Publicación:
Propuesta gerencial para optimizar la atención al usuario a partir del uso de la digitalización en empresas sociales del estado año 2025

dc.audience
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Concepción
dc.contributor.authorHernández Humanez, Jhosnelis
dc.contributor.authorJiménez Arrieta, Juan David
dc.contributor.authorMuriel Negrete, Milton Fabricio
dc.date.accessioned2025-07-03T00:52:42Z
dc.date.available2025-07-03T00:52:42Z
dc.date.issued2025-07-02
dc.description.abstractLa presente propuesta gerencial tiene como objetivo analizar el impacto de la digitalización en la eficiencia administrativa y la mejora de la atención al usuario en las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Colombia. A través de una revisión documental de fuentes secundarias publicadas entre 2014 y 2024, se identifican experiencias, avances y limitaciones en la implementación de tecnologías digitales en el sector salud público. Los resultados muestran que la digitalización permite reducir hasta en un 30 % los tiempos de espera, optimizar la asignación de citas médicas, automatizar procesos operativos y mejorar la trazabilidad y transparencia en la gestión institucional. Sin embargo, el estudio también evidencia múltiples desafíos como la escasa conectividad en zonas rurales, la falta de competencias digitales en el personal administrativo y asistencial, la resistencia organizacional al cambio y la baja interoperabilidad entre los sistemas informáticos. Frente a ello, se plantea el desarrollo de una aplicación móvil con funcionalidad offline, orientada a facilitar la solicitud de citas médicas en contextos con baja conectividad, asegurando así el acceso equitativo a los servicios de salud. Esta propuesta enfatiza la necesidad de adoptar estrategias gerenciales con visión de largo plazo, que incluyan la formación del talento humano, la inversión en infraestructura tecnológica, el diseño de herramientas centradas en el usuario y la articulación con políticas públicas que promuevan la transformación digital como pilar para un sistema de salud más eficiente, inclusivo y sostenible.spa
dc.description.abstractThis managerial proposal aims to analyze the impact of digitalization on administrative efficiency and user care within Colombia's State Social Enterprises (ESE). Based on a documentary review of secondary sources published between 2014 and 2024, the study identifies experiences, advancements, and limitations in the adoption of digital technologies in the public health sector. The findings highlight that digitalization can reduce waiting times by up to 30%, optimize appointment scheduling, automate operational procedures, and enhance process traceability and transparency. However, the research also reveals several challenges, including limited internet connectivity in rural areas, insufficient digital skills among health and administrative staff, organizational resistance to change, and low system interoperability. To address these issues, the proposal includes the conceptual development of an offline-capable mobile application, designed to support appointment management in underserved regions, ensuring equitable access to healthcare services. This initiative underscores the importance of adopting long-term managerial strategies that involve capacity building, investment in digital infrastructure, user-centered design, and alignment with public policies that position digital transformation as a cornerstone of a more efficient, inclusive, and sustainable healthcare system.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia Administrativa en Salud
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del problema 12
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del problema 13
dc.description.tableofcontents1.3 Sistematización del problema 13
dc.description.tableofcontents2. JUSTIFICACIÓN 14
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS 16
dc.description.tableofcontents3.1 Objetivo general 16
dc.description.tableofcontents3.2 Objetivos específicos 16
dc.description.tableofcontents4. MARCO REFERENCIAL 17
dc.description.tableofcontents4.1 Marco histórico 17
dc.description.tableofcontents4.2 Marco teórico 19
dc.description.tableofcontents4.3 Marco conceptual 21
dc.description.tableofcontents4.4 Marco legal 23
dc.description.tableofcontents4.4.1 Ley 1581 de 2012 23
dc.description.tableofcontents4.4.2 Decreto 1074 de 2015 23
dc.description.tableofcontents4.4.3 Resolución 1995 de 1999 23
dc.description.tableofcontents4.4.4 Ley 1438 de 2011 24
dc.description.tableofcontents4.4.5 Decreto 1562 de 2014 24
dc.description.tableofcontents4.4.6 Circular Externa 003 de 2020 24
dc.description.tableofcontents4.4.7 Ley 527 de 1999 24
dc.description.tableofcontents4.5 Marco investigativo 25
dc.description.tableofcontents5. METODOLOGÍA 27
dc.description.tableofcontents5.1 Tipo de estudio 27
dc.description.tableofcontents5.2 Proceso de selección de documentos 28
dc.description.tableofcontents5.2.1 Proceso de Selección 28
dc.description.tableofcontents5.2.2 Criterios de Inclusión: 28
dc.description.tableofcontents5.3 Fuentes de Información 28
dc.description.tableofcontents5.3.1 Fuentes primarias: 28
dc.description.tableofcontents5.3.2 Fuentes secundarias: 28
dc.description.tableofcontents5.4 Unidad de análisis 29
dc.description.tableofcontents5.5 Instrumentos para la Obtención de Información 29
dc.description.tableofcontents5.6 Análisis de la Información 29
dc.description.tableofcontents5.7 Presentación de la información 30
dc.description.tableofcontents5.8 Consideraciones éticas 30
dc.description.tableofcontents5.9 Aspectos de Propiedad Intelectual 31
dc.description.tableofcontents5.10 Socialización de resultados 31
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS 32
dc.description.tableofcontents6.1 Impacto de la digitalización en la eficiencia administrativa 32
dc.description.tableofcontents6.2 Optimización de tiempos de espera y asignación de citas 35
dc.description.tableofcontents6.3 Principales desafíos y oportunidades en la digitalización 37
dc.description.tableofcontents6.3.1 Desafíos 38
dc.description.tableofcontents6.3.2 Oportunidades 40
dc.description.tableofcontents6.4 Experiencia y percepción de los usuarios 42
dc.description.tableofcontents6.5 Beneficios de una aplicación móvil offline 43
dc.description.tableofcontents7. CONCLUSIONES 45
dc.description.tableofcontents8. RECOMENDACIONES 47
dc.description.tableofcontents9. REFERENCIAS 48
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9253
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Administrativa en Salud
dc.relation.references1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Política Nacional de Transformación Digital en Salud. Bogotá: MinSalud; 2022. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-es-pionero-en-transformacio-digital-del-sector-salud.aspx
dc.relation.references2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategias para la digitalización de los sistemas de salud en América Latina. Washington, D.C.: OPS; 2021.
dc.relation.references3. World Health Organization (WHO). Global Strategy on Digital Health 2020-2025. Geneva: WHO; 2020.
dc.relation.references4. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Brechas tecnológicas y acceso a la digitalización en Colombia. Bogotá: DNP; 2023.
dc.relation.references5. Consultor Salud. Digitalización de la salud en el país: oportunidades y retos. 2023. Disponible en: https://consultorsalud.com/digitalizacion-salud-colombia-healthtech
dc.relation.references6. Organización Mundial de la Salud. Estrategias digitales para la mejora de la atención en salud. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/336987
dc.relation.references7. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Marco de Transformación Digital para el Estado Colombiano. Bogotá: MinTIC; 2019. Disponible en: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-179145_Marco_Transformacion_Digital.pdf
dc.relation.references8. Dirección de Gobierno Digital de Colombia. Avances en la implementación de tecnologías en el sector salud. Bogotá: DGD; 2022. Disponible en: https://gobiernodigital.gov.co
dc.relation.references9. Revista Panamericana de Salud Pública. Impacto de la digitalización en la administración de hospitales en América Latina. 2021;45:e63. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54463
dc.relation.references10. Rodríguez J, Pérez L. Estrategias para la implementación de soluciones digitales en áreas rurales. Rev Salud Dig. 2020;12(3):45-58. Disponible en: https://salud-digital.org/articulos/estrategias-digitalizacion-rural
dc.relation.references11. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá Salud Digital, facilita la atención y asegura el acceso a los servicios de salud. Bogotá: Alcaldía Mayor; 2023. Disponible en: https://bogota.gov.co/gobierno-abierto-de-bogota/beneficios-de-bogota-salud-digital
dc.relation.references12. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=340
dc.relation.references13. Shortliffe EH, Cimino JJ. Biomedical Informatics: Computer Applications in Health Care and Biomedicine. Springer; 2014. Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4471-4399-1
dc.relation.references14. OMS. Estrategia Global sobre Salud Digital 2020-2025. Ginebra; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240020924
dc.relation.references15. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1995 de 1999. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201995%20de%201999.pdf
dc.relation.references16. Congreso de la RepúblicaCongreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=340
dc.relation.references17. de Colombia. Ley 1438 de 2011. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41925
dc.relation.references18. Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones. Informe sobre Transformación Digital en Salud en Colombia. 2021. Disponible en: https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/2021/11/InformeTransformacionDigitalSalud.pdf
dc.relation.references19. BID. Digitalización de los Servicios de Salud en América Latina. 2022. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/digitalizacion-de-los-servicios-de-salud-en-america-latina
dc.relation.references20. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en Salud. 2023. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/715/articles-101117_recurso_1.pdf
dc.relation.references21. Topol E. Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. New York: Basic Books; 2019.
dc.relation.references22. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Estrategia de Transformación Digital del Sector Salud en Colombia. Bogotá: MinSalud; 2022.
dc.relation.references23. Sánchez LM, Rodríguez CA. Implementación de TIC en la gestión de Empresas Sociales del Estado en Colombia. Rev Salud Pública. 2019;21(4):480-92.
dc.relation.references24. Kruse CS, Beane A. Health Information Technology Continues to Show Positive Effect on Medical Outcomes: Systematic Review. J Med Internet Res. 2018;20(2):e41.
dc.relation.references25. López JF, Gómez ME. Digitalización y eficiencia hospitalaria en América Latina. Salud Colectiva. 2020;16:e2407.
dc.relation.references26. Vargas J, Camargo C. Uso de plataformas digitales para mejorar la gestión hospitalaria: Un análisis en hospitales públicos colombianos. Rev Adm Salud. 2021;19(2):95-110.
dc.relation.references27. Greenhalgh T, Wherton J, Shaw S, Morrison C. Video Consultations for COVID-19. BMJ. 2020;368:m998.
dc.relation.references28. Montero P, Rojas A. Barreras y facilitadores en la adopción de tecnologías de salud digital en zonas rurales de Colombia. Rev Cienc Salud. 2021;19(1):55-70.
dc.relation.references29. Instituto Nacional de Salud de Colombia. Avances y desafíos en la digitalización del sistema de salud colombiano. Bogotá: INS; 2023
dc.relation.references30. Montero P, Rojas A. Barreras y facilitadores en la adopción de tecnologías de salud digital en zonas rurales de Colombia. Rev Cienc Salud. 2021;19(1):55-70.
dc.relation.references31. Greenhalgh T, Wherton J, Shaw S, Morrison C. Video Consultations for COVID-19. BMJ. 2020;368:m998.
dc.relation.references32. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Brechas tecnológicas y acceso a la digitalización en Colombia. Bogotá: DNP; 2023.
dc.relation.references33. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategias para la digitalización de los sistemas de salud en América Latina. Washington, D.C.: OPS; 2021
dc.relation.references34. Topol E. Deep Medicine: How Artificial Intelligence Can Make Healthcare Human Again. New York: Basic Books; 2019.
dc.relation.references35. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Estrategia de Transformación Digital del Sector Salud en Colombia. Bogotá: MinSalud; 2022.
dc.relation.references36. Congreso de la República de Colombia. Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587; 17 oct 2012.
dc.relation.references37. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1074 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. Diario Oficial No. 49.523; 26 may 2015.
dc.relation.references38. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1995 de 1999. Por la cual se establecen normas para el manejo de la historia clínica. Diario Oficial No. 43.654; 8 jul 1999.
dc.relation.references39. Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 47.957; 19 ene 2011.
dc.relation.references40. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1562 de 2014. Por el cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Diario Oficial No. 49.197; 30 jul 2014.
dc.relation.references41. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular Externa 003 de 2020. Lineamientos para el uso de herramientas tecnológicas en salud. 20 mar 2020.
dc.relation.references42. Congreso de la República de Colombia. Ley 527 de 1999. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales. Diario Oficial No. 43.673; 18 ago 1999.
dc.relation.references43. Smith J, Johnson P. Digital health transformation in the United States: An empirical study. J Med Internet Res. 2022;24(5):e31567.
dc.relation.references44. Martínez F, López R, Sánchez M. Impacto de la telemedicina en la atención primaria en España. Rev Esp Salud Pública. 2021;95:e202134.
dc.relation.references45. Ramírez G, Gutiérrez L. Avances en la digitalización del sistema de salud argentino. Salud Pública Arg. 2020;38(2):145-58.
dc.relation.references46. Pérez D, López C. Capacitación en tecnologías digitales en hospitales de México. Salud Dig Mex. 2021;5(1):22-9.
dc.relation.references47. Torres P, Martínez H. Digitalización en hospitales de Bogotá: Beneficios y retos. Rev Colomb Salud Pública. 2022;17(3):210-23
dc.relation.references48. Salazar N, Pérez A, Gómez L. Percepción de la atención digital en Colombia. J Lat Am Med Inform. 2021;14(4):67-78.
dc.relation.references49. Gómez J, Ríos K. Implementación de plataformas digitales en la región Caribe. Rev Salud Caribe. 2020;12(1):34-45.
dc.relation.references50. Muñoz R, Fernández T. Transformación digital en la Empresa Social del Estado de Montería. Rev Gestión Salud. 2023;19(2):88-97.
dc.relation.references51. Rodríguez L, Blanco M. Infraestructura tecnológica y digitalización en IPS de Montería. Acta Colombiana de Salud. 2022;16(4):152-64.
dc.relation.references52. Cruz E, Cárdenas M, Escobar M, González A. Regulación ética en investigación con seres humanos en Colombia [Internet]. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/5_Regulacioneticaeninvestigacion.pdf
dc.relation.references53. Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto: raíces y momentos decisivos [Internet]. Disponible en: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-i/files/2017/03/Historia-Enfoques-cualitativo-cuantitativo-y-Mixto-Investigacion.pdf.
dc.relation.references54. Casas J, Repullo J, Donado J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. 2003; 31(8): 527-538
dc.relation.references55. Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Informe de interoperabilidad en ESE. Bogotá: Minsalud.
dc.relation.references56. Martínez, F., & Torres, D. (2021). Sistemas de citas médicas digitales: Una revisión sistemática. Salud Digital, 3(1), 22–35
dc.relation.references57. Restrepo, S., & Luna, R. (2021). Interoperabilidad en sistemas de información en salud. Revista TIC y Salud, 6(2), 41–53.
dc.relation.references58. García, J., Pérez, M., & Rodríguez, L. (2022). Evaluación del impacto de los sistemas digitales en la eficiencia hospitalaria. Revista Colombiana de Salud Pública, 24(2), 145–153.
dc.relation.references59. ESE Subred Norte. (2020). Informe de resultados de implementación del sistema SIGA. Bogotá.
dc.relation.references60. Ramírez, A., & Castillo, P. (2021). Reducción de inasistencias a citas médicas mediante recordatorios automatizados. Gestión en Salud, 14(2), 34–42
dc.relation.references61. Guzmán, N., & Torres, R. (2023). Transformación digital en ESE: Retos y oportunidades. Revista de Salud Pública de Colombia, 27(1), 25–38.
dc.relation.references62. Metrosalud Medellín. (2023). Informe de transformación digital. Medellín.
dc.relation.references63. ESE Salud Pereira. (2022). Informe de gestión y digitalización institucional. Pereira.
dc.relation.references64. López, R. (2020). Barreras tecnológicas en la salud pública rural. Salud y Sociedad, 17(1), 88–97
dc.relation.references65. Soto, M., & Cárdenas, H. (2019). Capacitación digital del personal administrativo en salud. Educación Médica, 20(3), 123–130.
dc.relation.references66. Camacho, E., & Pardo, F. (2020). Capacidades tecnológicas del recurso humano en salud. Innovación en Salud, 5(1), 16–25
dc.relation.references67. Quintero, D. (2019). Resistencia al cambio en la administración pública de salud. Gestión Pública y Sociedad, 12(3), 90–101.
dc.relation.references68. Salinas LE, Castiblanco A, Sánchez M, Catan G. La Salud Digital y la Transformación de la Salud en Colombia. Banco Mundial; 2023.
dc.relation.references69. Toro Muriel JJ, Aristizabal Carmona S. Retos y desafíos de la transformación digital en el sector salud a causa del COVID-19 en Medellín, Antioquia. Universidad CES; 2023.Repositorio CES
dc.relation.references70. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia es pionero en transformación digital del sector salud [Internet]. 2022 [citado 2025 Abr 30]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-es-pionero-en-transformacio-digital-del-sector-salud.aspxMinisterio de Salud
dc.relation.references71. ACIS. Salud digital: Innovaciones y desafíos en Colombia para este segundo semestre [Internet]. 2024 [citado 2025 Abr 30]. Disponible en: https://acis.org.co/portal/content/salud-digital-innovaciones-y-desaf%C3%ADos-en-colombia-para-este-segundo-semestreAcis+1Acis+1
dc.relation.referencesnterSystems. Digitalización del sector salud en Colombia: aprendizajes internacionales para una transformación efectiva [Internet]. 2025 [citado 2025 Abr 30]. Disponible en: https://technocio.com/digitalizacion-del-sector-salud-en-colombia-aprendizajes-internacionales-para-una-transformacion-efectiva/Acis+2Technocio+2ams.airespa.net+2
dc.relation.references72. InterSystems. Digitalización del sector salud en Colombia: aprendizajes internacionales para una transformación efectiva [Internet]. 2025 [citado 2025 Abr 30]. Disponible en: https://technocio.com/digitalizacion-del-sector-salud-en-colombia-aprendizajes-internacionales-para-una-transformacion-efectiva/Acis+2Technocio+2ams.airespa.net+2
dc.relation.references73. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2654 de 2019: Disposiciones para la telesalud y la práctica de telemedicina en el país. 2019.Repositorio UCC
dc.relation.references74. EY. Innovación y tecnología: el futuro para el sistema de salud en Colombia [Internet]. 2024 [citado 2025 Abr 30]. Disponible en: https://www.ey.com/es_co/insights/health/perspectivas-en-salud-ey-estudio-invoiceEY
dc.relation.references75. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Encuesta TIC y Salud 2021 [Internet]. Bogotá: MinTIC; 2021 [citado 2025 may 7]. Disponible en: https://www.mintic.gov.co
dc.relation.references76. Salazar Álvarez M, Benítez Pardo N. Alfabetización digital y acceso equitativo a los servicios de salud en línea: una revisión crítica. Rev Salud Pública. 2019;21(6):789-96.
dc.relation.references77. Herrera Castillo L, Niño Sánchez J. Barreras y oportunidades en la implementación de tecnologías digitales en instituciones públicas de salud. Rev Gerenc Polít Salud. 2020;19(39):1-15.
dc.relation.references78. Gómez Martínez J, Rodríguez León D. Transformación digital en salud pública: experiencias de cocreación con usuarios en Colombia. Rev Colomb Inform Salud. 2020;13(1):32-45.
dc.relation.references79. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La salud digital en las Américas: avances y desafíos [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2021 [citado 2025 may 7]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/salud-digital-americas-2021
dc.relation.references80. García P, Romero CA. Implementación y resultados de la aplicación móvil MiSalud Pereira en zonas rurales. Rev Colomb Inform Salud. 2021;14(2):77-85.
dc.relation.references81. Vallejo LM, López AG. Uso de tecnologías móviles para mejorar el acceso a la salud en zonas rurales de Colombia. Rev Salud Pública. 2020;22(2):205-12.
dc.relation.references82. Pérez FJ, Rueda MA, Torres PA. Evaluación de una app móvil para agendamiento y recordatorio de citas médicas en pacientes rurales. Rev Colomb Inform Salud. 2021;14(1):55-63.
dc.relation.references83. González JE, Rivera MJ. Aplicaciones móviles sin conexión en contextos de salud pública: una revisión de experiencias en América Latina. Rev Latinoam Cienc Salud. 2022;10(4):112-20.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDigitalización
dc.subject.keywordsDigitalization
dc.subject.keywordsState Social Enterprises
dc.subject.keywordsAdministrative efficiency
dc.subject.keywordsDigital transformation
dc.subject.keywordsUser care
dc.subject.keywordsPublic health
dc.subject.proposalEmpresas Sociales del Estado
dc.subject.proposalEficiencia administrativa
dc.subject.proposalTransformación digital
dc.subject.proposalAtención al usuario
dc.subject.proposalSalud pública
dc.titlePropuesta gerencial para optimizar la atención al usuario a partir del uso de la digitalización en empresas sociales del estado año 2025
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Jhosnelis Hernández Humanez_Juan Jiménez Arrieta_ Milton Muriel Negrete.pdf
Tamaño:
517.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de publicación.pdf
Tamaño:
345.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: