Distribución, mecanismos de escalada y usos de seis especies de lianas (ASTERACEAE) en Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
2021-11-29
En Colombia, la familia Asteraceae ocupa el quinto lugar en diversidad de lianas (alrededor de 80 especies), muchas de ellas tienen un destacado uso por parte de las comunidades campesinas e indígenas; además, proporcionan alimento a algunos insectos (orden Hymenoptera, Diptera, entre otros), y participan en la retención y estabilización del suelo. A pesar de su importancia, las lianas (Asteraceae) están poco documentadas y los estudios sobre rasgos funcionales asociados al gradiente altitudinal son escasos. En este trabajo, se presenta una revisión bibliográfica y de colecciones virtuales de Herbarios nacionales e internacionales, a través de la cual, se determinaron los patrones de distribución altitudinal, mecanismos de escalada y usos de seis lianas a lo largo del gradiente altitudinal colombiano (Ageratina gracilis (Kunth) RMKing & H.Rob., Baccharis inamoena Gardner., Lasiocephalus doryphyllus (Cuatrec.) Cuatrec., Lepidaploa canescens (Kunth) Cass., Mikania hookeriana DC. y Oligactis volubilis (Kunth) Cass.). Se observó un patrón de distribución altitudinal de la riqueza de especies en forma de joroba, los mecanismos de trepado fueron simple, peciolos sensitivos y volubles, siendo este último el que predominó. El número de publicaciones donde se mencionan los usos de las lianas fue mayor para B. inamoena. Se corrobora que la altitud es un factor determinante en la distribución de las lianas estudiadas, así como, en la distribución de los mecanismos de escalada activo. En la mayoría de las publicaciones se evidencia que las especies A. gracilis, B. inamoena y L. canescens son utilizadas por la comunidad científica para hacer investigaciones.