Publicación:
Uso de estrategias didácticas basadas en textos de ciencias sociales, para fomentar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Inem “Lorenzo Marías Lleras” de Montería

dc.contributor.advisorVergara Berrocal, Adrián
dc.contributor.authorGuzmán Rhenals, Ximena Paola
dc.contributor.juryOrtega Carmen, Flórez Édison
dc.contributor.publisherGuzmán Rhenals Ximena Paola
dc.date.accessioned2025-07-15T16:06:52Z
dc.date.available2025-07-15T16:06:52Z
dc.date.issued2025-07-10
dc.description.abstractEl proyecto propone analizar el efecto de estrategias didácticas fundamentadas en textos de ciencias sociales para fomentar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de Montería. A partir de la identificación de brechas entre los lineamientos curriculares y las prácticas pedagógicas vigentes, se plantea la pregunta central: ¿De qué manera el uso de estrategias didácticas basadas en textos de ciencias sociales contribuye al desarrollo de lectura crítica en estos alumnos?.spa
dc.description.abstractThe project proposes to analyze the effect of didactic strategies based on social science texts to foster critical reading in seventh-grade students at the INEM “Lorenzo María Lleras” Educational Institution in Montería. By identifying gaps between curricular guidelines and current pedagogical practices, the central question arises: In what way does the use of didactic strategies based on social science texts contribute to the development of critical reading skills in these students? To answer this question, the general objective is to examine the impact of these strategies. The specific objectives are: to characterize the level of critical reading through analysis of cumulative exams and classroom activities; to evaluate the current methodological practices employed by teachers and students in the comprehension of social science texts; to design a contextualized didactic proposal for seventh grade; and to implement this proposal in order to measure its effectiveness in strengthening deep and reflective content comprehension. The justification is based on the need to innovate pedagogical approaches, moving beyond practices centered on memorization and promoting metacognitive thinking. It is expected that, through the application of strategies aimed at exploration, critical analysis, and reflection on social science texts, students will acquire the skills necessary to interpret historical and social phenomena with rigor.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1.1. Descripción y formulación del problemaspa
dc.description.tableofcontents1.2. Formulación de la problemática, pregunta problemaspa
dc.description.tableofcontents1.3. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents1.3.1. Objetivo generalspa
dc.description.tableofcontents1.3.2. Objetivos específicosspa
dc.description.tableofcontents2.1. Antecedentesspa
dc.description.tableofcontents2.1.1. Antecedentes internacionalesspa
dc.description.tableofcontents2.1.2. Antecedentes nacionalesspa
dc.description.tableofcontents2.1.3. Antecedentes localesspa
dc.description.tableofcontents2.4. Marco Teóricospa
dc.description.tableofcontents3.1. El modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y la escrituraspa
dc.description.tableofcontents3.1.2. Teoría constructivista de Jean Piagetspa
dc.description.tableofcontents3.1.3. Marco Conceptualspa
dc.description.tableofcontents3.4. Lectura críticaspa
dc.description.tableofcontents4.1. Niveles de lectura crítica: Literal, Inferencial y Críticospa
dc.description.tableofcontents4.1.2. Metodologíaspa
dc.description.tableofcontents4.1.3. Paradigmaspa
dc.description.tableofcontents5.1. Tipo de investigaciónspa
dc.description.tableofcontents5.1.1. Métodospa
dc.description.tableofcontents5.1.2. Técnicas e instrumentosspa
dc.description.tableofcontents5.1.3. Población y muestraspa
dc.description.tableofcontents5.4. Consideraciones éticasspa
dc.description.tableofcontents6.1. Resultadosspa
dc.description.tableofcontents6.1.1. Identificación del nivel de lectura critica de los estudiantes del séptimo grado de la institución educativa INEM “Lorenzo María Lleras de Monteríaspa
dc.description.tableofcontents6.1.2. Caracterización de las estrategias utilizadas por docente y estudiantes, para la comprensión de textos de las ciencias sociales de los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa INEM “Lorenzo María Lleras de Montería.spa
dc.description.tableofcontents6.1.3. Diseño de una propuesta didáctica basada en textos de ciencias sociales para fomentar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa INEM "Lorenzo María Lleras" de Montería.spa
dc.description.tableofcontents6.4. Análisis de los resultadosspa
dc.description.tableofcontents7.1. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontents7.1.1. Limitacionesspa
dc.description.tableofcontents7.1.2. Impacto, recomendaciones y trabajos futurosspa
dc.description.tableofcontentsAnexo 1.spa
dc.description.tableofcontentsAnexo 2.spa
dc.description.tableofcontentsAnexo 3.spa
dc.description.tableofcontentsAnexo 4.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9340
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ciudades Capitales. (2022, 1 de diciembre). Montería avanza en Calidad Educativa. Colegios oficiales se destacan en Saber 11. Asocapitales. https://www.asocapitales.co/2022/12/monteria-avanza-en-calidad-educativa-colegios-oficiales-se-destacan-en-saber-11/
dc.relation.referencesArellano García, P. E. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía Y Saberes, (51), 23–32. https://doi.org/10.17227/pys.num51-10236
dc.relation.referencesÁlvarez Oquendo, R., Chamorro Benavidez, D., & Giraldo, J. C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y de aprendizaje en un modelo hacia la educación inclusiva. Assensus, 3(4), 9–22. https://doi.org/10.21897/assensus.1503
dc.relation.referencesAnaya Romero, N. A., & Rondón Angulo, M. I. (2019). Estrategias didácticas para el mejoramiento de la literacidad crítica como competencias genéricas, en los estudiantes de primer semestre de los programas (Administración de Empresas, Contaduría Pública, Derecho, Ingeniería de Sistemas y Psicología) de la Universidad Cooperativa de Colombia, Montería, Córdoba [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/11400
dc.relation.referencesAguirre, M. (2010). El modelo transaccional de la lectura propuesto por Louis Rosenblatt y sus implicaciones pedagógicas. Revista La Pasión del Saber, (3), 7–13. Recuperado de https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/download/90/105/451
dc.relation.referencesAnastasi, A., & Urbina, S. (1998). Psychological testing (7.ª ed.). Prentice Hall. Tests psicológicos - Anne Anastasi, Susana Urbina - Google Libros
dc.relation.referencesArnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Labor Universitaria. https://paradigmascualitativos.blogspot.com/2013/06/paradigmas-en-la-investigacion-prof.html?utm
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme.
dc.relation.referencesAcosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
dc.relation.referencesAgudelo Rey, L. O. (2021). La evaluación de la competencia reflexiva en la lectura crítica desde el enfoque socioformativo. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 11(1), 110–125. https://doi.org/10.15332/erdi.v11i1.2657
dc.relation.referencesBertrand Regader. (2015, junio 1). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
dc.relation.referencesBernhardt, F. (2008). Perspectivas y controversias sobre lectura, comprensión y escritura. Revista Científica. N.º 2 (Vol. XII–Primavera4).
dc.relation.referencesBloom, B. S. (Ed.). (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. New York: David McKay Company.
dc.relation.referencesBrito Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista Educare, 24(3), 2–10. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
dc.relation.referencesCarrasco Altamirano, A., Encinas Prudencio, M. T. F., Castro Azuara, M. C., & López Bonilla, G. (2013). Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 349–354.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200002Academia+5SciELO México+5Academia+5
dc.relation.referencesCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113–132. Recuperado de http://hdl.handle.net/10230/21224
dc.relation.referencesCardona Torres, P. A., & Londoño Vásquez, D. A. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 22, 375–401. https://doi.org/10.25057/25005731.835
dc.relation.referencesChica Pacheco, F. D. (2023). Concepciones y prácticas de los docentes sobre el proceso de formación en competencias para la lectura crítica en los estudiantes del Colegio La Salle Montería [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/d5723a41-8fe1-4ea6-b931-310116cd552c
dc.relation.referencesChamorro, Y. L. (2021). Prácticas de aula y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4159
dc.relation.referencesChin Garzón, V. L. (2013). Aplicación de la estrategia didáctica “estudio de casos” para un curso de biología general en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12018
dc.relation.referencesCampos, M. N. (2015). Integrando Habermas, Piaget y Grize: contribuciones a una Teoría Constructivista-Crítica de la Comunicación. Revista FAMECOS, 21(3), 966–996. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2014.3.18777
dc.relation.referencesColl, C. (2002). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la educación (pp. 157–188). Madrid: Alianza Editorial. Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje | Request PDF (researchgate.net)
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf
dc.relation.referencesDurango Espitia, C. K., & Ayala Viola, J. A. (2023). Motivación de la lectura para el enriquecimiento cultural y creativo desde la literatura de Gabriel García Márquez. Assensus, 8(15), 52–69. https://doi.org/10.21897/assensus.3299
dc.relation.referencesDoria Correa, R., Calle González, B., & Pérez Solipá, J. (2020). La prensa escrita y su contribución a la lectura crítica y la escritura argumentada. Assensus, 5(8), 65–79. https://doi.org/10.21897/assensus.2136
dc.relation.referencesDe León, J. L., Martínez, D. G., & Rhenals, F. P. (2021). Estrategia didáctica basada en las TIC para el fortalecimiento de la competencia lectora (comprensión e interpretación) en los estudiantes de grado 6°B y 7°A de la Institución Educativa El Castillo-municipio de San Bernardo del Viento - departamento de Córdoba, Colombia [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/13600
dc.relation.referencesD’olivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24–34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04
dc.relation.referencesDe Abreu, G. (2023, julio 7). ¿Qué es una revisión bibliográfica? Conozca el concepto y empiece a utilizarlo. Mind the Graph. https://mindthegraph.com/blog/es/que-es-una-revision-literaria/
dc.relation.referencesFundación Empresarios por la Educación. (2021). Análisis de los resultados en Pruebas Saber 11° 2020. Observatorio a la Gestión Educativa. https://obsgestioneducativa.com/download/analisis-de-los-resultados-en-pruebas-saber-11-2020/
dc.relation.referencesFeuerstein, R., Rand, Y., & Rynders, J. E. (1988). Don't Accept Me as I Am: Helping Retarded People to Excel. Plenum Press.
dc.relation.referencesFeo, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16, 221–236. ISSN 1133-2654 Ronald Feo
dc.relation.referencesFainholc, B. (2004). Investigación: la lectura crítica en Internet: desarrollo de habilidades y metodología para su práctica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 41–64. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1074Dialnet+4
dc.relation.referencesKlooster, D. (2001). What is critical thinking? Thinking Classroom: A Journal of Reading, Writing and Critical Reflection, 4(2), 36–40. https://www.upf.edu/documents/2853238/0/Montevideo07congreso2.pdf/04db7be4-9d9e-4927-af27-8bcea56c0ed3?utm
dc.relation.referencesGranados Robles, D. C., & Londoño Vásquez, D. A. (2020). La lectura crítica: una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia. Lingüística Y Literatura, 41(78), 297–319. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12
dc.relation.referencesGonzález-Rodríguez, M. C., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253–268. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17115
dc.relation.referencesGalindo Sotelo, A., & Guerrero Ortega, L. S. (2021). Estrategias didácticas para la alfabetización de jóvenes, adultos y mayores del departamento de Córdoba. Una investigación interpretativa con facilitadores del ciclo lectivo especial integrado I. Trabajo de grado, Universidad de Córdoba. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4597
dc.relation.referencesGoetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=172738
dc.relation.referencesGiménez Devís, A., & Izquierdo Castillo, J. (2016). El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: Una propuesta conceptual para el webzine. Icono14, 14(2), 577–594. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5615375
dc.relation.referencesHerrera Pérez, L. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el V ciclo de la institución educativa San Ignacio-Arequipa [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/261
dc.relation.referencesHernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J., & Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73–94. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4048
dc.relation.referencesHerrera Gutiérrez, C., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758–772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Resultados generales de las Pruebas Saber 11° 2020 (Informe Saber-359). https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Informe_Nacional_de_Resultados_Saber_11_22.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Resultados generales de las pruebas Saber 11° 2020. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones/resultados-examen-saber-11/
dc.relation.referencesInternational Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). (2012). PIRLS 2011: International results in reading. TIMSS & PIRLS International Study Center. https://timssandpirls.bc.edu/pirls2011/international-results-pirls.html
dc.relation.referencesIser, W. (2022). El acto de leer: teoría del efecto estético (M. Barbeito & J. A. Gimbernat, Trads.). Taurus. https://books.google.com/books/about/El_acto_de_leer.html?id=mz9_EAAAQBAJ
dc.relation.referencesLeyva Garzón, A. M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación]. Pontificia Universidad Javeriana. El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora (unab.edu.co)
dc.relation.referencesLópez Cardona, L., & Calderón, J. (2014). Pedagogías emancipatorias. Recuperado de https://pedagogiaemancipatoria.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
dc.relation.referencesMéndez Rendón, J. C., Espinal Patiño, C., Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A., & Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(41), 4–18. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/461
dc.relation.referencesMoreno-Morilla, C., García, E., & Guzmán, F. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de educación primaria: Un análisis dentro y fuera de la escuela. Porta Linguarum, 27, 123–137. https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_monograph2_2017/11%20Los%20Habitos%20de%20Lectura%20y%20Escritura%20en%20los%20Estudiantes%20de%20Educacion%20Primaria_un%20Analisis%20Dentro%20y%20Fuera%20de%20la%20Escuela.pdfUniversidad de Granada
dc.relation.referencesMonteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120–134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
dc.relation.referencesMartínez, M., Guzmán, A., & Calderón, J. (2005). Educación, pedagogía y didáctica en la escuela: Encuentros y desencuentros. Lúdica Pedagógica, Universidad Pedagógica Nacional. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/8442?show=full&utm
dc.relation.referencesMontesdeoca, C. (2017). Lectura de imágenes en la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro infantil “Ciudad de San Gabriel” D.M.Q, período 2014- 2015”, Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
dc.relation.referencesMaldonado Pinto, J. E. (2019). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, cualitativo, crítico. Ediciones de la U. Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo ... - Jorge Enrique Maldonado Pinto - Google Libros
dc.relation.referencesManrique, R. (2005). La comprensión lectora: fundamentos y estrategias. Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesNiño, A. (2002). Procesos de comprensión y producción textual. Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesOrganización para la cooperación y el Desarrollo Económico. (2023). PISA 2022 results (Vol. I): The state of learning and equity in education. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
dc.relation.referencesOrozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 17, 65–80. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/6473/1/242-901-1-PB.pdf
dc.relation.referencesOrtiz, O. (2004). Lectura y escritura en la era digital: Desafíos que la introducción de las TIC impone a la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (17). https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/536
dc.relation.referencesPérez, D., & Muñiz, J. (1999). Psicometría. Madrid: Pearson Educación. Muñiz Fernández, J. - Introducción A La Psicometría-Ediciones Pirámide (2018) Clases - Removed | PDF | Inteligencia | Alfa de Cronbach (scribd.com)
dc.relation.referencesPalella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.
dc.relation.referencesPinzas, M. (2007). Comprensión lectora: teoría, evaluación y enseñanza. Fondo Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
dc.relation.referencesQuispe, M. (2024). El método etnográfico en la educación: una revisión teórica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4),4031–4045. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2545
dc.relation.referencesRosenblatt, L. M. (1988). Escritura y lectura: La teoría transaccional (Informe técnico N.º 416) [Traducción al español]. Center for the Study of Reading, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. (PDF) “Escribir y leer: la teoría transaccional” de Louise M. Rosenblatt (1988), Center for the Study of Reading, University of Illinois, Technical Report Nº 416 (academia.edu)
dc.relation.referencesRomero Jurado, Y., Eyzaguirre Acevedo, M. M., Torres García, S. R., & De La Cruz Enciso, N. E. (2024). El método etnográfico en la educación: una revisión teórica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4027–4039. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2545
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Departamental de Córdoba. (2021). Boletín estadístico 2020. Gobierno de Córdoba https://seducacion.cordoba.gov.co/_contenido/noticias/2021/Boletin_Estadistico.pdf
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Córdoba. (2021). Análisis de los resultados de las pruebas Saber 11° 2020 en el departamento de Córdoba. https://seducacion.cordoba.gov.co/index.php/es/noticias/4285-informe-analisis-de-resultados-prueba-saber-11-2023
dc.relation.referencesSerrano de Moreno, S., & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica: Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58–68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968602.pdf
dc.relation.referencesSebastiá Alcaraz, R. (2012). Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales: historia. San Vicente del Raspeig (Alicante): Ramón Torres Gosálvez. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/36975
dc.relation.referencesSánchez Miguel, E. (2014). Comprensión de textos: conceptos básicos y avances en la investigación. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (20), 83–103. https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/12563/12912
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. Metodología de la investigación - Sexta Edición (jalisco.gob.mx)
dc.relation.referencesSierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios (13.ª ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo. https://www.scribd.com/document/675159534/Sierra-Bravo-Tecnicas-de-Investigacion-social
dc.relation.referencesStewart, L. (2025). El muestreo aleatorio en la investigación. ATLAS.ti. https://atlasti.com/es/research-hub/random-sampling
dc.relation.referencesSolé, I. (2018). Estrategias de comprensión de la lectura. Revista Docentes 2.0, 1(1), 1–10. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/download/11/19/51
dc.relation.referencesSinche Charca, S. A. (2019). Nivel crítico 1. Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de https://es.scribd.com/document/427600392/Nivel-Critico-1
dc.relation.referencesTovstiga, G. (2012). Estrategia en la práctica: La guía profesional para el pensamiento estratégico (1ª ed.). Granica. https://books.google.com.ar/books?id=9ZxfAAAAQBAJ
dc.relation.referencesTorres Merchán, Á. Y., & Correa Valderrama, H. M. (2019). Estrategias didácticas para disminuir problemas de aprendizaje en población vulnerable. Educación y Ciencia, (22), 221–234. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10048
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesTroncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
dc.relation.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (s.f.). Lectura crítica. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/6acb25e127113354c506826dc4a1b67f.pdf
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2020). Ficha bibliográfica. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2022/03/FICHA_BIBLIOGRAFICA2020.pdf
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
dc.relation.referencesVelásquez Ramos, E. P. (2020). Las competencias de lectura y escritura a través de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje. Assensus, 5(9), 171–189. https://doi.org/10.21897/assensus.2243
dc.relation.referencesVergara Coavas, G. L., Sierra Llorente, L. J., & Doria Doria, M. L. (2022). Estrategias didácticas desde la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro para la enseñanza de la escritura. Assensus, 7(13), 99–119. https://doi.org/10.21897/assensus.2739re
dc.relation.referencesValero, M. J., Vázquez, B. y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 13, 7–23. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.01
dc.relation.referencesWeiner, B. (1986). An Attributional Theory of Motivation and Emotion. Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-4948-1
dc.relation.referencesZúñiga Lora, Á. M. (s.f.). Lectura del contexto INEM. Scribd. https://es.scribd.com/document/462700670/LECTURA-DEL-CONTEXTO-INEM
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsreadingeng
dc.subject.keywordsStrategieseng
dc.subject.keywordsTeachingeng
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalDidacticaspa
dc.titleUso de estrategias didácticas basadas en textos de ciencias sociales, para fomentar la lectura crítica en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Inem “Lorenzo Marías Lleras” de Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GuzmánRhenalsXimenaPaola.pdf
Tamaño:
1.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
402.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: