Publicación: Evaluación de la percepción y prácticas de las gestantes y madres lactantes en el uso de leche materna y sucedáneos de leche materna en los municipios de Montería Y Cereté, Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La lactancia materna exclusiva (LME) es crucial para la salud y el desarrollo de los infantes, proporcionando beneficios inmunológicos, nutricionales y afectivos. Sin embargo, diversos factores como condiciones de salud, creencias culturales, situaciones laborales y la disponibilidad de sucedáneos contribuyen a la interrupción o abandono de la LME. Esto resulta preocupante debido a los riesgos de salud asociados con el creciente uso de sucedáneos de leche materna. A pesar de las recomendaciones globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la lactancia materna, los sucedáneos ganan popularidad debido a las estrategias de marketing y otros factores socioeconómicos. En el departamento de Córdoba actualmente se desconoce las percepciones y prácticas actuales que tienen las gestantes y madres lactantes frente al uso de leche materna y sus sucedáneos. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción y las prácticas de las gestantes y madres lactantes respecto al uso de la leche materna y los sucedáneos de leche materna en los municipios de Montería y Cereté del departamento de Córdoba. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo a 103 gestantes y madres lactantes que se encontraban asistiendo a sus controles en instituciones de salud de los municipios de Montería y Cereté. Se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario de 29 preguntas previo consentimiento informado. Las gestantes y madres lactantes encuestadas residen en lugares aledaños a los municipios de Montería y Cereté, el 65% tiene formación de educación superior, 85% vive con su pareja, 78% tienen de uno a dos hijos, tienen de 1 a 38 semanas de gestación y de uno a 2 años los lactantes. Se encontró que las gestantes y madres lactantes tienen conocimiento de los beneficios de la lactancia materna y 98% sobre lo fundamental que es la LME para el bebé, 34% practican LME, 44% practican LM combinada con sucedáneos y 41% lo hace antes de los seis meses. Entre los factores que influyen en el uso de sucedáneos se encuentra que el 39% por Insuficiente producción de leche y 36% por trabajo u ocupaciones. Se concluye que el perfil sociodemográfico influye en la LME, subsisten barreras para la LM como la falta de redes de apoyo, la influencia publicitaria de sucedáneos. Se espera que esta información sea de gran utilidad para actualizar las estrategias de promoción de la lactancia materna y proteger la salud infantil.
Resumen en inglés
Exclusive breastfeeding (EBF) is crucial for infant health and development, providing immunological, nutritional, and emotional benefits. However, various factors such as health conditions, cultural beliefs, employment situations, and the availability of substitutes contribute to the interruption or abandonment of EBF. This is concerning due to the health risks associated with the increasing use of breast milk substitutes. Despite global recommendations from the World Health Organization (WHO) to promote breastfeeding, substitutes are gaining popularity due to marketing strategies and other socioeconomic factors. In the department of Córdoba, the current perceptions and practices of pregnant and breastfeeding mothers regarding the use of breast milk and its substitutes are currently unknown. Therefore, the present study aimed to evaluate the perceptions and practices of pregnant and breastfeeding mothers regarding the use of breast milk and breast milk substitutes in the municipalities of Montería and Cereté in the department of Córdoba. A descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach was conducted among 103 pregnant and breastfeeding mothers attending checkups at health institutions in the municipalities of Montería and Cereté. A survey technique was applied with a 29-item questionnaire after informed consent. It was found that pregnant and breastfeeding mothers are aware of the benefits of breastfeeding and 98% about how fundamental SCI is for the baby, 34% practice SCI, 44% practice BF combined with substitutes and 41% do it before six months. Among the factors that influence the use of substitutes is 39% due to insufficient milk production and 36% due to work or occupations. It is concluded that the sociodemographic profile influences SCI, there are still barriers to SCI such as the lack of support networks, the advertising influence of substitutes. It is hoped that this information will be useful in updating breastfeeding promotion strategies and protecting infant health.