F.G.A. Tesis
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Evaluación de la dispersión del glifosato en cultivos: enfoque ecológico y económico con papeles hidrosensibles y método enzimático.(Universidad de Córdoba, 2024) Aparicio Villanueva, Milton Sael; Marrugo-Negrete, José; Buelvas Soto, Jorge Luis; Diaz Uribe, Carlos AlonsoEn la presente investigación se implementó un proceso experimental para el muestreo, cuantificación y deriva de glifosato en aspersiones manuales utilizando parches de algodón, el método de inmunoadsorción ligada a enzimas y papales hidrosensibles (WSP) en el municipio de Ciénaga de Oro – Córdoba, Colombia, utilizando papeles hidrosensibles (WSP) y el método de inmunoadsorción ligada a enzimas en muestras de algodón. La aspersión se realizó manualmente con una bomba de fumigación de 18 L. Se ubicaron 132 estaciones de muestreo con WSP y parches de algodón en un terreno de 50 x 20 metros. Los papeles hidrosensibles se analizaron mediante el software “DepositScant” y las muestras de algodón con el método enzimático. El análisis estadístico se realizó con el software Statgraphics Centurion versión XVI aplicando análisis de varianza, de distribución y pruebas significativas (p<0.05). Se reportaron concentraciones promedio de glifosato de 1,50 ± 0,16 µg/L para la aspersión; 0,65 ± 0,14 µg/L en la post aspersión diurna y 0,07 ± 0,02 µg/L para la post aspersión nocturna. De acuerdo con los WSP se descarta el efecto deriva que se produce por la acción del viento. Se detectó glifosato en el 48,4% de las muestras analizadas para los procesos de aspersión, post aspersión diurna y nocturna. Las concentraciones de glifosato en la zona variaron considerablemente evidenciando una persistencia en el ambiente.Publicación Embargo Efecto del cambio climático en la biodisponibilidad de elementos potencialmente tóxicos en el cultivo de arroz (Oryza Sativa l.) desarrollados en suelos mineros en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Laza Durante, Marisol; Marrugo-Negrete, José; Urango Cárdenas, Iván David; Diaz Uribe, Carlos Enrique; Mendoza Guerra, Yoma IsabelLa biodisponibilidad y movilidad del mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en el suelo estuvieron influenciadas por factores como la temperatura, la precipitación, la absorción, la difusión y la formación de complejos con materiales orgánicos, entre otros. Es importante destacar que la aplicación de enmiendas orgánicas puede reducir la biodisponibilidad del Hg. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del cambio climático en la biodisponibilidad de los elementos potencialmente tóxicos (Hg y Cd) en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) desarrollado en suelos mineros del departamento de Córdoba. El área de estudio comprendió la cuenca del río San Jorge, ubicada en el departamento de Córdoba, donde se tomaron muestras de suelos afectados por la minería aurífera. El ensayo se llevó a cabo en un invernadero de la Universidad de Córdoba. Para ello, se utilizó compost elaborado con tres diferentes proporciones de material contaminado (25, 50 y 75%). Este compost se mezcló en una proporción de 1:10 con el suelo, obteniendo cuatro tratamientos: S (control), SC 25%, SC 50% y SC 75%. Posteriormente, los tratamientos fueron sometidos a un proceso de tratamiento térmico mediante la metodología de solarización durante un mes, lo que generó diferentes temperaturas según las coberturas plásticas utilizadas. Luego de este tratamiento térmico, se procedió a la siembra de plantas de arroz. A partir de este experimento, se evaluaron las concentraciones totales y biodisponibles de Hg y Cd en los suelos, así como las concentraciones de estos elementos en los granos de arroz, lo que proporcionó un indicativo de la disponibilidad de Hg y Cd en el suelo. Los resultados obtenidos indicaron que la biodisponibilidad de Hg mostró una mayor dependencia de la temperatura, es decir, se volvió más disponible a medida que la temperatura del suelo aumentó. En cuanto al Cd, solo se observaron ligeros incrementos que no fueron estadísticamente significativos. Por su parte, la adición de compost tuvo un efecto positivo al reducir la disponibilidad de estos elementos en el suelo; sin embargo, este efecto fue inverso cuando se sometió a altas temperaturas.Publicación Embargo Evaluación de la contaminación y riesgo ecológico potencial por metales pesados en sedimentos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, transecto Loríca – Purísima, departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-06-11) Vega Melendez Lorelys Del Carmen; Paternina Uribe, Roberth; Pinedo Hernandez, José JoaquinLos procesos sistemáticos de contaminación con metales pesados producto de las actividades antrópicas en los ecosistemas acuáticos de Colombia como la Ciénaga Grande de la cuenca baja del río Sinú, representan uno de los principales tensores que originan el deterioro de la salud y la estabilidad ambiental en diversas escalas. Obedeciendo a esta problemática, en la presente investigación se determinó el contenido de metales pesados (As, Cd, Hg y Pb) en los sedimentos de siete puntos del tramo fluvial entre los municipios de Lorica y Purísima, en el área de influencia de la Ciénaga Grande del bajo Sinú en el departamento de Córdoba, con el propósito de evaluar el grado de contaminación y el riesgo ecológico potencial derivados de este fenómeno. En este sentido, las concentraciones de Hg fueron cuantificadas por medio de descomposición térmica, amalgamación y espectrometría de absorción atómica (US EPA-7473), las concentraciones de As mediante espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros (HGAAS SM-3114), en tanto que el Cd y el Pb fueron medidos a través de espectrofotometría absorción atómica (AAE) (US EPA-3051A). Así mismo, se ejecutó un análisis de componentes principales (PCA) y un análisis de cluster jerárquico (HCA), para determinar asociaciones entre la distribución espacial de los metales en los sedimentos de las estaciones y entre posibles fuentes comunes de emisión.Publicación Acceso abierto Diversidad florística y fragmentación del bosque seco tropical en la subregión Bajo Sinú - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-13) Saab Ramos, Heidy Paola; Ruiz Vega, RosalbaEl bosque seco tropical (BST) se considera un ecosistema con prioridades de conservación; debido a su degradación, fragmentación, presiones antrópicas y desconocimiento, es uno de los ecosistemas más amenazados. Este estudio se realizó en tres fragmentos de bosque seco en la subregión del Bajo Sinú del Departamento de Córdoba, con el objetivo de determinar la diversidad, composición y estructura florística, estimar el estado de fragmentación del ecosistema y la relación de la forma y tamaño de los polígonos con variables florísticas. Se siguió la metodología de Parcelas de Muestreo Rápido de Vegetación - RAP modificada y métodos cartográficos para medidas del paisaje. Se evidenció una alta diversidad y un alto número de especies. Se registró 2.178 individuos en total (59 familias, 151 géneros, 226 especies). Las familias en orden de riqueza fueron Fabaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae y Sapindaceae; la mayor abundancia se presentó en Fabaceae, Capparaceae y Bignoniaceae, y en las especies Astronium graveolens Jacq. y Capparidastrum frondosum (Jacq.) Cornejo & Iltis. Los géneros Machaerium, Trichilia y Randia, representan el mayor número de especies. La distribución por clases diamétricas y altimétricas presentó un comportamiento de J invertida. Los arbustos representaron el hábito de crecimiento dominante. El estado de fragmentación categoriza el bosque seco del Bajo Sinú como insularizado y discontinuo, con polígonos frecuentemente de formas redondeadas. El tamaño del fragmento presentó relación directamente proporcional con la diversidad. Este trabajo logró consolidar información sobre el estado actual del bosque seco en Córdoba, que contribuyen a su valoración, conservación, manejo y gestión integral.Publicación Acceso abierto Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.Publicación Acceso abierto Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Arsénico (As) y su relación con la masa corporal en Dendrocygna autumnalis, Platalea ajaja y Phalacrocorax brasilianus en la región de La Mojana, Colombia(Universidad de Córdoba, 2020-11-04) Buelvas Soto, Jorge Andrés; Marrugo Negrete, José LuisLa contaminación por metales pesados es un problema creciente a nivel mundial, puesto que a diferencia de los compuestos orgánicos, estos no pueden ser biodegradados, lo que conlleva a su bioacumulación y biomagnificación en los compartimientos ambientales y en los organismos. Este tipo de contaminación trae consigo alteraciones en la estructura de los ecosistemas y origina cambios morfológicos en los organismos.