Descripción de antibioticoterapia en la Unidad de Pediatría en La Clínica IMAT Oncomedica AUNA. Montería (abril - junio) 2023
...
Oviedo Liñán, Yorcelis Andrea | 2023-08-18

Introducción: Mediante investigaciones acerca de los antibióticos y patologías
infecciosas en la práctica clínica, se consideró uno de los mayores avances de la
medicina en la curación de estas infecciones, en donde es indispensable iniciar
una adecuada antibioticoterapia, por lo cual es importante el uso adecuado de
antibióticos ya sea por medio de estrategias como la optimización de los mismos,
lo que conlleva usarlos de manera óptima.
Los antibióticos tienen un valor terapéutico evidente para las personas, por lo que
es necesario que se haga un buen uso de ellos, para obtener los resultados
deseados, preservar su eficacia y evitar la aparición de resistencias. Esto se
realiza para brindar una mejor calidad de vida a las personas. Objetivo: Describir
la antibioticoterapia en la unidad pediátrica de la CLÍNICA IMAT ONCOMEDICA
AUNA. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal
con temporalidad prospectivo y con enfoque cuantitativo, encaminado en describir
la antibioticoterapia, todo lo que abarca su manejo clínico, identificar causas y
consecuencias que puedan surgir en la prescripción de antibióticos. En pos de dar
mejores alternativas.
Se realizó un instrumento de recolección de datos, el cual es un formato de
prescripción de antibióticos donde se suministró información de pacientes
pediátricos mediante rondas médicas en la CLÍNICA IMAT ONCOMEDICA AUNA
y de esta forma poder identificar situaciones tanto en los antibióticos como en las
terapias para con los pacientes. Resultados: El presente trabajo permitió describir
la antibioticoterapia en diferentes situaciones, En relación a la optimización de
antibióticos se concluyó que en la mayoría de casos los pacientes culminaron con
el tratamiento empírico en los días estimados para posteriormente dar inicio al
tratamiento dirigido, por lo cual hubo un uso excesivo de antibióticos y aumento de
costos, por otra parte este estudio también arrojó porcentajes donde el 12% de los
pacientes presentó desescalamiento y el 88 % no tuvo desescalamiento y por la
frecuencia de antibiótico más utilizado encontramos que cefepime con 29% y
amikacina con un porcentaje de 21%. Conclusiones: Se pudo concluir que es
necesario aplicar el programa de optimización de antibióticos (PROA), para hacer
una buena utilización de los antibióticos en base a las estrategias que este
programa permite obtener como la desescalada terapéutica que conlleva a
mejores resultados clínicos y así con el fin con el fin de optimizar los antibióticos.
LEER