Evaluación en campo de la calidad del calostro bufalino y transferencia de inmunidad pasiva en bucerros en el trópico bajo colombiano
Trabajo de grado - Pregrado
2022-03-22
En bucerros al igual que en terneros el calostro brinda protección inmune durante las primeras semanas de vida, debido a las inmunoglobulinas presentes en este, que disminuyen el riesgo de morbilidad y mortalidad. En Colombia no existe información disponible de la calidad del calostro en búfalas, ni de la inmunidad pasiva en bucerros. El objetivo fue evaluar en campo la calidad del calostro bufalino y la transferencia de inmunidad pasiva en bucerros en el trópico bajo colombiano. Mediante un estudio descriptivo y un muestreo no probabilístico en 4 empresas bufaleras localizadas en Córdoba (Colombia), se recolectaron muestras de calostro del primero, segundo, tercero y cuarto ordeño de 64 búfalas y una muestra de sangre de sus crías, para la determinación de la calidad calostral mediante calostrómetro y refractómetro; y la transferencia de inmunidad pasiva mediante refractómetro. Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva. De un total de 64 muestras de calostro evaluadas por calostrómetro, 64.06% fueron de buena calidad 28.13% de mediana calidad y 7.81% de mala calidad; y por el refractómetro el 39.06% fueron de buena calidad 20.31% de mediana calidad y 40.63% de mala calidad. La correlación entre las lecturas realizadas al calostro por parte del calostrómetro y refractómetro fueron altamente significativas (P≤0.01). No hubo diferencia estadísticamente significativa (P>0.05) entre la calidad del calostro obtenido de búfalas de primer parto y búfalas multíparas. Se encontró una diferencia altamente significativa (P≤0.01) entre el número de ordeños (4) realizados a través del tiempo y la calidad calostral medida por calostrómetro y refractómetro. No hubo diferencia estadísticamente significativa (P>0.05) en la calidad calostral obtenida por calostrómetro y refractómetro de las distintas empresas bufaleras. No hubo diferencia estadísticamente significativa (P>0.05) entre la calidad calostral medida a cada raza del estudio. El 92.19% de los bucerros no presentaron fallas en la transferencia de inmunidad pasiva. No se encontró correlación significativa (P>0.05) entre las lecturas realizadas al calostro por parte del calostrómetro y al suero por refractómetro. La correlación entre las lecturas realizadas al calostro y al suero por parte del refractómetro fueron estadísticamente significativas (P≤0.05). La transferencia de inmunidad pasiva no varió (P>0.05) entre bucerros de diferente sexo, así como tampoco difirió (P>0.05) en bucerros nacidos de búfalas de 1 o más partos. La ingesta de calostro constituye la mejor herramienta y la más barata para mejorar los procesos de cría en bucerros, ayudando a disminuir la mortalidad y afecciones como diarreas, cólicos, deshidrataciones, neumonías, entre otros. El uso de calostrómetro y refractómetro en búfalas no han sido descritos como evaluadores de la calidad calostral, como tampoco la PIT en bucerros en América y su adopción depende del criterio económico y la capacitación del personal. La lectura de las PST por medio del refractómetro se ve afectada por enfermedades neonatales. El calostrómetro o refractómetro pueden ser usados como instrumentos para el manejo del calostro en las distintas empresas bufaleras.
castillomercadoandersonandres-acostagandiaeduar.pdf -
753.2Kb
FORMATO DE AUTORIZACION.pdf - 443.6Kb
FORMATO DE AUTORIZACION.pdf - 443.6Kb