I.B. AutoArchivo
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Embargo Uso de la bicicleta y espacio público: una mirada desde la geografía en la ciudad de Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Coronado Álvarez, Jisela Andrea; Hernández Correa, Juan José; PUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO; Torres Ospino, José Luis; Jiménez, Juan EduardoLa investigación se fundamentó en el análisis espacial de la movilidad urbana impulsada por el uso de la bicicleta en la cicloinfraestructura de Montería, el cual se determina a partir de herramientas espaciales, formularios georreferenciados y resultados cartográficos que permitan diagnosticar el estado actual, la frecuencia de uso y apropiación social por parte de los bici usuarios y, con el fin de establecer un diagnóstico del espacio público para optimizar la planificación urbana. En lo que respecta al estado actual de la red ciclística, se encontró que existen 36 kilómetros (60%) en buen estado; y 6 kilómetros en mal estado (11%), en base a los lineamientos del Ministerio de Transporte. La frecuencia del uso de la bicicleta en las avenida circunvalar presenta un flujo promedio de 3000 bici usuarios de los cuales el 96% usa la red ciclística, mientras que en el sur de la ciudad se observó una subutilización, debido a la alta concentración de puntos de invasión, como es el caso del barrio La Granja, no obstante existen puntos de alta demanda ciclística, empero no existen cicloinfraestructura como es el caso de la carrera 9, en las periferias del barrio Furatena, al sur de la ciudad. En lo que corresponde a la apropiación social, se diagnosticó una latente invasión de la red del centro, en la cual por cada kilómetro se localizan en promedio 7 obstáculos para el ciclista, lo cual se refleja en que 8 de cada 10 personas considera un alto riesgo al transitar por bicicleta en Montería.Publicación Restringido Diseño de un programa de prevención y control de infecciones en una institución prestadora de servicios de salud en Sahagún, Córdoba(0024-06-25) Agamez Romero, Angelica de Jesús; Janna Lavalle, Nadya María; Espitia Cabralez, Enalbis Esther; Petro Falon, Luz NeylaLas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) representan un desafío significativo en el ámbito sanitario, impactando directamente la seguridad del paciente y la calidad del servicio. Estas infecciones, adquiridas durante la estancia hospitalaria, son una preocupación global debido a su relación con el aumento de la morbilidad y mortalidad, así como con los costos asociados a complicaciones y tratamientos prolongados. Tanto así, que la prevalencia de IAAS varía significativamente entre países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, oscila entre el 3,5% y el 12%, mientras que en los países en desarrollo se sitúa entre el 5,7% y el 25%. El propósito central fue evaluar la situación actual de la institución frente a las IAAS y determinar la pertinencia de implementar un programa basado en pautas, guías y herramientas científicamente validadas. Para lograr el objetivo, se planteó realizar un estudio descriptivo y de intervención, donde se efectuó listas de chequeo que diagnosticaron el estado de los procesos relacionados con el control de infecciones. La población objeto de estudio incluyo personal asistencial como administrativo, lo que garantizo un enfoque integral. Finalmente, se alcanzó el objetivo de diseñar un programa robusto que no solo prevenga las IAAS, sino que también promueva una atención sanitaria más segura, eficiente y alineada con estándares internacionales. Contribuyendo significativamente en el mejoramiento de la calidad global del servicio ofrecido por la institución.Publicación Acceso abierto Informe final de las prácticas profesionales del estudiante de derecho en la firma Díaz Fernández Abogados & Asociados S.A.S(Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Sierra Madrid, Sebastian; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zúñiga Mercado, Rafael AlbertoEste informe retrata la experiencia del estudiante Sebastián Sierra Madrid como practicante dentro de la firmaDíaz Fernández Abogados & Asociados S.A.S. Detallando el objetivo general y especifico de las practicas, descripción la entidad en donde se realizó las prácticas, las actividades realizadas durante la práctica, conclusión de las prácticas y propuesta en base a lo desarrollado en las prácticas en la firma.