Publicación:
Producción de podcasts como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia mediática del área de tecnología e informática

dc.audience
dc.contributor.advisorPacheco Lora, Martha Cecilia
dc.contributor.authorRodríguez Fuentes, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorMontes Oviedo, Alexander
dc.contributor.juryOchoa Cardozo, Kerwin
dc.contributor.juryAlmanza, Dina
dc.contributor.researcherPacheco Lora Martha Cecilia
dc.date.accessioned2025-07-16T13:59:04Z
dc.date.available2025-07-16T13:59:04Z
dc.date.issued2025-07-14
dc.description.abstractEn este estudio se examina la limitada inclusión de la alfabetización mediática en los currículos educativos, específicamente en la Institución Educativa Patio Bonito, donde los estudiantes carecen de herramientas para crear contenidos audiovisuales. Esta carencia limita su participación crítica y afecta su motivación y desarrollo integral. El objetivo de esta investigación es implementar la producción de podcasts como estrategia didáctica para mejorar la competencia mediática. Se evaluó el nivel de dominio inicial mediante una prueba inicial y se midió el impacto del uso de podcasts con una prueba final. Este proyecto busca llenar el vacío en programas educativos sobre competencias mediáticas, integrando las TIC en el proceso educativo. Los resultados sugieren que el uso de podcasts mejora significativamente las competencias mediáticas y fomenta un aprendizaje participativo.spa
dc.description.abstractThis study examines the limited inclusion of media literacy in educational curricula, focusing on Patio Bonito Educational Institution, where students lack tools for creating audiovisual content. This gap restricts their critical participation, motivation, and overall development. The main objective of this research is to implement podcast production as a teaching strategy to enhance media competence. An initial diagnostic test assessed baseline knowledge, followed by a final diagnostic test to evaluate the impact of podcast use. This project addresses gaps in media literacy education, integrating ICT into the educational process. Results suggest that podcasting significantly improves media competencies and fosters participative learningeng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Informática
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen
dc.description.tableofcontentsProduction of Podcasts as a Teaching Strategy for the Development of Media
dc.description.tableofcontentsCompetence in the Area of Technology and Computer Science
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1 Planteamiento del problema
dc.description.tableofcontents2.1 Descripción del problema
dc.description.tableofcontents2.2 Formulación de la pregunta de investigación
dc.description.tableofcontents2.3 Hipótesis (cuantitativa) y/o Supuesto (cualitativa)
dc.description.tableofcontents2.4 Objetivos de la investigación
dc.description.tableofcontents2.4.1 Objetivo General
dc.description.tableofcontents2.4.2 Objetivos Específicos
dc.description.tableofcontents2.5 Justificación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2 Marco referencial
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes investigativos
dc.description.tableofcontents2.1.1 A nivel internacional
dc.description.tableofcontents2.1.2 A nivel nacional
dc.description.tableofcontents2.1.3 A nivel local
dc.description.tableofcontentsMarco Conceptual (buscar entrada al marco teórico, una introducción)
dc.description.tableofcontents2.2.1 Podcast
dc.description.tableofcontents2.3 Estrategia didáctica
dc.description.tableofcontents2.4 Competencias mediáticas
dc.description.tableofcontents2.5 Los lineamientos del área tecnología e informática (MEN)
dc.description.tableofcontentsMarco contextual
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3 Diseño Metodológico
dc.description.tableofcontentsEnfoque de investigación
dc.description.tableofcontentsDiseño de la investigación
dc.description.tableofcontentsCiclos de la investigación
dc.description.tableofcontentsTécnicas e instrumentos de recolección de datos
dc.description.tableofcontentsCuestionario
dc.description.tableofcontentsPoblación y muestra
dc.description.tableofcontentsDesarrollo de la investigación: procedimiento
dc.description.tableofcontentsCiclo 1. Identificación
dc.description.tableofcontentsCiclo 2. Planificación y Diseño (Diseño)
dc.description.tableofcontentsFase Charla de temáticas
dc.description.tableofcontentsFase búsqueda de problemática
dc.description.tableofcontents3.7.3 Ciclo 3. Desarrollo
dc.description.tableofcontents3.7.3.1 Fase elaboración de guiones
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4 Resultados de la Investigación
dc.description.tableofcontents4.1 Encuestas
dc.description.tableofcontents4.2 Competencias Mediáticas
dc.description.tableofcontents4.2.1 Planificación de Contenidos
dc.description.tableofcontents4.2.2 Expresión Oral y Comunicativa
dc.description.tableofcontents4.2.3 Pensamiento Crítico en el Uso de Medios Audiovisuales
dc.description.tableofcontents4.3 Percepción del Uso de Tecnologías en el Aula
dc.description.tableofcontents4.4 Habilidades de Creación de Contenidos Audiovisuales
dc.description.tableofcontents4.4.1 Uso de Herramientas Tecnológicas
dc.description.tableofcontents4.4.2 Creación de Guiones y Estructuración de Episodios
dc.description.tableofcontents4.4.3 Evaluación diagnóstica Formulario de Evaluación Diagnóstica
dc.description.tableofcontents4.4.4 Análisis de Resultados
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5 Conclusiones
dc.description.tableofcontentsRecomendaciones
dc.description.tableofcontentsCapítulo 6 Referencias
dc.description.tableofcontentsAnexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9356
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
dc.relation.referencesAguirre, et al. (2022). Podcast literarios y la comprensión de textos en Los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución educativa San Sebastián, 2021. UNHEVAL.
dc.relation.referencesAlavez, J. M. (2017). Google forms como instrumento de medición de conocimientos. Revista Vinculando,, 15(1).
dc.relation.referencesArias, M., & Forero, L. P. (2021). Propuesta didáctica basada en la construcción de podcast educativos implementada en los grados décimo y undécimo de la IEM Teodoro Aya Villaveces del municipio de Fusagasugá en 2021. Proyecto “Podcastiando – Ando”. Universidad de Cundinamarca.
dc.relation.referencesBaque-Reyes, G. R., & Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(5), 75-86.
dc.relation.referencesBecerra, et al. (2020). Competencias comunicativas para la vida a través del uso de la multimedia’ . Espacios, 40(20).
dc.relation.referencesCastillo, Á. (2022). El podcast como herramienta para la comprensión auditiva del idioma inglés. UCE.
dc.relation.referencesCoronado, et al. (2022). Uso del podcast como estrategia didáctica para promover la escritura creativa en los educandos de grado 5° de la I. E. San Luis, sede Unión Matoso. Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesEspeso-Molinero, P. (2017). Características y retos de la IAP: Una experiencia personal en investigación turística. Dimensiones Turísticas, 1(1), 53-80. https://doi.org/10.47557/APGJ3821
dc.relation.referencesFalcon, X. E. (2022). Podcast como herramienta de educación virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de comunicación. Universidad Técnica de Ambato.
dc.relation.referencesFerrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, XV(29), 100-107.
dc.relation.referencesFigueroa, C. S. (2022). Creación de podcast y desarrollo de la comunicación oral en la universidad. Educación y virtualidad, 1(1). https://doi.org/10.37211/2789.1216.v1.n1.8
dc.relation.referencesGozalvez, et al. (2014). La competencia mediática del profesorado: un instrumento para su evaluación. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 129-146.
dc.relation.referencesGuevara, M. (2022). Prácticas comunicativas digitales y construcción de subjetividades: el uso del podcast en la escuela. Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesHernández, et al. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
dc.relation.referencesHidalgo, M. (2022). Análisis del uso del Podcast en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Sociedad, Economía y Política del México actual en el bachillerato. UAEH.
dc.relation.referencesLifeder. (21 de enero de 2021). 7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Lifeder: t.ly/ETXu8
dc.relation.referencesMateus, J. C., Andrada, P., & Ferrés, J. (2019). Evaluar la competencia mediática: una aproximación crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica. Revista de Comunicación, 18(2), 287-301. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A14
dc.relation.referencesMEN. (2022). 2 Orientaciones Curriculares para el Área de Tecnología e Informática en la Educación Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesPérez-Escoda, et al. (2018). La competencia mediática en el profesorado universitario. Validación de un instrumento de evaluación. @tic. revista d'innovació educativa,(21), 1-9.
dc.relation.referencesRamírez, M. (24 de noviembre de 2013). Qué es google forms. Slideshare: t.ly/uxhAa
dc.relation.referencesRodríguez, F. A. (2019). El podcast como recurso para la divulgación de contenidos en el curso académico de competencias comunicativas. Desarrollo Profesoral Universitario, 7(2). https://doi.org/10.26852/2357593X.189
dc.relation.referencesSabino, C. (1992). El proceso de investigacion. Ed. Panapo.
dc.relation.referencesStinga, M. G. (2022). El uso del Podcast en 3º de la ESO: cómo mejorar la expresión oral y el interés del estudiante hacia al aprendizaje . Universidad Católica de Murcia.
dc.relation.referencesSuárez, L. A. (2016). Diseño de un aula virtual empleando la plataforma Moodle como soporte tecnológico para apoyar el trabajo colaborativo y el trabajo autónomo de los estudiantes, en el espacio académico de práctica social del plan de estudios de licenciatura en química... Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesTench, C. B. (2022). El podcast como estrategia educativa: una experiencia en escenario de pandemia. Institución Educativa Nuevo Paraíso, Planeta Rica, Córdoba, Colombia. Revista de Investigación , 46(108), 96–118. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1168
dc.relation.referencesTomalá, W. J. (2019). Producción Radiofónica como herramienta de contenidos comunicacionales para los alumnos del séptimo nivel de la Escuela Coralia Aguirre de Villacres, de Mapasingue Oeste, Guayaquil. Universidad de Guayaquil.
dc.relation.referencesVidal, M., & Rivera, N. (2007). Investigación-acción . Educ Med Super, 21(4).
dc.relation.referencesWilson, et al. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. UNESCO.
dc.relation.referencesZúñiga, E. M. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas utilizando los audios y videos en los estudiantes de 4-1. Corporación Universidad de la Costa.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsStrategy
dc.subject.keywordsDidactics
dc.subject.keywordsProduction
dc.subject.keywordsPodcasts
dc.subject.keywordsCompetition
dc.subject.keywordsMedia
dc.subject.keywordsTechnology
dc.subject.proposalEstrategia
dc.subject.proposalDidáctica
dc.subject.proposalProducción
dc.subject.proposalPodcasts
dc.subject.proposalCompetencia
dc.subject.proposalMediática
dc.subject.proposalTecnología
dc.titleProducción de podcasts como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia mediática del área de tecnología e informáticaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RodríguezFuentesGustavo-MontesOviedoAlexander.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
206.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: