F.I.C. Trabajo de Investigación/Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y evaluación del factor de riesgo ergonómico en operadores de suministro de combustible de la EDS Servicentro del Sinú- San Pelayo Córdoba a través del método Reba
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-03) López Montes, Ema Sofía; Llorente Galván, Pahola; Romero Osorio, Fray; Ayala, Omar; Ochoa, Jairo
    El presente trabajo de aplicación y profundización titulado "Análisis y evaluación del factor de riesgo ergonómico en operadores de suministro de combustible de la EDS Servicentro del Sinú - San Pelayo, Córdoba, a través del método REBA" tiene como objetivo identificar y evaluar los riesgos ergonómicos asociados a las actividades laborales de cinco trabajadores de esta estación de servicio. La metodología se centró en la aplicación del método REBA (Rapid Entire Body Assessment), reconocido por su eficacia en la identificación de posturas de riesgo en el ámbito laboral. Los resultados obtenidos evidenciaron un nivel de riesgo medio, lo que indica la necesidad de implementar medidas correctivas que promuevan la salud y el bienestar de los operadores. A partir del análisis, se plantearon recomendaciones específicas orientadas a mejorar las condiciones ergonómicas y prevenir posibles afectaciones a la salud musculoesquelética. Este estudio concluye que la gestión de riesgos ergonómicos es esencial para garantizar la sostenibilidad y seguridad en las operaciones de este sector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un programa de prevención de incidentes y accidentes de caídas al mismo nivel en la empresa Afinia del departamento de Sucre
    (Universidad de Còrdoba, 0025-04-30) Buelvas de Ávila, Paula Andrea; Coronado Alean, María Carolina; Atencia Soto, Armando; Ochoa Guerra, Jairo Daniel
    Dentro de los cuatro departamentos que corresponden a Afinia en la costa caribe, se observó una tendencia preocupante en el departamento de Sucre. En este, se han registrado repetidamente accidentes que resultan en caídas al mismo nivel, causando lesiones tanto leves como graves. Estas lesiones han llevado a incapacidades prolongadas entre los empleados en las distintas áreas de la compañía, tanto operativas como administrativas. Es importante destacar que el mayor número de estos accidentes se ha producido en las áreas de afluencia administrativa. Actualmente, La seguridad y bienestar en el entorno laboral es un tema de importancia debido a las mismas transformaciones que se han generado en el mundo laboral como son cambios demográficos, tecnológicos y organizativos que afectan las condiciones de seguridad en los trabajadores, lo cual podría ser una oportunidad para la reducción de algunos riesgos como también el incremento de otras afectaciones (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2019). Los accidentes en el trabajo son uno de los riesgos laborales reconocido en la mayoría de los países de América Latina y Europa, las estadísticas nacionales e internacionales muestran que se trata de situaciones que requieren seguimiento al considerar los factores que contribuyen de manera negativa en la calidad de vida de los trabajadores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la percepción de riesgo químico ocupacional en los trabajadores de los laboratorios de química y biología de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-30) Pacheco Salinas, Karen Margarita; Ramírez R., Alba Rocio; Ararat Herrera, Jaime Andrés; Ochoa Guerra Jairo Daniel
    La percepción del riesgo químico en entornos de laboratorio constituye un factor determinante para la implementación efectiva de medidas de seguridad y prevención de accidentes laborales. Este estudio tuvo como objetivo diagnosticar la percepción del riesgo químico entre los trabajadores de los laboratorios de química y biología de la Universidad de Córdoba, sede Montería, a fin de identificar brechas en el conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la exposición a sustancias peligrosas. Se aplicó una metodología descriptiva, transversal y cualitativa basada en el enfoque RIESKPERCEP, que incluyó encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis documental. Los resultados evidenciaron que, si bien existe una conciencia general sobre los riesgos químicos, persisten percepciones dispares, subestimación del riesgo en algunos casos, y una confianza excesiva en los protocolos existentes. Asimismo, se identificaron síntomas de salud asociados a la exposición, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la formación continua y actualizar las estrategias de prevención. Este trabajo contribuye a la generación de conocimiento sobre la percepción del riesgo en contextos académicos, proponiendo mejoras en las políticas de bioseguridad y promoviendo una cultura preventiva integral en instituciones educativas. Los hallazgos pueden ser de utilidad para otras universidades y centros de investigación que busquen reducir la vulnerabilidad de su personal frente a los agentes químicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del ruido ocupacional en los trabajadores del área operativa del consorcio aulas escolares
    (Universidad de Córboba, 2025-04-29) Martinez Cabarca, Junior Sebastian; Ubarnes Mora, Dayana; Ararat Herrera, Jaime Andrés; Atencia Soto, Armando Javier; Plaza Gomez, Maria Trinidad
    La presente investigación evalúa el ruido ocupacional en las áreas operativas del Consorcio Aulas Escolares, donde los trabajadores están expuestos a niveles de presión sonora que podrían exceder los límites legales de 85 dB. El estudio tiene como objetivo principal analizar los niveles de ruido en tres áreas específicas del consorcio, verificando el cumplimiento de la normativa vigente (decreto 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo) donde proponen medidas de control y para mitigar la exposición a niveles dañinos. Para ello, se realizaron dosimetrías de ruido durante una jornada laboral estándar, utilizando equipos calibrados y evaluando la efectividad de los elementos de protección personal (EPP). Los resultados mostraron que, si bien el área de corte de hierro y corte de madera cumplían con los límites permisibles (85 dB) gracias a la atenuación proporcionada por los EPP, el área de bodega presentó niveles de ruido superiores a lo permitido (88.7 dB), incluso con protección auditiva, requiriendo medidas adicionales. Las recomendaciones se enfocaron en controles en la fuente, el medio y el individuo, buscando optimizar las condiciones de trabajo y garantizar la seguridad de los empleados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medición de la carga total a través del método Niosh en los auxiliares operativos de Yale en Éxito Montería norte
    (Universidad de Córdoba, 2024-10-23) Arroyo Petro, María Cecilia; Ramos Álvarez, Juan Diego; Romero Osorio, Fray Ramiro; Atencia Soto, Armando Javier; Guerra Ochoa, Jairo Daniel
    El método NIOSH consiste en calcular un índice de levantamiento (IL), que proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta. Asimismo, este permite llevar a cabalidad tareas múltiples de elevación o movimiento de materiales y objetos pesados de un punto a otro, mediante el cálculo del índice de levantamiento compuesto (ILC), en el que los factores multiplicadores de la ecuación de NIOSH pueden variar dependiendo de la tarea en cuestión de los factores involucrados. (Waters T.R., 1994) Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son en la actualidad un problema de creciente magnitud en la sociedad moderna. El sobreesfuerzo causado por manipular objetos pesados, asociado a la adopción de posturas incómodas o forzadas, es un factor predisponente para la aparición de lesiones músculo esqueléticas. Las jornadas laborales prolongadas y el estrés laboral han adquirido una creciente relevancia en el mundo y han sido asociados a los trastornos musculoesqueléticos (TME). (Pinto, 2015)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos por movimientos repetitivos en los trabajadores de la empresa Pegantes de Córdoba S.A.S.
    (Universidad de Córdoba, 2024-10-21) Hernández Villera, Diana Carolina; Vergara Arroyave, Luis Alfredo; García Gómez, Tulia Beatriz
    Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son un problema de salud pública global y representan una de las principales causas de ausentismo y pérdida de productividad. Estos trastornos afectan principalmente las partes blandas del aparato locomotor cuando se repiten a lo largo del tiempo, y su incidencia ha aumentado significativamente, generando consecuencias económicas para las empresas y los sistemas de salud. En Colombia, los DME representan el 88 % de las enfermedades laborales. En la empresa Pegantes de Córdoba S.A.S, a través de un cuestionario, se identificaron problemas de salud relacionados con actividades repetitivas, como dolores en miembros superiores y columna lumbar. Este documento propone un programa de vigilancia epidemiológica para prevenir los DME en la empresa, con el objetivo de implementar medidas correctivas para mejorar las condiciones laborales y garantizar el bienestar de los trabajadores, favoreciendo la productividad y la consecución de objetivos organizacionales. En Pegantes de Córdoba S.A.S, se detectaron problemas de salud entre los trabajadores, como dolores en miembros superiores y columna lumbar, debido a movimientos repetitivos. Este documento presenta un programa de vigilancia epidemiológica diseñado para prevenir los DME, con el fin de aplicar medidas correctivas que mejoren el entorno de trabajo y garanticen la salud de los empleados, favoreciendo a su vez la productividad de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medición y evaluación de los niveles de iluminación en los puestos de trabajo administrativos de la alcaldía de San Pelayo, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Núñez Hernández José Enrique; Romero Álvarez Stefan Enrique; Torres Ospino, José Luis; ATENCIA OROZCO ARMANDO JAVIER; PARODI CAMAÑO TOBIAS ALFONSO
    La alcaldía de San Pelayo enfrenta una problemática significativa en cuanto a los niveles de iluminación en sus instalaciones, como evidencian los resultados de una encuesta y mediciones específicas. La percepción de los empleados revela preocupaciones sobre la calidad lumínica, con síntomas frecuentes como dolor de cabeza y fatiga ocular. La alta prevalencia de enfermedades visuales entre los trabajadores subraya la urgencia de abordar la salud ocular en el entorno laboral. Los niveles de iluminación medidos reflejan una distribución desigual, con áreas categorizadas como extremadamente deficientes y muy deficientes. La falta de puntos medidos con niveles considerados aceptables o muy regulares destaca la necesidad de intervenciones. La influencia positiva de la iluminación en la productividad es reconocida por la mayoría de los empleados, subrayando la importancia de mejorar estas condiciones. La justificación para las mejoras propuestas incluye la correlación entre las percepciones de los empleados, los síntomas informados y los niveles de iluminación medidos. Se recomienda una auditoría detallada, corrección de niveles deficientes, flexibilidad en la iluminación y la implementación de tecnología LED eficiente. La monitorización continua es crucial para evaluar la eficacia a largo plazo. En conclusión, abordar la calidad de la iluminación no solo mejorará la salud visual y el bienestar de los empleados, sino que también potencialmente aumentará la productividad y la satisfacción laboral en la alcaldía de San Pelayo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medición de material particulado - fracción respirable, en el proceso de molienda de cascos y cuernos de bovino para la empresa Sugacor S.A.S En Cereté- Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-12) Fernández Delgado, Freddy Alexander; Guerra López, Gelson José; Polo Pineda, Johan Javier; Ramírez Rodriguez, Alba Rocío; Plaza Gomez, María Trinidad; Mercado Hoyos, Luis Enrique
    Describe la actividad común de molienda de cuernos y cascos de bovinos en la industria de procesamiento de subproductos animales, con múltiples aplicaciones en la fabricación de fertilizantes, productos farmacéuticos y aditivos para piensos. Destaca la importancia de evaluar los niveles de material particulado - fracción respirable, que pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad del aire en el entorno de la planta de molienda.Se presenta a SUGACOR S.A.S como una empresa líder en la producción de biofertilizantes, que busca implementar prácticas sostenibles y aprovechar los recursos naturales de manera responsable. El objetivo principal del estudio es evaluar la cantidad de material particulado - fracción respirable producido durante la elaboración de biofertilizantes por esta empresa, así como comprender su impacto ambiental y la exposición del personal. El estudio se basará en mediciones precisas para analizar la composición y características del material particulado - fracción respirable generado. Los resultados obtenidos permitirán obtener conclusiones claras sobre su impacto en el ambiente y en los trabajadores, lo que proporcionará información valiosa para la toma de decisiones y la implementación de medidas de mitigación en SUGACOR y otras empresas del sector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuantificación de la intensidad de la luz natural y artificial que incide sobre los planos de trabajo del centro podológico Foot Specialist de la ciudad de Montería
    (Universidad de Cordoba, 2024-04-04) Andrades Díaz, Eva Yulieth; Guerra Pérez, Carolina; Racero Gómez, Lina María; Torres, Yorgan; Plaza Gómez, María Trinidad; Escudero Pérez, Jorge Luis
    La iluminación es un factor importante en materia de seguridad laboral, un espacio poco iluminado puede conllevar a incidentes laborales y que a su vez generen accidentes laborales; según (ELI- Argentina, 2006) la iluminación juega un papel importante sobre la forma como las personas realizan su trabajo, un espacio bien iluminado mejora el desempeño y bienestar del trabajador, mientras que un espacio con poca iluminación genera afectaciones a la salud del empleado y de las personas que sean parte del área de influencia. Teniendo en cuenta lo dictado por la Resolución 180540 (Min-Minas, 2010) la iluminación inadecuada, conlleva a problemas de salud asociadas a problemas en los ojos, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, mal humor, aspectos que incurren en la productividad de los trabajadores, debido a la falta de seguridad y confort en el espacio de trabajo. El presente estudio se realizó en los consultorios del centro podológico Foot Specialist de la ciudad de Montería empresa dedicada al tratamiento y cuidado de los pies, fisioterapia, cosmetología y estética. Teniendo en cuenta la infraestructura del centro podológico, el objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de iluminación en los consultorios del centro Podológico Foot Specialist de la ciudad de Montería; con el fin de conocer la situación actual de la empresa en materia de iluminación y plantear alternativas preventivas y/o correctivas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas en el laboratorio de microbiología de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-05) Ortiz Lobo, Lina Marcela; Polo Arteaga, Alejandra Sofía; Ramírez Rodríguez, Alba Rocío; Pérez Varilla, Iparco Darío; Atencia Soto, Armando Javier
    Este trabajo de aplicación y profundización se origina en respuesta a una necesidad del laboratorio, dirigido a abordar de manera completa los aspectos vinculados con el etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas. Para abordar de manera efectiva esta problemática, se realizó una caracterización y clasificación de todas las sustancias químicas utilizadas en el laboratorio, lo cual implicó identificar sus propiedades, estado físico, cantidad, toxicidad, clase y categoría de peligro, conforme a las normativas y estándares vigentes, además, se etiqueta de acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), garantizando que la información relacionada a seguridad y peligros fuese transparente y fácilmente comprensible para todo el personal del laboratorio. Estas etiquetas no solo cumplen con las normativas vigentes, sino que también desempeñan un papel fundamental como herramientas para la manipulación segura de las sustancias químicas. También, se desarrolló un programa de almacenamiento integral con un enfoque proactivo, diseñado no solo para minimizar el riesgo de accidentes químicos, sino también para establecer una base sólida que permita una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad, garantizando la seguridad tanto del personal como de la comunidad universitaria. Finalmente, se formuló un plan de capacitación que brinda una formación minuciosa sobre las buenas prácticas de manipulación, etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas, dado que cuando el personal tiene los conocimientos y la confianza necesarios se crea una cultura de seguridad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del factor riesgo ergonómico por posturas mantenidas a través de la metodología REBA, en los procesos misionales de la empresa Central Pork MTR S.A.S
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-05) Galván Ramírez, Daniela Paola; Tordecilla Díaz, Ana Mercedes; Romero Osorio, Fray Ramiro; Figueroa Miranda, Andrés Rafael; Mercado Hoyos, Luis Enrique
    Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan uno de los mayores desafíos en los entornos laborales, dado a que, estos trastornos a nivel mundial son considerados una de las principales causas de incapacidad y enfermedad laboral. Los trabajadores expuestos al riesgo biomecánico por la adopción de posturas mantenidas durante el trascurso de su jornada laboral, presentan altas posibilidades de desarrollar molestias o dolencias en su sistema osteomuscular. Una de las ramas de la ergonomía permite analizar las posturas adoptadas por los trabajadores, mediante la ayuda de métodos de evaluación ergonómicos que estiman el nivel de riesgo existente y contribuyen a evitar la aparición de estas lesiones mediante la implementación de medidas preventivas. El presente trabajo de aplicación y profundización evaluó el riesgo ergonómico por las posturas mantenidas presentes en la empresa CENTRAL PORK MTR S.A.S, ubicada en la ciudad de Montería y dedicada a la distribuidora de productos cárnicos. Para la evaluación del riesgo, fueron evaluados 7 trabajadores pertenecientes a las áreas de atención al cliente y preparación de pedido, a los cuales se les aplicó un cuestionario nórdico y se les evaluaron las posturas adoptadas durante su jornada laboral, mediante la metodología REBA.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cuantificación de la exposición a ruido al cual pueden estar expuestos los trabajadores de la empresa Embutidos La Provincia S.A.S. en el área de producción
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-02) Camargo Diaz, Danna Marcela; Lugo Osorio, Maria Magdalena; Tatis Saenz, Daniel Eduardo; Escudero Perez, Jorge Luis; Romero Osorio, Fray Ramiro; Garcia Gomez, Tulia Beatriz
    La industria de la carne ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un artículo de fácil acceso y popularidad global. En la actualidad, la carne se encuentra disponible en supermercados y restaurantes de todo el mundo, y su demanda continúa en aumento. De hecho, se estima que el mercado de la carne alcanzó más de 1,3 billones de dólares estadounidenses en 2021, con proyecciones de incremento en los próximos años. Esta tendencia se ha visto impulsada principalmente por la carne de aves, que ha liderado la industria cárnica en los últimos años con una producción superior a los 135 millones de toneladas métricas. La carne de aves se posiciona como la proteína animal más consumida del mundo, después del pescado (Orús, 2022). En el presente documento se cuantifican los niveles de presión sonora en el área de producción de la empresa Embutidos La Provincia S.A.S para determinar si la intensidad y el tiempo de exposición representan un riesgo para la salud auditiva de los trabajadores ocupacionalmente expuestos, mediante la estrategia de dosímetro de tipo personal de larga duración calibrado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del riesgo eléctrico de la empresa Rivelec Ingeniería S.A.S. bajo la norma técnica colombiana - NTC 4116
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Rivero Luna, Martha Lucia; Pitalua Pantoja, Luis Carlos; Mercado Hoyos, Luis; Romero Osorio, Fray; Pitalua Pantoja, Luis Carlos
    Este trabajo plantea la metodología descrita en la Norma Técnica Colombiana NTC 4116 para que la empresa RIVELEC INGENIERÍA S.A.S. pueda identificar, evaluar y controlar los riesgos, además administrar de forma proactiva y eficaz la prevención de accidentes de origen eléctrico. Permitirá además controlar las pérdidas y reducir las lesiones causadas por liberación de energías acumuladas, promover actitudes positivas de seguridad y de salud, estimulando la cooperación y participación de todos los trabajadores implicados en este tipo de actividades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación ocupacional del nivel de iluminación de la empresa Agencia de Seguros Te Aseguramos Bien Ltda
    (2023-08-30) Cantero Vanegas, Karen Lorena; Ramos Buelvas, Yuliana; Plaza Gómez, María Trinidad
    Desde la perspectiva de la seguridad y la salud laboral, la iluminación inadecuada en los entornos de trabajo puede tener efectos negativos en la salud de los empleados, causando malestares tales como dolores de cabeza, fatiga visual, lagrimeo e irritación ocular. Por tanto, es esencial asegurar la existencia de espacios apropiados con el propósito de prevenir enfermedades laborales y accidentes de trabajo; el objetivo de esta investigación es evaluar los niveles de iluminación presentes en la Agencia de Seguros "Te Aseguramos Bien Ltda.". Un aspecto central es establecer recomendaciones con el fin de alcanzar niveles óptimos de iluminación, en concordancia con los límites estipulados en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Resolución 180540 de 2010). Para llevar a cabo este análisis, se han empleado mediciones cuantitativas a través del luxómetro EXTECH 407026, así como mediciones cualitativas en forma de encuestas subjetivas o de percepción dirigidas a los trabajadores. Los resultados obtenidos revelan que la uniformidad de la iluminación en el área de estudio no cumple con los estándares adecuados para el tipo de tareas que se realizan, especialmente considerando que se trata de un entorno de oficinas. Por consiguiente, se recomienda la redistribución de la disposición de las luminarias en dicho espacio, complementada con la implementación de medidas de control, con el propósito de mejorar las condiciones actuales y garantizar el bienestar integral de los empleados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del programa de almacenamiento de sustancias químicas según el sistema globalmente armonizado en la Secretaría de Desarrollo Agroindustrial, Económico y Ambiental de la Alcaldía municipal de Canalete
    (2023-08-29) Aycardi, Diana; Jerónimo, Willintom; Ricardo, Roberto; Ramírez Rodríguez, Alba Rocío
    Desarrollo de un programa de almacenamiento de sustancias químicas según el sistema globalmente armonizado en la Secretaría de Desarrollo Agroindustrial, Económico y Ambiental de la Alcaldía Municipal de Canalete que le permita a la empresa manejar adecuadamente las sustancias químicas que se encuentran en el almacén de la secretaría.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una aplicación móvil para prevenir trastornos musculoesqueléticos en la inspección sensorial de vehículos en el centro diagnóstico automotor San Rafael S.A.S.
    (Universidad de Córdoba, 2023-08-28) Pantoja Juris, Daniela Lucía; Suárez Baquero, Zulay Wendy; Trejos Vergara, Carlos Jossua; Romero Osorio, Fray Ramiro
    La ejecución de las tareas que conforman el procedimiento de inspección sensorial de automóviles en el Centro Diagnóstico Automotor SAN RAFAEL S.A.S, exige actitudes posturales y biomecánicas a sus técnicos que pueden ocasionar la aparición de trastornos musculoesqueléticos (TME) en extremidades superiores y tronco, afectando su bienestar y calidad de vida. Estos trastornos constituyen una de las principales causas de incapacidad y enfermedades laborales a nivel mundial, representando graves problemáticas en cuanto a seguridad y salud en el trabajo se refiere, por esta razón la prevención y control de síntomas iniciales de TME debe ser prioridad dentro de los sistemas de vigilancia epidemiológica de cada organización. Frente a esto, el objetivo de este estudio aplicativo es proponer una herramienta tecnológica mediante el diseño de una aplicación móvil, con el fin de promover la higiene postural y prevenir alteraciones musculoesqueléticas en los trabajadores. Para ello se determinó el comportamiento poblacional de los TME con el Cuestionario Nórdico mediante un cuestionario con el aplicativo GoogleDocs™ y la aplicación del método REBA a 9 técnicos del área mencionada, donde los resultados revelaron mayor afectación por TME en la región de la espalda con una prevalencia del 77.8% de los trabajadores, el cuello con un 33.3%, hombro, caderas y rodillas con un 22.2% y codos y muñecas/manos con menor prevalencia de 11.1% y un 0% respectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Medición de los niveles de iluminación del área de producción de la empresa Canteras de los Andes S.A. sede Garzones de la ciudad de Montería
    (2023-03-03) Muñoz Molina, Juan Camilo; Plaza Gómez, María Trinidad
    La iluminación en los puestos de trabajo es muy importante, un déficit en esta puede generar accidentes de trabajo, dolor de cabeza, fatiga visual, lagrimeo, entre otros, aparte de afectar la salud de los trabajadores también afecta económicamente a la empresa y daña su reputación. En este estudio se realizaron las mediciones de iluminación en el área de producción de la empresa Cantera de los Andes S.A sede garzones la cual se dedica a la transformación de la piedra natural de mármol, dicho estudio se hizo por medio de mediciones cuantitativas (Luxómetro) y cualitativa (encuesta subjetiva). Gracias a los resultados obtenidos por medio de las mediciones se puede afirmar que durante el día no se presenta problemas de iluminación en el área de producción, el problema se presenta llegan las 5.30 p.m. a 6 p.m. basados en los requerimientos de la Resolución 180540 de 2010, aparte se obtienen comentarios negativos por parte de los trabajadores y se ve reflejado en la encuesta subjetiva realizada por ellos, ya que piden más luz en sus puestos de trabajos, no pueden distinguir los colores y sienten la vista cansada. Se proponen medidas para garantizar la salud y bienestar de los trabajadores por una ineficiente iluminación durante los turnos nocturnos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la resolución 0312 del 2019 para la microempresa Losofood de la ciudad de Montería
    (2023-02-27) Sánchez Jaramillo, Soris Elena; Romero Osorio, Fray Ramiro
    En Colombia, el Ministerio de Salud y protección social es cada vez más exigente con las empresas con respecto a la implementación de un Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, por ende, el objetivo de este trabajo fue diseñar un SG-SST para la microempresa LOSSOFOOD, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Montería. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la Norma Técnica Colombiana (GTC-45) y los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 del 2019. Como resultado se obtuvieron matrices y descripciones de los principales riesgos de seguridad y salud para los trabajadores, entre los cuales los riesgos clasificados como condiciones de seguridad, presentaron niveles de peligro muy alto y que posterior a eso, se establecieron controles y medidas preventivas que permitirán mejorar las condiciones de seguridad y mejorar o mantener los niveles de peligros en las otras facciones de la microempresa. Como conclusión, Se evidenció que existe un desconocimiento en las áreas de trabajo respecto a la seguridad y salud del trabajador, lo cual hizo necesario que las estrategias desarrolladas hayan sido ejecutadas de acuerdo con las estrategias y recomendaciones sugeridas al respecto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los niveles de iluminación en los puestos de trabajo administrativos de Distrisec Solutions S.A.S. de la ciudad de Montería
    (2023-02-23) Flórez Salgado, Juan José; Escudero Pérez, Jorge Luis
    From the point of view of occupational health and safety, inadequate lighting conditions in the workplace can have negative impacts on the health of employees, ranging from blurred vision, tearing and headaches, and in the worst case, it can be the trigger for work accidents. In this project, the lighting conditions of the administrative jobs of Distrisec Solutions S.A.S were evaluated, through hygienic measurements and a qualitative perception survey. The results obtained in the hygienic measurements, it’s possible to affirm that, of the administrative jobs evaluated, only one meets the minimum requirements established in the current regulations. In relation to symptoms manifested during and after the workday, the surveyed collaborators refer a feeling of eye fatigue, headache and heaviness in the eyelids. Finally, measures based on the principles of risk control were proposed, in order to guarantee the visual health of employees and improve the management of risks associated with inadequate lighting conditions.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación ocupacional de presión sonora a los trabajadores del área de perforación NG- Energy
    (2023-02-20) Vélez Martínez, Jaime Alejandro; Paternina Mestra, Ana María; Escudero Pérez, Jorge Luis