Evaluación de bacterias simbióticas nativas con potencial biofertilizante en pasto climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) bajo condiciones semicontroladas en Montería -Colombia
Trabajo de grado - Maestría
2021-12-20
La aplicación de bacterias simbióticas promotoras de crecimiento vegetal, se considera una práctica biotecnológica que contribuye a optimizar los sistemas de producción agrícola y se presenta como una opción para la reducción del uso de fertilizantes sintéticos. En este estudio se caracterizaron y se evaluaron bacterias simbióticas nativas con potencial biofertilizante, aisladas de suelos rizosferico de rastrojo y potrero en el municipio de Tierralta Alto Sinú-Departamento de Córdoba. Para ello se colectaron muestras de suelo con raíces en los primeros 15 cm de profundidad, en un recorrido en zig-zag, las muestras se mezclaron y se homogenizaron, de esta se tomó aproximadamente 1kg de muestra de cada zona.Se realizaron aislamientos en medio Burk‟s de microorganismos con características morfológicas que coincidían para diazótrofas simbióticas. A los aislados de interés, se les midió la capacidad fijadora de N utilizando la técnica colorimétrica de Berthelot (Lara et al., 2007), para la evaluación de la solubilización de fosfatos se empleó el método vanadomolibdofosfórico (Sancho et al., 2004) y para la producción de ácido indol acético (AIA) el método colorimétrico utilizando el reactivo Salkowski (Sarmiento, 2006). Los resultados de estas pruebas bioquímicas arrojaron que el aislado R7 mostró actividad positiva para la promoción de crecimiento vegetal, con concentraciones de: 2,876 mg/L para el ión amonio, 1472,849 mg/L en la solubilización de fosfatos y 5,919 mg/L en la producción de la auxina. De acuerdo a la identificación molecular, la cepa R7 pertenece al género Rhizobium. Se multiplicó este morfotipo y se evaluó el efecto del bioinoculante a base de esta cepa nativa del género Rhizobium sp, sobre las variables biométricas en pasto Climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) mediante un ensayo en condiciones semicontroladas en el municipio de Montería, utilizando un DCA con arreglo factorial 2x3x2 con 3 repeticiones que incluyeron tipo de suelo (natural-esterilizado),fertilización química (0%-50%-100%) e inoculación (con y sin) a una concentración de 108 UFC/ml en medio de cultivo líquido Burk‟s. Se realizó mediciones de variables biométricas a los 30, 60 y 90 días después de la emergencia. En las plantas inoculadas con la cepa se evidenció un incremento significativo para los parámetros: área foliar, longitud de la planta, longitud de la raíz, peso fresco, peso seco y contenido de nitrógeno foliar. Además, se observaron resultados similares, sin diferencias estadísticamente significativas, entre la inoculación bacteriana más el 50% de fertilizante y el 100% de fertilización. Estos hallazgos indican que la inoculación con la cepa Rhizobium permitiría reducir las dosis de fertilización nitrogenada del cultivo de pastos en hasta el 50% y aliviar de esta manera, el deterioro ambiental relacionado con la contaminación por N.
- B.I.A. Tesis [15]