Publicación:
Diseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en el área de Tecnología e Informática

dc.audience
dc.contributor.advisorPacheco Lora, Martha Cecilia
dc.contributor.advisorÁlvarez Quiroz , Glenis Bibiana
dc.contributor.authorPérez Martinez, Andrés Felipe
dc.contributor.authorVargas Quintero, José Antonio
dc.contributor.juryRangel Vellorín, Julio José
dc.date.accessioned2025-01-20T20:14:16Z
dc.date.available2025-01-20T20:14:16Z
dc.date.issued2025-01-18
dc.description.abstractEste proyecto se desarrolla en torno al diseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en la Institución Educativa Julián Pinto Buendía, ubicada en la vereda Mateo Gómez, del municipio de Cereté, Córdoba. Una institución de carácter oficial y con gran parte de su población en el estrato 1, por lo que carecen de recursos educativos digitales específicos para sus estudiantes con necesidades especiales. Esta investigación sigue un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, considerando la cantidad de estudiantes. El proyecto se desarrolló por fases, cada una con objetivos definidos, actividades específicas, recursos implementados, y el uso de instrumentos de investigación para documentar y analizar los avances. Se registró la población objeto de estudio, resultados de cada fase, además de la información necesaria para desarrollar el diseño del recurso educativo digital, permitiendo una comprensión detallada de las necesidades de los estudiantes. La información obtenida fue fundamental para definir los contenidos y características del recurso educativo digital, desarrollando finalmente un prototipo en Google Sites. Este prototipo ofrece un diseño adaptado a las necesidades identificadas, buscando contribuir a una experiencia de aprendizaje inclusiva y eficaz para estos estudiantes.spa
dc.description.abstractThis project is developed around the design of a digital educational resource to facilitate the teaching and learning processes in children with special needs in the Julián Pinto Buendía educational institution, located in the Mateo Gómez area of the municipality of Cereté, an official institution with a large part of its population in stratum 1, which is why they lack specific digital educational resources for their students with special needs. This research follows a qualitative approach based on case studies, considering the number of students. The project was developed in phases, each with defined objectives, specific activities, implemented resources, and the use of research instruments to document and analyze progress. The population under study was recorded, as well as the results of each phase, in addition to the information necessary to develop the design of the digital educational resource, allowing a detailed understanding of the needs of the students. The information obtained was essential to define the content and characteristics of the digital educational resource, ultimately developing a prototype in Google Sites. This prototype offers a design adapted to the identified needs, seeking to contribute to an inclusive and effective learning experience for these students.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Informática
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsPlanteamineto del problemaspa
dc.description.tableofcontentsDescripción del problemaspa
dc.description.tableofcontentsLos factores asociados al problemaspa
dc.description.tableofcontentsFormulación del problemaspa
dc.description.tableofcontentsHipótesis y/o Supuestospa
dc.description.tableofcontentsObjetivos de la investigacionspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo Generalspa
dc.description.tableofcontentsObjetivo Especificospa
dc.description.tableofcontentsJustificaciónspa
dc.description.tableofcontentsMarco referencialspa
dc.description.tableofcontentsAntecedentes investigativosspa
dc.description.tableofcontentsMarco contextualspa
dc.description.tableofcontentsMarco conceptualspa
dc.description.tableofcontentsDiseño metodologicospa
dc.description.tableofcontentsEnfoque de investigaciónspa
dc.description.tableofcontentsDiseño de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontentsPoblación y muestra o Unidad de análisisspa
dc.description.tableofcontentsPoblaciónspa
dc.description.tableofcontentsMuestraspa
dc.description.tableofcontentsVariables o Categorías de Análisisspa
dc.description.tableofcontentsTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datosspa
dc.description.tableofcontentsCuestionariospa
dc.description.tableofcontentsEncuestaspa
dc.description.tableofcontentsEntrevistaspa
dc.description.tableofcontentsObservaciónspa
dc.description.tableofcontentsAnalisis de Datosspa
dc.description.tableofcontentsDesarrollo de la investigaciónspa
dc.description.tableofcontentsIdentificación de los casosspa
dc.description.tableofcontentsPrimera Secciónspa
dc.description.tableofcontentsSegunda Secciónspa
dc.description.tableofcontentsTercera Sesiónspa
dc.description.tableofcontentsDiseño del Recurso Educativo Digitalspa
dc.description.tableofcontentsCuarta sesiónspa
dc.description.tableofcontentsQuinta sesiónspa
dc.description.tableofcontentsAnálisis del Recursospa
dc.description.tableofcontentsSexta sesiónspa
dc.description.tableofcontentsValidación del Recursospa
dc.description.tableofcontentsSéptima sesiónspa
dc.description.tableofcontentsResultadosspa
dc.description.tableofcontentsDiscusión de resultadosspa
dc.description.tableofcontentsInvestigación y selección de estudiantes y docentesspa
dc.description.tableofcontentsDiseño del recurso educativo digitalspa
dc.description.tableofcontentsAnálisis y Validación del recursospa
dc.description.tableofcontentsConclusionesspa
dc.description.tableofcontentsIdentificacion de estudiantes con capacidades diferencialesspa
dc.description.tableofcontentsDireseño del recurso educativo digitalspa
dc.description.tableofcontentsAnálisis de caracteristicas del recurso educativo digitalspa
dc.description.tableofcontentsValidación del prototipo del recurso educativo digitalspa
dc.description.tableofcontentsRecomendacionesspa
dc.description.tableofcontentsBibliografiaspa
dc.description.tableofcontentsAnexosspa
dc.description.tableofcontentsAnexo1. Imagen Formulario Inscripción a REDcadspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 2. Imagen Cuestionario Para Evaluación de competencias tecnológicasspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 3. Imagen Entrevista a Docentesspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 4. Imagen entrevista a Estudiantesspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 5. Imagen respuesta entrevista docentesspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 6. Salón de clases Institución Educativa Julián Pinto Buendíaspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 7. Apartado niños con TDAH en el Recurso Educativo Digitalspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 8. Apartado Docentes – Niños con TDAHspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 9. Apartado niños con problemas Auditivosspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 10. Participación XI Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas en la Universidad del Magdalenaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8892
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
dc.relation.referencesAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesAlda, et al. (2011). El TDAH y su tratamiento. YUMPU Publishing: t.ly/ZzYKx
dc.relation.referencesÁlvarez, L. V., & Correa, R. A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. https://doi.org/doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
dc.relation.referencesASDRA. (s.f.). Cómo se dice: Discapacitado, persona con discapacidad o con capacidades diferentes. Asociación Síndrome de Down: t.ly/SB2hz
dc.relation.referencesBalcázar, et al. (2013). Investigacón Cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesCastillo, et al. (2016). Uso de pizarras digitales interactivas como recurso de enseñanza para los docentes. Magister, 28(2), 71-85. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.magis.2016.11.001
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214 del 08 de febrero de 1994.
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. Diario Oficial 47426 de julio 30 de 2009.
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. (2022). Ley 2216 de 2022. El Congreso.
dc.relation.referencesFernández, L. (8 de Marzo de 2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlletí LaRecerca(8), 1-9. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1222
dc.relation.referencesGoogle. (2024). Empezar a usar Sites en Google Workspace. Qué puedes hacer con Sites. Centro de aprendizaje de Google Workspace: t.ly/QJTRD
dc.relation.referencesIIPE-UNESCO Buenos Aires. (2007). Políticas públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos de América Latina. INTEGRA.
dc.relation.referencesLifeder. (2021). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder.com: t.ly/-s0Yd
dc.relation.referencesLind, et al. (2008). Estadóistica aplicada a los negocios y la economía. México: Mc Graw Hill Educación.
dc.relation.referencesLópez, H. (1998). La metodología de la encuesta. En J. (. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (págs. 33-74). Mexico: Addison Wesley Longman.
dc.relation.referencesMaldonado, E. P. (2020). Revisión sistamática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en America Latina. SCielo.
dc.relation.referencesMartínez-Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE, desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. https://doi.org/10.5944/educXX1.26444
dc.relation.referencesMinTic. (2009). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). MinTic: t.ly/CRWJI
dc.relation.referencesMorales, D. L., & Morales, J. N. (2020). Sistematización de experiencia significativa en el programa de inclusión dirigido a estudiantes con capacidades diferenciales de aprendizaje de la institución educativa técnica cualamaná, municipio de melgar (tolima). IBAGUE - TOLIMA : Universidad del Tolima.
dc.relation.referencesONU. (17 de septiembre de 2023). Los sistemas y politicas de salud ignoran las necesidades de los niños con discapacidades del desarrollo. https://doi.org/t.ly/UFKRj
dc.relation.referencesPaz, E. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), XLVI(1), 413-429. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413
dc.relation.referencesPeláez, et al. (30 de septiembre de 2013). Entrevista. Calameo: t.ly/AV2oj
dc.relation.referencesPinto, et al. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas em Ciência da Informação, 17(3), 82-99.
dc.relation.referencesSastre-Riba, S. (27 de Febrero de 2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial. Revista de Neurología, 46(Supl. 1), S11-S16.
dc.relation.referencesSedano, et al. (2023). Enseñanza y aprendizaje de lenguas con recursos digitales. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cialitativos de investigación. Ediciones Paidós.
dc.relation.referencesTedesco, J. C. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires, Argentina: IIPE - UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (2024). El derecho a la educación. UNESCO: https://www.unesco.org/es/right-education
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDigital educational resource
dc.subject.keywordsDifferential capabilities
dc.subject.keywordsInclusive teaching
dc.subject.keywordsICT
dc.subject.keywordsGoogle sites
dc.subject.keywordsQualitative methodology
dc.subject.keywordsCase study
dc.subject.keywordsEducational accessibility
dc.subject.proposalRecurdo educativo digital
dc.subject.proposalCapacidades diferenciales
dc.subject.proposalEnseñanza inclusiva
dc.subject.proposalTIC
dc.subject.proposalGoogle sites
dc.subject.proposalMetodología cualitativa
dc.subject.proposalEstudio de casos
dc.subject.proposalAccesibilidad educativa
dc.titleDiseño de un recurso educativo digital para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños con capacidades diferenciales en el área de Tecnología e Informáticaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Andrés Pérez Martínez_ José Vargas Quintero.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización .pdf
Tamaño:
232.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: