D.D.L. Artículos

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a flebitis en pacientes en la Unidad de Cuidado Intensivo de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S (2025)
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Martínez Jiménez, Andrés David; Ubarne Doria, Dayana; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Roger David, Espinosa; Q.F Dalila Rodriguez
    Introducción: El estudio analiza el riesgo de flebitis, una inflamación venosa frecuente en pacientes de UCI, causada por las características fisicoquímicas de los medicamentos intravenosos, como el pH extremo y la alta osmolaridad. Para ello, se investigó el listado de fármacos de la UCI de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S. con el objetivo de identificar aquellos con mayor potencial de causar esta complicación. El propósito final es utilizar esta información para reforzar prácticas seguras, como la dilución adecuada y la monitorización, y así mejorar la calidad del cuidado y la seguridad del paciente en estado crítico. Objetivo Principal: Determinar los factores de riesgos significativos en el desarrollo de flebitis asociada al uso de medicamentos intravenosos en pacientes de la UCI de la Clínica Cardiovascular del Caribe, con el fin de proponer estrategias de prevención que reduzcan su incidencia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se revisaron registros de administración de medicamentos intravenosos a pacientes de la UCI. Se evaluaron variables como características fisicoquímicas de los medicamentos (pH, osmolaridad). Además, se consultó literatura científica y guías clínicas para complementar el análisis de los factores de riesgo identificados. Resultados y Análisis de resultados: Se observa que en la institución se utiliza una menor proporción de medicamentos intravenosos con alto riesgo de producir flebitis, representando solo el 9,9% del total. El 29,3% de los medicamentos presenta un riesgo medio, mientras que la mayoría, un 60,61%, corresponde a aquellos con baja probabilidad de causar flebitis, lo que habla de la gestión para el manejo y prevención de la flebitis. por otra parte, se identificaron como principales factores de riesgo la administración de antibióticos como vancomicina y antifúngicos y otros medicamentos con pH extremo o alta osmolaridad. Conclusión: La flebitis es una complicación multifactorial que requiere la identificación precisa de los factores de riesgo asociados al paciente, al tipo y manejo del catéter y a las características de los medicamentos administrados. Es fundamental implementar estrategias preventivas personalizadas, fortalecer la capacitación del personal de salud en técnicas asépticas y manejo de catéteres, y establecer protocolos estandarizados que permitan reducir la incidencia de esta complicación, optimizar los recursos hospitalarios y mejorar la seguridad y satisfacción del paciente en la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S. Palabras claves: Flebitis, Medicamentos intravenosos, Factores de riesgo, Prevención de flebitis, UCI.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Descripción de antibioticoterapia en la Unidad de Pediatría en La Clínica IMAT Oncomedica AUNA. Montería (abril - junio) 2023
    (2023-08-18) Oviedo Liñán, Yorcelis Andrea; Pastrana Zuñiga, María José; Peña Vertel, Nevis Esther; Perez Gonzalez, Luis Miguel; Portillo Cordero, Yuliana; Villa Dangond, Hiltony Stanley
    Introducción: Mediante investigaciones acerca de los antibióticos y patologías infecciosas en la práctica clínica, se consideró uno de los mayores avances de la medicina en la curación de estas infecciones, en donde es indispensable iniciar una adecuada antibioticoterapia, por lo cual es importante el uso adecuado de antibióticos ya sea por medio de estrategias como la optimización de los mismos, lo que conlleva usarlos de manera óptima. Los antibióticos tienen un valor terapéutico evidente para las personas, por lo que es necesario que se haga un buen uso de ellos, para obtener los resultados deseados, preservar su eficacia y evitar la aparición de resistencias. Esto se realiza para brindar una mejor calidad de vida a las personas. Objetivo: Describir la antibioticoterapia en la unidad pediátrica de la CLÍNICA IMAT ONCOMEDICA AUNA. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con temporalidad prospectivo y con enfoque cuantitativo, encaminado en describir la antibioticoterapia, todo lo que abarca su manejo clínico, identificar causas y consecuencias que puedan surgir en la prescripción de antibióticos. En pos de dar mejores alternativas. Se realizó un instrumento de recolección de datos, el cual es un formato de prescripción de antibióticos donde se suministró información de pacientes pediátricos mediante rondas médicas en la CLÍNICA IMAT ONCOMEDICA AUNA y de esta forma poder identificar situaciones tanto en los antibióticos como en las terapias para con los pacientes. Resultados: El presente trabajo permitió describir la antibioticoterapia en diferentes situaciones, En relación a la optimización de antibióticos se concluyó que en la mayoría de casos los pacientes culminaron con el tratamiento empírico en los días estimados para posteriormente dar inicio al tratamiento dirigido, por lo cual hubo un uso excesivo de antibióticos y aumento de costos, por otra parte este estudio también arrojó porcentajes donde el 12% de los pacientes presentó desescalamiento y el 88 % no tuvo desescalamiento y por la frecuencia de antibiótico más utilizado encontramos que cefepime con 29% y amikacina con un porcentaje de 21%. Conclusiones: Se pudo concluir que es necesario aplicar el programa de optimización de antibióticos (PROA), para hacer una buena utilización de los antibióticos en base a las estrategias que este programa permite obtener como la desescalada terapéutica que conlleva a mejores resultados clínicos y así con el fin con el fin de optimizar los antibióticos.