYcCSBfWb766b/
dc.relation.referencesCUADRO, Eva; BAILE, José. El trastorno por atracón: análisis y tratamientos. En: Revista Mexicana de trastornos alimentarios. [En línea]. México, diciembre, 2025, Vol. 6, nro. 2. p. 97-107. [Consultado: 15 de octubre de 2023]. ISSN 2007-1523. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232015000200097
dc.relation.referencesDÍAZ, O, Alexandra; VALERA, G, Carmen. Factores asociados a los trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión sistemática. En: Google académico. [En línea]. Perú, 2022. [Consultado: 18 de octubre de 2022]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/106397
dc.relation.referencesFAJARDO, Esperanza, et al. Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia. En: Scielo. [En línea]. Colombia, junio, 2017. Vol, 25. nro. 1. p. 24. ISSN 0121-5256 Disponible en: http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2917
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Z. Y LUNA, M. Factores que inciden en la presencia de los trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de la Universidad Mariana. En: Revista UNIMAR. [En línea]. Colombia, Vol. 1, nro. 35. ISSN 177-195. [Consultado: 12 de septiembre de 2023] Disponible en: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1447
dc.relation.referencesIDINI, Ester, et al. Trastornos de la conducta alimentaria, experiencias adversas vitales e imagen corporal: Una revisión sistemática. En: ProQuest. [En línea]. España, diciembre, 2021. Vol. 26. nro. 3. p. 217–235. [Consultado 12 de octubre de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rppc.28064
dc.relation.referencesLOPEZ, Z, Javier, M; JIMENEZ, B, Mercedes. Calidad de vida relacionada con la salud en jóvenes diagnosticados con trastornos de la conducta alimentaria que reciben terapia cognitivo conductual. En: Scielo [En línea]. Colombia, junio, 2022. Vol. 24. nro. 1. p. 76-83. [Consultado: 16 de octubre de 2023]. ISSN 0124-4108. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a05
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Veronica. Trastornos alimentarios y su comorbilidad con depresión. [En línea]. México, 2008. p. 29. [Consultado en: 25 de octubre de 2023]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/315519429/Trastornos-alimentarios-y-depresion
dc.relation.referencesLos trastornos de conducta alimentaria, ¿Qué son los TCA?, Tipos de TCA. En: Asociación contra la anorexia y la bulimia. [En línea]. España, 2022. p. 5. [Consultado en: 28 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf
dc.relation.referencesLUCCIARINI F, LOSADA AV, MOSCARDI R. Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Avances en Psicología [Internet]. 2021 Jan 5;29(1):33–45. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2348
dc.relation.referencesMABE, G, Annalise, ¿et al. Do you “like” my photo? Facebook use maintains eating disorder risk. En: PubMed. [En línea]. Estados Unidos, julio, 2014, Vol. 1. p. 10. [Consultado: 16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313204727_It's_Definitely_Been_a_Journey_A_Qualitative_Study_on_How_Women_with_Eating_Disorders_Use_Weight_Loss_Apps
dc.relation.referencesMARITÁN, V., ADRIANA, S. Abordaje desde la terapia cognitivo conductual para los siguientes trastornos de la conducta alimentaria: trastorno no especificado, trastorno por atracón, trastorno evitativo restrictivo, pica y rumiación. [en línea]. Uruguay, 2019. p. 5. [Consultado en: 28 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23010/1/V%C3%A1zquez%20Marit%C3%A1n%2C%20Silvia%20Adriana.pdf
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, L., VIANCHÁ, M., PÉREZ, M., AVENDAÑO, B. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 178-188. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9
dc.relation.referencesMEDRANO R, María José, et al. Flexibilidad con la imagen corporal y conductas de riesgo alimentario en adolescentes. En: Repositorio institucional de la Universidad de Oviedo. [En línea]. México, 2016. [Consultado en: 26 de octubre de 2023]. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/34610/TFM%20Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%20Medrano%20Ramos.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesMERCADO, R, Maritex, et al. Relación entre síntomas internalizados y riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes. En: Scielo. [En línea]. Colombia, abril, 2022. Vol. 39. nro. 1. [Consultado: 16 de octubre de 2022]. ISSN 2011-7485. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2022000100003&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesMÉRIDA PÉREZ,Carmiña and LÓPEZ HARTMANN,Rodolfo. Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la ansiedad y depresión en adolescentes de secundaria de la ciudad de La Paz. En: REVISTA DE INVESTIGACION PSICOLOGICA. Diciembre, 20213 /.no. 10, p. 69-85. [Consultado 13 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322013000200007&script=sci_arttext
dc.relation.referencesMORENO P, et al. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de colegios públicos de Pereira. Revista Médica de Risaralda [Internet]. 2016; 22(1). Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672016000100002
dc.relation.referencesOMS, Guía de trastornos alimenticios. En: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. [En línea]. México, 2004. Vol. 1. p. 10. [Consultado en: 28 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf
dc.relation.referencesOSORIO, A, Lucía, C; ZULUAGA, Álvaro, F. Síntomas conductuales y emocionales de adolescentes que consultan a un programa especializado de trastornos de la conducta alimentaria. En: Scielo. [En línea]. Colombia, diciembre, 2021, Vol.51, nro.4. p. 318-325. [Consultado: 10 de octubre de 2023]. ISSN 0034-7450. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.024
dc.relation.referencesPEÑALBA, O. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. España. 2018. p. 13. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14204/Pe%C3%B1albaOlivasC.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesOMS. Salud del adolescente. En: OMS. [En línea]. 2023.
dc.relation.referencesPEÑALBA, O. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. España. 2018. p. 13. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14204/Pe%C3%B1albaOlivasC.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesPORTELA de S, M. L. et al . La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia. En scielo. [En línea]. España, 2012. Vol. 27. nro. 2. p. 391-401. [Consultado en: 28 de octubre de 2023]. ISSN 1699-5198. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000200008&lng=es&nrm=iso
dc.relation.referencesPORTELA DE SANTANA,M. L., et al. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia: una revisión. En: NUTRICIÓN HOSPITALARIA. 04/.vol. 27, no. 2, p. 391-401 consultado en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112012000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relation.referencesPREVINIENDO LOS TRASTORNOS MENTALES: TRASTORNOS ALIMENTICIOS. Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones efectivas y opciones de políticas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2004.p. 45-47. Disponible en: https://www.academia.edu/10879163/Prevenci%C3%B3n_de_los_Trastornos_Mentales_INTERVENCIONES_EFECTIVAS_Y_OPCIONES_DE_POL%C3%8DTICAS_Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud_Ginebra
dc.relation.referencesRAMÍREZ, D, María del Pilar, et al. Conductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. En: Scielo. [En línea]. México, 2021. Vol. 25. nro. 2. p. 246-255. [Consultado en: 25 de octubre de 2023]. ISSN 2174-5145. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1170.
dc.relation.referencesRESTREPO, E, Jorge; CASTAÑEDA, Q, Tatiana. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. En: Scielo. [En línea]. Colombia, 2021. Vol.49, nro. 3. p. 162-169. [Consultado en: 12 de octubre de 2023]. ISSN 0034-7450. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003
dc.relation.referencesRUIZ, L, Pedro, et al. Autoestima, imagen personal y acoso escolar en los trastornos de la conducta alimentaria. En: Scielo. [En línea]. España, octubre, 2022. Vol. 39. nro. spe2. p. 41-48. [Consultado: 18 de octubre de 2023]. ISSN 1699-5198. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04177
dc.relation.referencesSALVADOR, J. Tesis doctoral: Tratamiento de sol trastornos alimentarios. Eficacia diferencial de la terapia cognitivo comportamental con un componente de imagen corporal apoyado en técnica de realidad virtual. En: Universidad Jaume. I Cóalenslt. [En línea]. España, noviembre, 2004, p. 8-10. [Consultado: 17 de octubre de 2023]. ISSN 9788469166253. Diponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/10511
dc.relation.referencesSANABDÓN, María, et al. Retos del abordaje nutricional en los TCA. En: Revista Española de nutrición humana y dietética. [En línea]. España, noviembre, 2022, Vol. 26, p. 3. [Consultado: 14 de octubre de 2023]. ISSN 2174-5145. Disponible en: https://renhyd.org/renhyd/article/view/1803
dc.relation.referencesVALVERDE, Pilar , et al. Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e índice de masa corporal en los adolescentes españoles. En: Psicothema. [En línea]. España, 2010, Vol. 22, nro. 1. p. 77-83. [Consultado: 12 de septiembre de 2023]. ISSN: 0214-9915 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699013.pdf
dc.relation.referencesVEGA, B, Daniela. Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en relación al uso de las redes sociales en adolescentes. En: Google académico. [En línea]. España, 2023. [Consultado: 19 de octubre de 2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61068
dc.relation.referencesVEGA, Gil, GÓMEZ, Nerea. Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes: prevención primaria, detección precoz y papel enfermero. En: repositorio UAM. [En línea]. España. 2016. p. 15. [Consultado: 14 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/675742
dc.relation.referencesLOSADA, V, Analia, LEONARDELLI, Eduardo, MAGLIOLA, Martina. Influencia sociocultural y los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala. [En línea]. Argentina, 2015, Vol.18. nro.1. p. 390-391. [Consultado: 30 de noviembre de 2023]. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8934/1/influencia-sociocultural-trastornos-conducta.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsFeeding Behavior
dc.subject.keywordsFeeding and Eating Disorders
dc.subject.keywordsBulimia
dc.subject.keywordsAnxiety
dc.subject.keywordsAnorexy
dc.subject.proposalConducta Alimentaria
dc.subject.proposalTrastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos
dc.subject.proposalBulimia
dc.subject.proposalAnsiedad
dc.subject.proposalAnorexia
dc.titleConducta alimentaria en adolescentes escolarizados, Montería 2024
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, MONTERÍA 2024.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización firmada.pdf
Tamaño:
1.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: