D.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Embargo De la angustia al alivio: itinerarios del aborto en un grupo de mujeres de la ciudad de Montería, departamento de Córdoba – Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Fuentes Buelvas, Valery Paola; López Bayer, Juliana María; Bula Romero, Javier Alonso; Orozco Valeta, Martha; Orozco Gómez, CleiverINTRODUCCIÓN. La decisión de abortar puede ser una experiencia extremadamente difícil y dolorosa para muchas mujeres; esta experiencia puede sentirse como un descenso al infierno de la culpa, la tristeza y el remordimiento. Los itinerarios del aborto son los recorridos o trayectorias que las mujeres transitan para interrumpir un embarazo. Estos itinerarios implican un conjunto de decisiones, acciones y recursos movilizados por las mujeres para resolver su situación de salud. OBJETIVO. Reconstruir los itinerarios o recorridos que realizan un grupo de mujeres para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba. METODOLOGÍA. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque biográfico narrativo aplicando el diseño de relatos cruzados. Para la recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron una reconstrucción retrospectiva de los itinerarios del aborto a través de sus propias narrativas. Para la selección de las participantes se utilizó la técnica de muestreo en bola de nieve, a partir de contactos sociales y sus referidos. A partir de los relatos obtenidos, se llevó a cabo un análisis narrativo de los itinerarios abortivos para analizar las trayectorias que recorren las mujeres hasta concretar un aborto. La presente investigación se respaldó en los parámetros éticos para estudios con seres humanos contenidos en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y los requerimientos básicos para evaluar aspectos éticos en investigación, propuestos por Ezequiel Emanuel. RESULTADOS. Recorrer los itinerarios del aborto, implica transitar en varias direcciones, donde las mujeres pueden tomar rutas alternas o atajos que las conducen a reconocer las tramas que se entretejen en torno a la práctica del aborto, tramas se ven representadas en las experiencias y narrativas de las mujeres, que dan una pista de los itinerarios recorridos. Las tramas narrativas de las participantes de estudio revelan una constante: el aborto no fue experimentado como una elección libre, sino como una salida ante situaciones de angustia, abandono y presión. La ausencia o el rechazo de la pareja, el miedo, la imposición familiar, la discriminación en los servicios de salud, el juicio moral y social del aborto, construyen un complejo entramado de factores que configuraron la decisión de abortar, no como elección, sino como renuncias forzadas. El metarrelato que emerge de este estudio describe la Katábasis que vive un grupo de mujeres que deciden abortar, metáfora que ayuda a entender la profundidad y complejidad que implica para las mujeres tomar esta decisión. CONCLUSIONES. Este estudio permite concluir que hablar de aborto es hablar de vínculos, de contexto y estructuras. Es hablar de cómo el entorno moldea y condiciona las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo; pero, sobre todo, es hablar de la necesidad urgente de construir sistemas de apoyo reales, éticos y empáticos, que permitan a las mujeres atravesar estos procesos sin ser juzgadas, presionadas y mucho menos abandonadas.Publicación Acceso abierto Cumplimiento percibido de la "ley de parto digno, respetado y humanizado" en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería, 2025-1(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Lopez Manzur, Giselle; Ramos Lafont, Claudia Patricia; GUZMAN DE MELO, MARIA DEL PILARObjetivo. Determinar el cumplimiento percibido de la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería durante el primer semestre del año 2025. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con análisis bivariado y multivariado. La muestra estuvo conformada por 62. mujeres que dieron a luz en el hospital. Se utilizó un cuestionario estructurado con 36 ítems que evalúan distintas dimensiones del cumplimiento de la ley, y se aplicaron pruebas estadísticas como chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión logística. Resultados. La mayoría de las mujeres eran jóvenes (43,5 % entre 18 y 22 años), residentes en zona rural (82,3 %) y en unión libre (62,9 %). El 93,5 % recibió controles prenatales, pero solo el 16,1 % participó en cursos de preparación para el parto y ninguna presentó un plan de parto. El 79 % tuvo parto por cesárea, y sólo el 21 % experimentó parto vaginal humanizado. Se identificó una alta percepción de comunicación clara (98,4 %), trato respetuoso (96,8 %) y condiciones clínicas seguras (100 %), pero bajo acompañamiento emocional (0 %) y libertad de posición en el parto (0 %). En el análisis multivariado, el tipo de parto (cesárea) fue el único predictor estadísticamente significativo asociado a un alto cumplimiento percibido de la Ley (OR = 6,38; IC 95 % 1,18–34,4; p = 0,031). Conclusión. Aunque se evidencian avances en aspectos clínicos y comunicativos, persisten debilidades en la atención emocional, el respeto a la autonomía de la mujer y la implementación plena de los componentes de la Ley 2244 de 2022. Se requiere fortalecer el enfoque humanizado en la atención obstétrica, especialmente en escenarios de tercer nivel.Publicación Acceso abierto Impacto psicológico a lo largo de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de uci de Sahagún Córdoba entre 2021-2024(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Silgado Romero, Laura Viviana; Zarante Florez, Maria Jose; Ripoll García, Luz Dari; Herrera Guerra, Eugenia Del Pilar; Guerra Ordoñez, JesusEl impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de UCI es un problema crítico en Sahagún, Córdoba. Estos profesionales enfrentaron condiciones de trabajo extremas, con largas jornadas, sobrecarga laboral, exposición constante al virus y la pérdida de pacientes, lo que generó niveles elevados de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento emocional. A pesar de su rol fundamental en la atención de la crisis sanitaria, su salud mental ha sido poco estudiada y atendida, lo que afecta su bienestar y la calidad de la atención en salud. La falta de estrategias efectivas para mitigar estos efectos hace que el problema persista incluso después de la emergencia sanitaria. Este proyecto es altamente pertinente para la región porque Sahagún cuenta con una infraestructura hospitalaria limitada y una alta demanda en cuidados intensivos, lo que ha aumentado la presión sobre el personal de enfermería. Evaluar el impacto psicológico de la pandemia permitirá diseñar estrategias de intervención adaptadas al contexto local, promoviendo programas de apoyo emocional, reducción del estrés laboral y fortalecimiento del autocuidado. Además, proporcionará evidencia científica que respalde la implementación de políticas en hospitales que prioricen la salud mental de los trabajadores, garantizando un ambiente laboral más saludable y sostenible. El impacto en la sociedad será significativo, ya que un personal de salud emocionalmente estable puede ofrecer una atención más humanizada y eficiente a los pacientes. Asimismo, esta investigación contribuirá a prevenir el agotamiento profesional y el abandono de la profesión, lo que asegurará la continuidad en la prestación de los servicios de salud. A largo plazo, fortalecer la salud mental del personal de enfermería permitirá una respuesta más efectiva ante futuras crisis sanitarias, beneficiando tanto a los trabajadores como al sistema de salud en su conjunto.Publicación Acceso abierto Estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedad renal en una IPS Montería– Córdoba, 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Orozco Giraldo, Yenifer Daniela; Parra Alean, Camila Andrea; Berrocal Narváez, Neila; LLorente Perez, Yolima JudithObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal en una IPS de Montería – Córdoba durante el primer semestre de 2025, con el fin de recomendar acciones para el manejo integral de estos pacientes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, aplicando el cuestionario SF-36 a 135 personas diagnosticadas con enfermedad renal en diferentes estadios, a una población mayor de 18 años. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. Donde se recolectaron datos tanto sociodemográficos como clínicos. Resultados: La mayoría de los participantes encuestado fueron mujeres (77%), con edades entre 60 y 99 años (95.6%), en su mayoría del régimen subsidiado y con antecedentes de hipertensión arterial. Donde los resultados nos arrojaron, que en las dimensiones del SF-36, se identificó buena percepción de calidad de vida en función social (85.9%) y función física (77.8%), pero deterioro en salud mental (62.2%) y salud general (54.1%). La edad avanzada y el sexo femenino se asociaron significativamente con una percepción más baja de calidad de vida en ciertas dimensiones. Conclusiones: Las afectaciones significativas en aspectos psicológicos y de salud general frente a la calidad de vida de los pacientes renales, se vio representada de forma crítica en adultos mayores y mujeres. Estos hallazgos destacan la necesidad de diseñar e implementar intervenciones integrales desde la enfermería, las cuales sean enfocadas en el apoyo emocional, social y educativo, para mejorar la atención personalizada y el bienestar general de esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto La casa materna un refugio seguro para mí y mi bebé: historias de vida de un grupo de gestantes del área rural(Universidad De Córdoba, 2025-07-16) Vargas Gaspar, Ady Esther; Luna Morelo, Adriana María; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero, Javier; Herrera Gutiérrez, Concepción; Peña-Jaramillo, Yesenia MLa Casa Materna de la ciudad de Montería es una institución que brinda servicios de salud y apoyo a las gestantes de la región, provee de un alojamiento temporal a las gestantes y puérperas de la zona rural, permitiéndoles acceder fácilmente a los servicios de salud, con el fin de brindar atención integral y oportuna a la madre y a su hijo por nacer. OBJETIVO. Reconstruir las trayectorias de vida de un grupo de gestantes del área rural, que vivieron la experiencia de alojamiento en un hogar de paso materno en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba. Metodología. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque biográfico narrativo, las participantes de estudio se seleccionaron mediante un muestreo con propósito. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y participaron 4 mujeres del área rural que vivieron la experiencia de alojamiento en un hogar de paso materno. RESULTADOS: Al analizar las narrativas de las historias de vida de cada una de las participantes de estudio, se identificaron patrones recurrentes que permitieron agrupaciones de acuerdo con su similitud, para la conformación de tres categorías emergentes a saber: Me informaron, decidimos y emprendimos el viaje; Del campo a la ciudad: travesías de las gestantes rurales y; No es mi casa, pero se ha convertido en mi segundo hogar. La Casa Materna se configuró como un entorno protector y humano al cuidado de la vida, donde las mujeres encontraron apoyo emocional, atención oportuna y segura; lo que visibiliza la relevancia de estos espacios en contextos donde las brechas de acceso al sistema de salud siguen siendo una barrera de tipo estructural. Para las participantes del estudio transitar por la Casa Materna significó un punto de inflexión en sus experiencias de maternidad. Separarse de sus hogares, recorrer caminos difíciles y enfrentarse a lo desconocido, dio paso a que fueran escuchadas, cuidadas y a su vez se convirtieran en portavoces comunitarios de esta estrategia.Publicación Acceso abierto Participación y beneficios de las actividades desarrolladas por Bienestar Universitario en la formación integral de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Córdoba, en el periodo 2025-I(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Hoyos Romero, Mariana; Olivero Falon, Daniela; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Franco Zuluaga, Xiomara EspañaLas instituciones de educación superior tienen como objetivo formar profesionales capaces de innovar, investigar y aportar al mejoramiento y transformación social. En este proceso de formación integral, los programas de bienestar universitario desempeñan un papel fundamental. En ese sentido, el programa de Enfermería busca que sus estudiantes no solo adquieran conocimientos científicos y técnicos, sino que también desarrollen competencias genéricas, básicas y específicas, esenciales para el ejercicio profesional. Objetivo. Identificar la participación y beneficios de las actividades de bienestar universitario en la formación integral de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Metodología. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 277 estudiantes; n= 136 desde segundo a octavo semestre del Programa de Enfermería con matrícula activa en el periodo académico 2025-I. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado proporcional. La información se recolectó mediante una encuesta elaborado por el grupo investigador. Resultados. La mayoría de los participantes son mujeres solteras de 21 años en promedio; residen en estrato socioeconómico bajo y cuentan con apoyo económico familiar. Participan en los programas de Bienestar Universitario una o dos veces por semestre, principalmente en actividades de promoción de la salud y almuerzos subsidiados. La motivación principal para participar en las actividades es para reducir el estrés académico y fomentar el desarrollo personal. Perciben beneficios en el bienestar emocional, formación profesional y la salud física y mental. Conclusiones. Los estudiantes de Enfermería participan principalmente en actividades de promoción de la salud y almuerzos subsidiados. La mayor dificultad para acceder se debe al horario académico. Destacan mejoras en el sentido de pertenencia, actitud solidaria y colaborativa, así como en su desarrollo académico y profesional.Publicación Acceso abierto Trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud según escala de Goldberg, en el periodo 2025 – 1(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Paez Tirado, Angely Johana; Ubarnes Higuita, Luz Adriana; Cadavid Velázquez, Lurky Esther; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Ripoll Garcia, Luz DaryObjetivo: Identificar la presencia de trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes matriculados en la facultad de ciencias de la salud de una institución de educación superior pública para el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal realizado en una institución pública de educación superior en la cuidad de Montería, tomando una muestra de 292 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud durante el primer semestre 2025. Se aplicó un muestreo probabilístico en cada programa académico de la facultad. Los datos fueron recolectados por medio de la escala de Goldberg y una encuesta sociodemográfica creada por las investigadoras. Resultados: Al obtener los resultados se encontró que el 72,6% de las personas encuestadas fueron mujeres; la edad más frecuente fue la de jóvenes entre los 18 y 22 años; estado civil soltero con un 91,8 %; lugar de residencia, 80,8% zona urbana y el estrato socioeconómico más común fue el estrato uno con 66,8% y el 78,8% de los estudiantes no cuenta con empleo o emprendimiento. Los factores más relevantes fueron que el 67,1% de los estudiantes tiene riesgo de presentar trastorno de depresión y el 61,6% trastorno de ansiedad. Se identificó que la mayoría de los estudiantes encuestados tenían una baja percepción de las redes de apoyo y de las relaciones. El riesgo mayor de presentar trastornos de ansiedad y depresión se identificó en los estudiantes de enfermería y bacteriología, solteros, con disfuncionalidad familiar y baja percepción de las redes de apoyo (familia o amigos). Conclusiones: El estudio identificó una alta prevalencia de riesgo de ansiedad y depresión entre estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud, especialmente en mujeres jóvenes de 20 a 22 años, solteros, residentes en zonas urbanas y de estratos socioeconómicos bajos. Los programas de bacteriología y enfermería presentaron mayor riesgo. Los factores como la percepción hacia las relaciones familiares y la de falta de redes de apoyo se asociaron de igual; manera, con un mayor riesgo de padecer estos trastornos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias institucionales de prevención e intervención, El uso de herramientas como la escala de Goldberg resulta clave para detectar y abordar estos riesgos, promoviendo la salud mental en la comunidad estudiantil.Publicación Acceso abierto Experiencia del paciente crítico hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos en Montería, Córdoba 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Navarro Conde, Sebastian; Pulgar Martínez, Erilei del Carmen; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Polo Hoyos, Mario Hernan; Guerra Ordoñez, Jesus AlejandroLa hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) representa una experiencia particular para cada paciente, al estar expuesto a cuidados complejos y procedimientos especializados. La atención que se brinda en este entorno responde a la condición clínica del paciente, orientada a su estabilización y recuperación progresiva. Objetivo. Comprender las experiencias de los pacientes en estado crítico hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica en Montería, Córdoba, 2025. Materiales y métodos. Estudio cualitativo, fenomenológico, con muestreo intencional. Participaron nueve pacientes adultos, conscientes y clínicamente estables. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas individuales, que fueron grabadas, transcritas y analizadas mediante codificación abierta y agrupación temática. Resultados. La caracterización sociodemográfica demuestra que, la mayoría de los participantes eran hombres en edad laboral activa, en su mayoría la procedencia es del área urbana, afiliados al régimen subsidiado, predominando la unión libre como estado civil, de igual manera, el nivel de secundaria incompleta como escolaridad, por último, el acompañamiento principal esta dado por mujeres. Del análisis emergieron cuatro categorías centrales: sentimientos durante el ingreso a la UCI, percepción de la calidad del cuidado, afectaciones físicas, emocionales y sociales, y relación con el personal de enfermería. Conclusiones. La atención de enfermería fue valorada en gran medida por la apreciación de los pacientes, aunque se identificaron aspectos mejorables en cuanto a tiempos de respuesta y atención a necesidades básicas. Los hallazgos contribuyen a optimizar la atención en contextos clínicos de alta complejidad. Los pacientes describieron su experiencia en UCI como una etapa marcada por emociones intensas, interrupción de su rutina diaria y cambios en su percepción del cuidadoPublicación Restringido Predicción del suicidio según escala de Plutchik en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en Montería durante el periodo 2025-1(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Hoyos Milanes, Hayber Rabir; Ordosgoitia Meléndez, Jorge Carlos; Amador Ahumada, Concepción Elena; Llorente Perez, Yolima JudithObjetivo: Determinar el grado de ideación suicida en estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud de una institución de educación superior en Montería en el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 291 estudiantes con un muestreo probabilístico estratificado por programa. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y una ficha sociodemográfica. Resultados: El 75,3% de los participantes fueron mujeres, el 60,1% tenían entre 18 y 20 años, el 83,2% eran solteros y el 70,1% pertenecían al estrato 1. El 41,92% presentó riesgo suicida, predominando sentimientos de inutilidad (71,5%), fracaso (68%) e ideación suicida (48%). Los factores asociados incluyeron estrés, sobrecarga académica, ansiedad, depresión y disfunción familiar. El riesgo aumentó en estudiantes de 25 a 30 años, de zonas rurales, con empleo, bajos ingresos, sin apoyo familiar y en semestres avanzados. Conclusiones: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo suicida, mayor en en aquellos con problemas emocionales, familiares y económicos. La vulnerabilidad fue mayor en estudiantes en semestres avanzados, con empleo y pobre apoyo familiar. Se resalta la necesidad de fortalecer el acompañamiento psicosocial institucional.Publicación Acceso abierto Experiencias de los cuidadores familiares de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Oviedo Cochero, Brayan Estiven; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ferrer Ferrer, Giselle Helena; Bula Romero, Javier AlonsoIntroducción: El cuidado de un hijo con Trastorno del Espectro Autista es una experiencia que transforma todos los matices de la vida familiar. En la mitad del silencio, las repeticiones y rutinas cambiantes, se desarrollan habilidades y destrezas en los cuidadores que permite la resignificación del amor. Objetivo: Describir las experiencias de los cuidadores familiares de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en la ciudad de Montería, Córdoba. Metodología: enfoque cualitativo, con tipo de estudio descriptivo que utilizó entrevistas semiestructuradas desarrolladas con 11 cuidadores familiares. Resultados: Los hallazgos evidencian tres categorías: i) Algo andaba mal: lo vi en sus silencios, aleteos y pasos en puntitas, ii) Tránsito por la tormenta: mi sentir al escuchar el diagnóstico y iii) Cuando todo cambió, mi amor escribió nuevas coreografías; las cuales describen las experiencias de los cuidadores marcadas por la incertidumbre, el miedo, la fe y el surgimiento de estrategias de afrontamiento para lograr la adaptación. Conclusión: El estudio permite concluir que el proceso de cuidado es un elemento de profunda transformación personal y reflejo clave del amor que se refracta a través de acciones concretas y resignificadas, planteando el reto de intervenciones de enfermería centradas en los esfuerzos para el fortalecimiento emocional, la adaptación familiar ante la nueva condición y el reconocimiento de la voz de los cuidadores como parte activa del cuidado.Publicación Acceso abierto Percepción de barreras y beneficios para la actividad física en adolescentes en condición de sobrepeso/obesidad de una institución educativa. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Vidal Guerra, María Rosario; Villera Tobón, Sandy Paola; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Universidad de Córdoba; Berrocal Narvaez, Niela Esther; perez villalba, wilson antonioObjetivo: Describir las percepciones de barreras y beneficios de la actividad física en adolescentes con sobrepeso/obesidad de una institución educativa de Montería, Córdoba, en 2024. Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal con 643 adolescentes escolarizados, de los cuales 58 cumplieron criterios de inclusión. Se aplicaron los cuestionarios HPM para medir barreras y beneficios percibidos de la actividad física y se tomaron medidas antropométricas. Resultados: La población tuvo una edad promedio de 14,78 años, predominando el sexo masculino (53,4%). El 60,3% cursaba básica primaria y el 51,7% pertenecía a estrato socioeconómico bajo. El peso promedio fue de 72,5 kg (rango: 53-109 kg) y la talla promedio de 1,60 m (rango: 1,39-1,87 m). La percepción de barreras mostró una media de 25,22 ± 6,1 (rango: 10-50, RIQ: 21,50-30) y la percepción de beneficios tuvo una media de 32,95 ± 6,49 (rango: 9-45, RIQ: 29,00-37,25). No se encontró correlación significativa entre el IMC y las barreras o beneficios. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes percibieron bajas barreras y altos beneficios para la actividad física. Sin embargo, se identificaron factores asociados a la no realización de actividad física que deben ser intervenidos mediante educación para fomentar estilos de vida saludable y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.Publicación Acceso abierto Contribución de los cuidadores para el autocuidado en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Montería Cordoba 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Arrieta Carrasquilla, Luz Gabriela; Mercado Barreto, María José; Amador, Concepcion; Cadavid, LurkyPor medio de este trabajo investigativo se busca evaluar cuál es el efecto de la contribución de los cuidadores para el autocuidado de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), a través del instrumento “Inventario de la Contribución del Cuidador al Mantenimiento del Autocuidado en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (CC-COPDI)” ya que en la vida diaria estos cuidadores comparten diversas experiencias donde el paciente presenta sintomatologías, cuidados y episodios propios del EPOC que pueden brindar para mantener la salud y el bienestar del paciente, ver que conductas puede realizar el paciente por sigo mismo o si es dependiente al cuidador. La EPOC representa una preocupación central para organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS); la OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para brindar una atención integral a los pacientes con EPOC, incluyendo el apoyo a los cuidadores, el estudio se alinea con estas prioridades y puede contribuir a generar evidencia para el desarrollo de políticas públicas efectivas en el manejo de la enfermedad . En este orden de ideas, evaluar el efecto de la contribución de los cuidadores de pacientes con EPOC y sus cuidadores, se promueve su inclusión social y se reduce el impacto social de la enfermedad, por lo que, la investigación es fundamental para generar conocimiento que sea utilizado para mejorar la atención a los pacientes y sus cuidadores, este conocimiento puede ser utilizado para desarrollar programas de entrenamiento y apoyo para cuidadores, diseñar modelos de atención integral que los incluyan y orientar la toma de decisiones en políticas públicas .Publicación Restringido Autoeficacia para la conducta promotora de salud en adolescentes escolarizados, Cereté-Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 0024-01-31) Nieves Moreno, Lis Margarita; Ortega Benítez, Angeli; Herrera Guerra, Eugenia del Pilar; Jiménez Hernández, Gustavo EdgardoObjetivo: Describir la autoeficacia para la conducta promotora de salud en adolescentes escolarizados de una institución educativa del municipio de Cereté- Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población del estudio estuvo constituida por 985 adolescentes escolarizados, de la cual se tomó una muestra por medio de muestreo no probabilístico estratificado por conveniencia en los grados de 6° a 11° jornada de la tarde de 100 adolescentes que contaron con el consentimiento informado, quienes respondieron el Cuestionario de características sociodemográficas, la Escala de Autoeficacia General y la Escala Perfil del estilo de vida del adolescente (ALP-R2 por sus siglas en inglés). Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Resultados: La muestra se caracterizó por encontrarse, en adolescencia temprana en edades de 10 a 13 años el (36%) y adolescencia tardía de 14 a 19 años el (64%), donde predomino el sexo femenino con (58,33%) y sexo masculino con (51,56%) respectivamente. De acuerdo con la puntuación de la Escala de Autoeficacia general un 89% los adolescentes se clasificaron mayormente en una autoeficacia alta. Por otro lado, en la puntuación del perfil del estilo de vida un 90% de los adolescentes se clasifican en una conducta promotora de salud moderada. Conclusiones: Los adolescentes escolarizados sujetos de estudio muestran una autoeficacia alta para una conducta promotora de salud moderada, esto sugiere que los adolescentes suelen adoptar un estilo de vida saludable desarrollando un gran compromiso con sus actividades e intereses. Palabras claves: Salud del adolescente, conducta del adolescente, promoción de la salud, autoeficacia, adolescente, servicios de enfermería escolar, estilo de vida saludable, condiciones de vida.Publicación Acceso abierto Beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres rurales de Montería, Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Arteaga Madrid, Melissa; Banda Pernett, Sofia; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Herrera, ConcepciónObjetivo: Describir los beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres que residen en una zona rural del municipio de Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de 71 mujeres rurales del municipio de Montería. Para la recolección de datos se emplearon un cuestionario sobre características sociodemográficas, la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, y la escala de conducta anticonceptiva. Resultados: Los datos obtenidos evidenciaron que las participantes tenían edades comprendidas entre los 18 años (25,35 %) y los 24 años (19,72 %), presentaban niveles de escolaridad correspondientes a secundaria completa (83,10 %) y reportaron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (96 %). La mayoría utilizaba métodos anticonceptivos como preservativos (29,58 %) y píldoras anticonceptivas (26,76 %). En cuanto a la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, el 49,3 % de las encuestadas manifestó estar en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo con la idea de controlar el embarazo mediante el uso de anticonceptivos. Además, el 57,8 % expresó desacuerdo o fuerte desacuerdo con la afirmación de que los métodos anticonceptivos permiten a las mujeres decidir sobre el número de hijos. Conclusiones: Aunque las mujeres rurales encuestadas tienen conocimiento sobre planificación familiar, poseen un nivel educativo de secundaria y han empleado métodos anticonceptivos, el 25,4 % no practica la anticoncepción de forma regular durante las relaciones sexuales y el 14,1 % no usa métodos anticonceptivos de manera continua. Esto resalta la necesidad de fortalecer las intervenciones de Enfermería en este sector del municipio de Montería.Publicación Acceso abierto Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia MargaritaLa lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.Publicación Restringido Determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-19) Alvarez Hereira, Natalia Andrea; Parra Portillo, Karla Isabel; Guzmán Arteaga, María Del Pilar; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Valencia Jiménez, Nydia NinnaDescribir los determinantes sociales de la salud en mujeres con amenaza de parto prematuro hospitalizadas en dos instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Montería -Córdoba. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; la recolección de la información se realizó por medio de un cuestionario de características sociodemográficas y clínicas y un instrumento basado en el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud. Más de la mitad de la población representada por un 68.1% se encontró en el rango de juventud entre los 18 y 28 años, estrato 1 con un porcentaje de 97.8%, nivel educativo, el 38.2% es bachiller, 87.2% es ama de casa, el 80.8% de la población no realiza ejercicio físico y finalmente, la población de estudio en un 78.7% asiste entre 1 a 3 consultas de control prenatal, las gestantes multíparas han reflejado que el 48.9% han tenido de 2 a 4 gestaciones y el 12.7% mayor o igual a 5. Respecto a los partos el 14.8% no tuvo, el 10.6% ha tenido un parto, el 8.5% de dos a 4 partos y el 10.6% tuvo 5 o más partos. La población con enfermedades infecciosas durante la gestación fue de un 70.2%, demostrando así, unas cifras significativas y que indican que la mayor parte de la población presenta unas condiciones de salud negativas y que puede ser un indicador de amenaza de parto prematuro. En este estudio se encontró que la mayor proporción de gestantes que presentaron APP, se encontraban en edades comprendidas entre los 18 y 28 años, con un nivel educativo de bachillerato, pertenecen al estrato 1, son amas de casa, subsidiadas y más de la mitad reciben un ingreso menor al salario mínimo vigente.Publicación Acceso abierto Prácticas de cuidado cultural durante el puerperio en mujeres afrodescendientes. San Bernardo del Viento, Córdoba,2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-16) Negrete Benedetti, Laura Vanesa; Vertel Padilla, María Alejandra; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Maza Padilla, Luz EnithDescribir las prácticas de cuidado cultural durante el puerperio llevadas a cabo por un grupo de mujeres afrodescendientes residentes en el municipio de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un Estudio cualitativo de tipo descriptivo, apoyado en la etnoenfermería y orientado por la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger. Las participantes del estudio fueron mujeres mayores de edad, en edad fértil, pertenecientes a la población afrodescendiente del municipio. Se utilizó un muestreo intencional, haciendo referencia a los 7 casos; avanzando con los análisis iniciales hacia un muestreo teórico hasta alcanzar la saturación de la información. Resultados: Este estudio describió las prácticas de cuidado cultural adoptadas por estas mujeres durante el puerperio, las cuales están profundamente arraigadas en las tradiciones familiares y comunitarias, evidenciando un enfoque integral hacia la protección y recuperación de la salud materna; a través de las entrevistas reveló tres temas principales, la primera se refiere a Creencias y prácticas de cuidado cultural durante el puerperio con los siguientes tres patrones: La alimentación como medio para proteger la salud de la madre, Lactancia materna: bienestar para el binomio madre-hijo y Resguardar la cuarentena garantiza la recuperación de la madre; el segundo tema denominado Preservar la salud materna durante el puerperio con los siguientes dos patrones: Cuidados de sí misma y El cuidado y apoyo de la familia como parte importante en la conservación de la salud materna; por último el tercer tema Cuidados del recién nacido.Publicación Acceso abierto Riesgo de infección asociada a la atención en salud en adultos hospitalizados en cuidados intensivos. Cereté – Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Fuentes Lozano, Leandra; Llorente Pérez, Yolima Judith; Herrera Herrera, Jorge Luis; Casarrubia Campos, Irina Maudith; Hoyos López, Lercy LuciaLas infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en la UCI Adulto son un problema grave que afecta a un 10-30% de los pacientes, poniendo en riesgo su salud y seguridad. Objetivo: Evaluar el riesgo de IAAS en adultos hospitalizados en la UCI de una IPS de Cereté. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 50 adultos hospitalizados en la UCI durante los meses de (septiembre-octubre) que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: Cuestionario de características demográficas y clínicas elaborado por el grupo investigador y la escala (RAC) que evalúa el riesgo de infección para el adulto hospitalizado. Resultados: Entre los factores intrínsecos se evidenció que la mayoría de los participantes tienen más de 60 años de edad, el 76% no fumaba al momento de la evaluación, el 60% no consume alcohol, el 66% está en obesidad. En lo que respecta a los factores extrínsecos, el 18% tuvo hospitalización previa, el 64% venía trasladado de otras instituciones de salud, el 100% tuvo su estancia hospitalaria en UCI. En cuanto al grado de riesgo, se obtuvo que, a medida que aumentaba la estancia en la UCI y los procedimientos invasivos, de la misma forma, aumentaba el grado de riesgo. Conclusiones: La internación en servicios especializados como UCI presupone riesgos de infección para el paciente, que, sumado a factores intrínsecos y extrínsecos, hacen que aumente dicha probabilidad, lo anterior devela la necesidad de que enfermería brinde una atención de calidad mediante el seguimiento y control de dichos factores.Publicación Acceso abierto Competencias de enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Montería-Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Hoyos Padilla, Paula Andrea; Plaza Isaza, Isaura; Campos Casarrubia, Irina Maudith; Herrera Herrera, Jorge LuisEstablecer la competencia del profesional de Enfermería en la atención del paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Montería, 2024. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 23 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplico el instrumento competencias de Enfermería, el cual incluye 3 capacidades: cognitiva, procedimental y actitudinal. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), los datos son presentados mediante tablas y figuras estadísticas para su análisis e interpretación. Dentro de las características sociodemográficas las más notorias fueron los profesionales de Enfermería con 30-39 años (30,43%), pertenecientes al sexo femenino (91,30%), residentes en Montería (91,30%), de los cuales la mayoría no cuentan con posgrado (69,57%), y egresaron del pregrado hace más de 10 años (52,17%). Predominó una experiencia laboral de más de 10 años (39,13%), y de 2-5 años en UCI (39,13%). Considerando las capacidades del instrumento, en la capacidad cognitiva la mayoría de los profesionales mantienen un alto nivel que oscila entre 69,5% a 86,9%, en la capacidad procedimental se presentaron variaciones entre el 47,8% y el 100% presentando porcentajes de 47,8% al 65,2% en las actividades relacionadas con terapia respiratoria, por último, en la capacidad actitudinal las enfermeras se encuentran en un nivel regular, con un rango entre 69% y 91% y un promedio del 73%.Publicación Restringido Síndrome de Burnout en personal de salud de una institución de salud de primer nivel de atención. Cereté - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Monsalve Hoyos, Melissa Andrea; Urueta Lara, Angye Paola; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Amador Ahumada, ConcepciónLos trabajadores del sector salud desempeñan un rol esencial para el bienestar humano, pero enfrentan riesgos significativos de Burnout debido a la alta responsabilidad, presión emocional, sobrecarga e inestabilidad laboral. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, impacta la salud mental y física de los empleados, así como la calidad de la atención y los costos institucionales. Este estudio evaluó la severidad del Burnout en personal de salud de una institución de primer nivel en Cereté, Córdoba, mediante un diseño descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó una encuesta sociodemográfica y la escala Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS). Los resultados mostraron que todos los participantes presentan cansancio emocional en niveles bajo (72%), medio (8%) y alto (20%). En cuanto a la despersonalización, el 54% reportó niveles bajos, el 18% medios y el 28% altos, siendo las mujeres quienes evidenciaron mayor despersonalización (p=0,027). Respecto a la realización personal, el 48% de los trabajadores mostró niveles altos, considerados un posible factor protector, mientras que el 40% presentó niveles bajos, lo que incrementa el riesgo de Burnout. Además, se observó que los trabajadores con contratos fijos tienen niveles más altos de realización personal (p=0,026). En conclusión, la combinación de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal indica una prevalencia preocupante de Burnout, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención, monitoreo e intervención para promover entornos laborales saludables y proteger la salud integral del personal de salud.