Publicación:
Uso de herramientas digitales y actividades interactivas para fortalecer las competencias tic y el aprendizaje en ciencias naturales en la Institución Educativa la Ribera

dc.audience
dc.contributor.advisorMeza Fernández, Johana Milena
dc.contributor.advisorCaro Pineres, Manuel Fernando
dc.contributor.authorDiaz Colin, José Julián
dc.contributor.authorOrtega Castaño, Jesús David
dc.contributor.jurySierra Pineda, Isabel Alicia
dc.contributor.juryAgudelo Arteaga, Karen Patricia
dc.date.accessioned2025-07-21T14:58:08Z
dc.date.available2025-07-21T14:58:08Z
dc.date.issued2025-07-19
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tuvo como propósito implementar estrategias pedagógicas innovadoras e interactivas, apoyadas en herramientas digitales, para fortalecer las competencias TIC y el aprendizaje significativo en Ciencias Naturales en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa La Ribera. A través de una metodología de investigación-acción cualitativa, se desarrolló una intervención estructurada en fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, utilizando plataformas como Google Classroom y recursos interactivos como H5P. Los resultados evidenciaron mejoras en la motivación, autonomía y comprensión conceptual de los estudiantes, así como en su apropiación crítica de las tecnologías digitales en el aula.spa
dc.description.abstractThis undergraduate thesis aimed to implement innovative and interactive pedagogical strategies supported by digital tools to strengthen ICT competencies and meaningful learning in Natural Sciences among sixth-grade students at La Ribera Educational Institution. Using a qualitative action-research methodology, the intervention was structured in phases of diagnosis, planning, implementation, and evaluation, integrating platforms such as Google Classroom and interactive resources like H5P. The results showed improvements in student motivation, autonomy, conceptual understanding, and critical appropriation of digital technologies in the classroom.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Informática
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1.Planteamiento del problemaspa
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del problemaspa
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del problemaspa
dc.description.tableofcontents1.3 Supuesto (cualitativa)spa
dc.description.tableofcontents1.4 Objetivos de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontents1.4.1 Objetivo Generalspa
dc.description.tableofcontents1.4.2 Objetivos Específicosspa
dc.description.tableofcontents1.5 Justificaciónspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Marco referencialspa
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes investigativosspa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Desafíos en la implementación de TIC en Biología (Vargas Ortiz, 2025)spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Incidencia de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Integración de herramientas digitales en ciencias – estudio descriptivospa
dc.description.tableofcontents2.1.4 Mejoramiento del rendimiento académico con TIC en Ciencias Naturalesspa
dc.description.tableofcontents2.1.5 TIC como estrategia para fortalecer el aprendizaje en entorno vivospa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teóricospa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Aprendizaje significativospa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Competencias TICspa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Motivación y autonomía en el aprendizajespa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Integración pedagógica de las TICspa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco conceptualspa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Competencias TICspa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Aprendizaje significativo en Ciencias Naturalesspa
dc.description.tableofcontents2.3.3 Motivación hacia el aprendizajespa
dc.description.tableofcontents2.3.4 Autonomía en el aprendizajespa
dc.description.tableofcontents2.3.5 Estrategias pedagógicas con TICspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Diseño metodológicospa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque de investigaciónspa
dc.description.tableofcontents3.2 Diseño de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontents3.3 Población y muestra o Unidades de análisisspa
dc.description.tableofcontents3.4 Variables o categorías de análisisspa
dc.description.tableofcontents3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datosspa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Entrevistas semiestructuradasspa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Encuestas abiertas a estudiantesspa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Observación participantespa
dc.description.tableofcontents3.5.4 Análisis de datosspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Desarrollo de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontents4.1 Desarrollo de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Fase 1: Diagnóstico participativospa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Fase 2: Planificación e integración curricularspa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Fase 3: Implementación de la estrategia pedagógicaspa
dc.description.tableofcontents4.1.4 Fase 4: Evaluación formativa y reflexiónspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Resultadosspa
dc.description.tableofcontents5.1 Resultados por fasespa
dc.description.tableofcontents5.1.1 Resultados de la Fase de implementación de herramientas digitalesspa
dc.description.tableofcontents5.1.2 Fase: Recopilación de datosspa
dc.description.tableofcontents5.2 Fase: Reflexión y evaluaciónspa
dc.description.tableofcontents5.3 Limitaciones identificadasspa
dc.description.tableofcontents5.4 Evidencias de Aprendizaje Significativo en Ciencias Naturalesspa
dc.description.tableofcontents5.5 Cambios en la Motivación hacia el Aprendizajespa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontents6.1 Recomendacionesspa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 7. Referenciasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9434
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMonteria, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
dc.relation.referencesNiño, J. (2024). Incidencia de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Dialéctica, 38(1), 65–82.
dc.relation.referencesArea, M. (2010). Integración y uso pedagógico de las TIC en el aula. Revista de Educación, 352, 77–97.
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1976). Psychology of meaningful verbal learning. Nueva York: Grune & Stratton.
dc.relation.referencesCabero, J. (2008). Las TIC y las estrategias didácticas. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (26), 1–8.
dc.relation.referencesDeci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
dc.relation.referencesH5P. (s.f.). Create and Share Rich HTML5 Content and Applications. Recuperado de: https://h5p.org/
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Arias, A. (2006). Metodología de la investigación cualitativa.
dc.relation.referencesBerelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
dc.relation.referencesBlasco, M., & Pérez, R. (2007). Investigación cualitativa en educación.
dc.relation.referencesCantero, D., & Contreras, L. (2023). Flipped Classroom o Aula Invertida con simuladores interactivos para el aprendizaje de la biología en educación básica secundaria. Montería, Colombia.
dc.relation.referencesCiencia y Descubrimiento. (2024). El impacto de la tecnología educativa en los resultados de aprendizaje. Recuperado de Ciencia y Descubrimiento.
dc.relation.referencesCiencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. (2024). Impacto de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje: Un análisis integral. Volumen 8, Número 3, pp. 9245-9270. DOI: 10.37811/cl_rcm. v8i3.12074.
dc.relation.referencesCogollo, J. (2025). La institución busca consolidarse como un espacio incluyente, donde se valore la diversidad y se fomente una educación integral, pertinente y de calidad.
dc.relation.referencesDíaz, A., & Gómez, M. (2011). Diseño e implementación de software educativo, como apoyo a todas las asignaturas. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesEscobar, J. (2019). Videojuegos como herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. Montería, Colombia.
dc.relation.referencesExperiential Learning. (s.f.). Aprendizaje basado en la experiencia. Recuperado de https://www.experientiallearning.org Fuentes, A., & Arcia, L. (2017). Estrategias lúdicas en la enseñanza de las ciencias naturales para generar aprendizaje significativo en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa La Unión. Montería, Colombia.
dc.relation.referencesInndedi Educación Digital. (2024). 7 herramientas digitales imprescindibles para enseñar ciencias naturales. Recuperado de Inndedi Educación Digital.
dc.relation.referencesJoVE Science Education. (2024). Top 10 Innovative Tools to Engage Students in Science Lessons. Recuperado de JoVE Science Education.
dc.relation.referencesKemmis, S. (1984). Action research in education.
dc.relation.referencesLeón, A. (2015). Análisis del uso de software educativo, como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática, en los estudiantes del 5º. Unidad Educativa Particular Leonhard Euler.
dc.relation.referencesMéndez, C., & Alvarino, J. (2018). Herramientas web interactivas en enseñanza y aprendizaje. Instituto Educativo Técnico Industrial de la Isla de San Andrés.
dc.relation.referencesPiccolo, A., & Maximiliano, P. (2020). Implementación de videojuegos como herramienta para el desarrollo motor y cognitivo de niños.
dc.relation.referencesPolitécnico Grancolombiano. (2024). Importancia de las TIC en la educación. Recuperado de Politécnico Grancolombiano.
dc.relation.referencesRevista Espacios. (2024). Juegos interactivos digitales: una estrategia de lectoescritura para educación preescolar. Recuperado de Revista Espacios. Rodríguez, L. (2015). Uso de software educativos y objetos virtuales de aprendizaje para motivar la formación en ciencias básicas. Pereira, Colombia.
dc.relation.referencesRoy, D. (2013). Modelos de intervención y mejora continua en la educación.
dc.relation.referencesScienceLearn Hub. (2024). Digital tools for science learning. Recuperado de ScienceLearn Hub.
dc.relation.referencesSierra, J., & Bravo, J. (1984). Métodos cualitativos en la investigación social.
dc.relation.referencesTrespalacios, J., Vázquez, A., & Bello, R. (s.f.). Encuestas y técnicas de recolección de datos en investigación educativa
dc.relation.referencesBlasco, M., & Pérez, R. (2007). La investigación cualitativa en educación. Editorial La Muralla.
dc.relation.referencesKemmis, S. (1984). Action research in education. Deakin University Press.
dc.relation.referencesKolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
dc.relation.referencesMolenda, M. (2003). In search of the elusive ADDIE model. Performance Improvement, 42(5), 34–36.
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRoy, R. (2013). Ciclo de mejora continua para la intervención pedagógica. Enfoque adaptativo de innovación educativa.
dc.relation.referencesKemmis, S. (1984). Action research in education. Deakin University Press.
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesUNESCO. (2018). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relation.referencesBlasco, M., & Pérez, R. (2007). La investigación cualitativa en educación. Editorial La Muralla.
dc.relation.referencesKemmis, S. (1984). Action research in education. Deakin University Press.
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDigital Tools
dc.subject.keywordsICT Skills
dc.subject.keywordsMeaningful Learning
dc.subject.keywordsnteractive Activities
dc.subject.keywordsNatural Sciences
dc.subject.proposalCiencias Naturales
dc.subject.proposalcompetencias TIC
dc.subject.proposalAprendizaje Significativo
dc.subject.proposalHerramientas digitales
dc.subject.proposalActividades Interactivas
dc.titleUso de herramientas digitales y actividades interactivas para fortalecer las competencias tic y el aprendizaje en ciencias naturales en la Institución Educativa la Riberaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación DC.pdf
Tamaño:
463.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Informe final de trabajo de grado Diaz & Ortega (3).pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: