Publicación: Fortalecimiento de la gestión ambiental empresarial de la empresa Sucesores de Cesar Vásquez Ltda - Café Córdoba
dc.contributor.advisor | Méndez Nobles, Yhonattan | spa |
dc.contributor.author | Issa Doria, Camila Andrea | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-24T20:22:41Z | spa |
dc.date.available | 2020-10-24T20:22:41Z | spa |
dc.date.issued | 2020-10-22 | spa |
dc.description.abstract | Nuestro planeta viene presentando graves problemáticas ambientales como la contaminación del aire, cambio climático, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua y la gran acumulación de residuos, las cuales han hecho que el hombre tenga la necesidad de crear herramientas de gestión ambiental que busquen contribuir con los objetivos del desarrollo sostenible, tales como la educación ambiental, producción más limpia, el eco diseño y los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA); estos últimos una vez adoptados por las empresas buscan, en la mayoría de las veces, obtener una certificación (Vera 2017), por un organismo autónomo e independiente el cual se encargara de evaluar su SGA y declarar oficialmente que dicho Sistema cumple todos los requisitos de la norma ISO-14001. Luego de obtener la certificación, surgen las inconsistencias debido a que no se tiene un seguimiento continuo sobre las acciones de gestión ambiental, y es en ese momento donde la alta dirección de la organización tiene que velar por el cumplimiento de lo que se encuentra establecido en los programas, planes, entre otros; ya que, como lo establece Vera (2017), lograr cambios significativos de una cultura empresarial o corporativa, hacia una cultural empresarial ambiental donde se presente un rasgo diferenciador con respecto a su competencia es responsabilidad de los altos mandos. Escobar (2009) afirma que es un compromiso de la gerencia de la organización velar por el cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental, sin embargo, es muy común encontrar que la responsabilidad por cumplir, implementar y mantener el modelo recae sobre los mandos medios, quienes no tienen la autoridad suficiente para garantizar el dinamismo del proceso. Las falencias que se llegan a presentar en los Sistemas de Gestión Ambiental de las Empresas, demuestran que los modelos no pueden garantizar por sí solos un aporte a la eco eficiencia, dado que es difícil demostrar que se están estudiando, investigando y utilizando opciones tecnológicas y de diseño de productos, que garanticen que se está “haciendo más con menos” sin atentar contra los recursos. Los SGA mejoran la imagen corporativa ante la autoridad ambiental y el gobierno; así como lo afirman Díaz et al. (2019), genera eficiencia en el cumplimiento de la normatividad ambiental que se encuentra en vigencia debido a que los requisitos establecidos se están reglamentando y regulando dentro del marco de la gestión ambiental; además de que fomenta y motiva a los empleados a contribuir con acciones de mejoramiento al ver que pertenecen a una Empresa comprometida con el medio ambiente. Igualmente, como lo afirma Cordero (2017), el SGA permite detectar las debilidades de la empresa y así obtener mejoras relevantes con respecto a su competencia. Por lo anterior, la Empresa Sucesores de Cesar Vásquez Ltda (en adelante la "Empresa") en su afán de contribuir con la mitigación de los impactos ambientales ocasionados por el proceso de producción para la obtención de café tostado y molido, busca fortalecer a través de su Sistema de Gestión Ambiental una producción más limpia, sustentable y amigable con el ambiente y la sociedad. En el presente informe se mostrarán los resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica empresarial, bajo una metodología basada en herramientas de análisis como lo son la matriz DOFA y PER; con el objetivo de fortalecer el Sistema de Gestión Ambiental proponiendo estrategias y acciones de mejoramiento continuo en la organización. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Ambiental | spa |
dc.description.notes | Práctica empresarial | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 5 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.INFORMACIÓN DE LA EMPRESA SUCESORES DE CESAR VÁSQUEZ LTDA- CAFÉ CÓRDOBA .......................................................................................................... 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Presentación. ..................................................................................................... 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Misión............................................................................................................... 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.3. Visión. .............................................................................................................. 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.4. Reseña histórica................................................................................................. 7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.5. Estructura orgánica. ........................................................................................... 9 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.6. Descripción del área de trabajo........................................................................... 9 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.DIAGNOSTICO......................................................................................................... 11 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS............................................................ 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Objetivo General ............................................................................................. 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.ACTIVIDADES PROGRAMADAS ........................................................................... 13 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.ACTIVIDADES DESARROLLADAS ........................................................................ 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Primer Objetivo Específico: ............................................................................. 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1. Primera Actividad Programada:................................................................. 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Segundo Objetivo Específico: .......................................................................... 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2.1. Primera Actividad Programada:................................................................. 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2.2. Segunda Actividad Programada:................................................................ 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Tercer Objetico Específico: .............................................................................. 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3.1. Primera Actividad Programada:................................................................. 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.APORTES DEL ESTUDIANTE A LA EMPRESA ..................................................... 41 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7.1. Otros aportes del estudiante a la empresa. ......................................................... 42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.CONCLUSIONES...................................................................................................... 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.RECOMENDACIONES ............................................................................................. 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 10.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 47 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3461 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.relation.references | Arévalo, A.C., Matriz DOFA (en línea). S.f. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4215/19/Ar%C3%A9valoLaraAngieCaterineAnexo-8.pdf. Acceso: 4 de febrero (2020). | spa |
dc.relation.references | Cordero, F. La importancia de implementar un sistema de gestión ambiental (en línea), 2017. https://www.ilta.org/docs/2017-Span-Tue-955am.pdf. Acceso: 14 de febrero (2020). | spa |
dc.relation.references | Escobar, S. Realidad de los sistemas de gestión ambiental (en línea), 2009. Sotavento M.B.A, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1618 . Acceso: 30 de enero (2020). | spa |
dc.relation.references | Gonzales, M. La gestión ambiental como herramienta de mejoramiento más que como supervivencia (en línea), 2005. Sotavento M.B.A, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137599.pdf. Acceso: 15 de marzo (2020). | spa |
dc.relation.references | Neira, N. 2013. Plan de mejoramiento para la empresa baluarte construcciones y diseños con base en el modelo de modernización para la gestión de las organizaciones. Trabajo Dirigido de Administración de Empresas, Universidad EAN, Bogotá, D.C. Recuperado de: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3224/NeiraNatalia2012.pdf;jsessionid=F6DFFD4932272529E9C56D0 | spa |
dc.relation.references | Reyes, A. Matriz DOFA, metodología para su construcción y análisis (en línea), 2009. Gestiopolis, https://www.gestiopolis.com/matriz-dofa-metodologia-para-su-construccion-y-analisis/. Acceso: 2 de mayo (2020). | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, F. Análisis DOFA: que es y cómo hacerlo (en línea), 2018. ModoEmprendedor, https://www.modoemprendedor.com/analisis-dofa/. Acceso: 4 de mayo (2020). | spa |
dc.relation.references | Rubio, V. La gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa (en línea), s.f. Departamento de Industria y Medio Ambiente, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Castellón, http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/02/3.pdf. Acceso: 30 de marzo (2020). | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. Estrategia Nacional de Economía circular: Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio / Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio Industria y Turismo., Coord.: Saer, Alex José; González, Lucy Esperanza. Bogotá D.C.: Colombia. Presidencia de la República; 2019. | spa |
dc.relation.references | Avendaño, D.; Montoya, J. 2007. Plan de gestión ambiental para el proceso productivo de la guadua en la empresa Bambú de Colombia. Tesis de Administración del Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/852/333715A951p.pdf;jsessionid=705929FDC68F615E0506B26126902773?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J. 2009. Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Revista Ciencia Administrativa 2: 54-61. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf | spa |
dc.relation.references | Vera, J. 2017. El compromiso ambiental de la alta dirección en la adopción de sistemas de gestión ambiental ISO 14000. Revista ambiental agua, aire y suelo (Unipamplona) 2 (37). | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Per | eng |
dc.subject.keywords | Dofa | eng |
dc.subject.proposal | Matriz de cumplimiento | spa |
dc.subject.proposal | Gestión ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Programas ambientales | spa |
dc.subject.proposal | Dofa | spa |
dc.subject.proposal | Per | spa |
dc.title | Fortalecimiento de la gestión ambiental empresarial de la empresa Sucesores de Cesar Vásquez Ltda - Café Córdoba | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: