Determinación de las propiedades bromatológicas, físicoquimicas, termofísicas y mecánicas del caimito (chrysophyllum cainito l) variedad morado cultivado en el departamento de córdoba y antioquia
Trabajo de grado - Pregrado
2018-10-31
En este trabajo se determinaron las propiedades bromatológicas (Humedad, proteínas,
grasa, fibra, cenizas, azucares reductores, carbohidratos totales y energía),
fisicoquímicas (tamaño y peso, rendimiento, acidez, solidos solubles totales, pH,
parámetro colorimétricos (L*, a*, b*, C* y h*) e índice de madurez) de la pulpa del
caimito. Los resultados bromatológicos se llevaron al software DEPROTER para
calcular las propiedades termofísicas del caimito: calor especifico (Cp), densidad (ρ),
conductividad térmica (K) y difusividad térmica (α), además, se determinaron las
propiedades mecánicas (firmeza, deformación, fractura) con ayuda del analizador de
textura TA.XT plus Stable Micro Systems del caimito (chrysophyllum cainito L)
variedad morado considerando las zonas de cultivo de Córdoba y Antioquia. Como
resultados de la prueba t-student (p <0.05) demostró que existe diferencia
estadísticamente significativa en las zonas de cultivo (Córdoba y Antioquia) en
variables como; %humedad (81.5 y 77.044%), %proteína (1.1096 y 1.2441%), %grasa
(2.3513 y 1.7361%), %carbohidratos totales (13.58 y 18.57%), energía (79.92 y 94.0
kcal/100), diámetro axial (56.66 y 62 mm) diámetro ecuatorial (60 y 67 mm), peso
(124.9067 y 163.3376 g), % rendimiento ( 80.054 y 85.7309 %) S.S.T (18.8 y 18.1
°Brix), %Índice de madurez (90.4 y 93.8 %), y para cada parámetro de colorimetría
12
(L*, a*, b*, C* y h*) así mismo en cada una de las variables mecánicas como son
fuerza de firmeza máxima (7.5149 y 5.5469 Kgf), fuerza de fractura (10,5846 y 8.9536
Kgf) y deformación (23.6 y 20.55 mm).
Por otro lado los datos arrojados por el software DEPROTER mostraron diferencia
estadisticamente significativa en conductividad térmica (0.141533 y 1.13866 W/m °C)
y difusividad térmica con valores de 5.1633e-0.7 m/s2 para caimito cultivado en
Córdoba y 5.05 e-0.7 m/s2 cultivado en Antioquia; y no hubo diferencia
estadísticamente significativa en las siguientes variables % de fibra (0.8769 y
0.8383%), % de cenizas (0.5799 y 0.5618%), azucares reductores ( 10.2986 y
10.1386%), % de acidez ( 0.209 y 0.193%), calor especifico (1.2866 y 1.29 KJ/Kg
°K) y densidad (854.803 y 853.16 m/v) de las dos zonas de cultivo.