Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la distribución de productos para la elaboración de comidas rápidas en el municipio de montelíbano
Trabajo de grado - Pregrado
2019-08-08
El presente proyecto tiene por objetivo estudiar la factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la distribución de productos para la elaboración de comidas rápidas en el municipio de Montelíbano. Dicho local estaría enfocado en la venta de productos denominados para la elaboración de comidas rápidas. Comenzando con el desarrollo del proyecto se van explicando cuales son las razones para innovar con un local de este tipo, donde sobresale el constante aumento del consumo de los habitantes del municipio de Montelíbano en los últimos años por comidas rápidas el cual se ha hecho evidente tras el aumento de establecimientos dedicados a la preparación y distribución de los mismos, según datos que fueron facilitados por la alcaldía municipal donde pudimos constatar que en el transcurso de los últimos 3 años se han duplicado pasando de en 2016 97 establecimientos a 206 en el año 2018.
Luego se desarrollan los estudios relevantes para generar una adecuada evaluación del proyecto, donde figuran los estudios de mercado, técnico, organizacional y económico.
En el estudio de mercado se realiza una investigación de los posibles compradores, las diferentes alternativas de proveedores que posee el mercado, la diversa oferta que existe en la industria de la comida rápida y también cual es la potencial competencia del proyecto. Posteriormente se lleva a cabo la encuesta, donde se recopila información importante sobre el comportamiento, los gustos y las preferencias de los establecimientos de comidas rápidas que existen actualmente en el municipio, una vez recopilada la información se analiza y se desarrolla la estrategia comercial, la cual busca captar el segmento objetivo que se propuso para el proyecto y por lo tanto hacer realidad las proyecciones de venta.
Luego en el estudio organizacional se determina el personal necesario, cuáles son los requisitos y habilidades que deben poseer estas personas para desarrollar sus labores en forma eficiente, una vez obtenidos estos datos se procede a la elaboración del estudio técnico donde se cuantifican los costos, la inversiones, se eligen las tecnologías a utilizar, se determinan las energías involucradas en el proceso de la venta de insumos en la Distribuidora Polaris, también se elige la localización mediante el método cualitativo por puntos y se propone un Layout para la distribución interna del local. En el estudio técnico se incluyen las normativas sanitarias mínimas que debe poseer el local para su correcto funcionamiento, donde se involucran ciertas modificaciones estrictamente necesarias y por último se detallan cuáles deben ser los trámites pertinentes para la instalación del local.
El último estudio que se realiza es el económico, donde se elabora el flujo de caja, el cual se genera mediante los resultados obtenidos anteriormente, como la inversión total, los costos fijos y variables en los que se incurre, en este estudio se detallan las depreciaciones de los activos, las reinversiones en las cuales se debe desembolsar, el impuesto a la renta que se paga, etc. Una vez realizado el flujo de caja estimado para los ocho años donde se quiere evaluar, se procede a aplicar los criterios de evaluación más utilizados en los proyectos, el VAN y la TIR. Luego de obtenidos los valores correspondientes se procede al análisis de estos, donde se determina la rentabilidad que genera el proyecto. Como el mercado se mantiene en constante cambio, se determinan las variables más riesgosas y se realiza un análisis de sensibilidad a estas, con el fin de saber cuáles son las que generan mayor variabilidad en la rentabilidad esperada y con esto poder tomar decisiones que beneficien la rentabilidad del negocio.
Por último, se termina con la conclusión del proyecto, donde se muestran cifras y métodos utilizados, también se exponen las principales conclusiones de cada capítulo que contribuyen a la conclusión final, la cual indica que el proyecto es factible, viable y genera rentabilidad