Publicación:
Categorías del desarrollo motor en estudiantes de grado 3°1 de la Institución Educativa José María Córdoba de la ciudad de Montería

dc.contributor.advisorHoyos Doria, Diana Paola
dc.contributor.advisorLopez Sanchez, Milton Manuel
dc.contributor.authorBarriosnuevo Rincon, Ronal
dc.contributor.juryVillera Coronado, Silvio Rafael
dc.contributor.jurySalleg Cabarcas, Mariano Jairo
dc.date.accessioned2025-07-25T12:45:40Z
dc.date.available2025-07-25T12:45:40Z
dc.date.issued2025-07-25
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como propósito evaluar las categorías del desarrollo motor en los estudiantes del grado 3°1 de la Institución Educativa José María Córdoba, utilizando como instrumento el test de desarrollo motor de David Gallahue. El estudio se fundamenta en la teoría del constructivismo de Jean Piaget, que reconoce el papel del movimiento como eje esencial del aprendizaje en la infancia. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. A partir de la observación y medición de habilidades como correr, saltar y lanzar, se busca identificar el nivel de dominio motor en los estudiantes sin aplicar intervenciones. Los resultados servirán como diagnóstico para la formulación de estrategias pedagógicas orientadas a mejorar el desarrollo motor en la educación básica.spa
dc.description.abstractThe purpose of this project is to evaluate the categories of gross motor skills in students of grade 3°1 of the José María Córdoba Educational Institution, using David Gallahue's motor development test as an instrument. The research adopts a quantitative approach, with a non-experimental, descriptive and cross-sectional design. Based on the observation and measurement of skills such as running, jumping and throwing, the aim is to identify the level of motor mastery in students without applying interventions. The study is based on Jean Piaget's theory of constructivism, which recognizes the role of movement as an essential axis of learning in childhood. The results will serve as a diagnosis for the formulation of pedagogical strategies aimed at improving motor development in basic education.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsDedicatoria 4spa
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos 4spa
dc.description.tableofcontentsResumen 5spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 6spa
dc.description.tableofcontentsDescripción y Formulación del problema 8spa
dc.description.tableofcontentsJustificación 12spa
dc.description.tableofcontentsObjetivos del estudio 13spa
dc.description.tableofcontentsEstado del Arte 14spa
dc.description.tableofcontentsMarco Teórico 21spa
dc.description.tableofcontentsParadigma, enfoque, diseño y tipo de estudio 25spa
dc.description.tableofcontentsDetalles de la intervención 27spa
dc.description.tableofcontentsProtocolos / Instrumentos de recolección de datos 28spa
dc.description.tableofcontentsAnálisis/técnica de tratamiento de los datos o la información 29spa
dc.description.tableofcontentsAspectos éticos 30spa
dc.description.tableofcontentsResultados 31spa
dc.description.tableofcontentsDistribución de edad por género 36spa
dc.description.tableofcontentsPromedios y desviación estándar de habilidades motrices por género 38spa
dc.description.tableofcontentsResumen de hallazgos 41spa
dc.description.tableofcontents¿Se observa alguna tendencia con la edad? 41spa
dc.description.tableofcontents¿Qué habilidades muestran mayor variabilidad? 41spa
dc.description.tableofcontents¿Existen diferencias entre géneros en alguna habilidad? 41spa
dc.description.tableofcontents¿Qué relaciones interesantes hay entre habilidades? 41spa
dc.description.tableofcontentsDiscusión 41spa
dc.description.tableofcontentsCronograma 44spa
dc.description.tableofcontentsPresupuesto 45spa
dc.description.tableofcontentsConclusiones y Recomendaciones 46spa
dc.description.tableofcontentsReferencias 48spa
dc.description.tableofcontentsAnexos 53spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponamehttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9483
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.relation.referencesAlcívar, Y. Y. M., & Rivera, S. V. Z. (2021). Actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños entre 10 y 11 años. Dominio de las Ciencias, 7(2), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383739
dc.relation.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Editorial Episteme. https://books.google.com.co/books?id=W5n0BgAAQBAJ
dc.relation.referencesBascón, M. A. P. (2010). Habilidades motrices básicas. Montalbán, Córdoba, España. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf
dc.relation.referencesBonilla, F., Paredes, M., & Salazar, C. (2018). Efectos de un programa de intervención en la motricidad gruesa: Estudio con niños de 5 a 7 años. Ciencia Digital, 2(2). https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/73
dc.relation.referencesBruce Rodríguez, A. S. (2023). Kidmo - apoyo para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/items/fcc62bde-5584-4421-b525-7346bf0b4d74
dc.relation.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, 6(11). https://n9.cl/s84tl
dc.relation.referencesCuadro, E. E., Pérez, J. M., & Rodríguez, S. (2021). Juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños (8-10 años) futbolistas. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2519
dc.relation.referencesComneno, C. L. (1955). Un concepto de educación. Revista Española de Pedagogía, 13(51). http://www.jstor.org/stable/23762053
dc.relation.referencesEsparcia, A., García, M., & Martínez, J. (2019). Evaluación de la motricidad gruesa y el carácter en niños de 4 y 5 años utilizando el test TGMD‑2. SPORT TK‑Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 81–88. https://doi.org/10.6018/sportk.362101
dc.relation.referencesGallahue, D. L., & Donnelly, F. C. (2007). Developmental physical education for all children. Human Kinetics. https://n9.cl/h9beh
dc.relation.referencesGallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults. McGraw-Hill. https://archive.org/details/understandingmot0000gall_b9p0
dc.relation.referencesGallego Grajales, A. L. (2015). El juego, la mejor herramienta para desarrollar la motricidad [Trabajo de grado, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/handle/001/1637
dc.relation.referencesGonzález Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173–187. https://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
dc.relation.referencesGonzález, M. (2010). Movimiento y motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173–187. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126694012.pdf
dc.relation.referencesGuasp, J. J. M. (1986). La educación psicomotriz: concepto y concepciones de la psicomotricidad. Educación y Cultura: Revista Mallorquina de Pedagogía, (2,3), 22. https://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/view/70218
dc.relation.referencesGutama Peñaloza, G. (2020). La danza folclórica como medio para evaluar la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años. Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9742
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2021). Taller de actividades lúdicas para el mejoramiento de la coordinación motora gruesa en estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa N° 64668 La Perla – Pucallpa, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ucayali]. https://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5026
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill. https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/7901dcceae8e87c5760eb13ff6ef5ff3f072.pdf
dc.relation.referencesLibicota Sánchez, A. M., Laje Criollo, M. M., & Grandes Jácome, N. (2024). La motricidad gruesa y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de inicial I de la unidad educativa Dr. Manuel Benjamín Carrión. https://www.researchgate.net/publication/378655020
dc.relation.referencesLogan, S. W., Robinson, L. E., Wilson, A. E., & Lucas, W. A. (2014). Interventions to improve motor competence in preschool children: A meta-analysis. Early Childhood Research Quarterly, 29(1), 79-92. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2013.10.001
dc.relation.referencesMachado Falconi, F. A. (2022). Instructivo didáctico de un proceso constructivista para el desarrollo de la motricidad gruesa en los alumnos del 5to año de educación básica. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12058
dc.relation.referencesMardones, J. M. (2010). La filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos. https://surli.cc/ewbxsa
dc.relation.referencesMcClenaghan, B. A., & Gallahue, D. L. (1985). Movimientos fundamentales: su desarrollo y rehabilitación. Paidós. https://surl.li/wayezw
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://campus.unirep.edu.ec/pruebas/files/curseconten/constructivismo/recursos/documentos/u1doc1.pdf
dc.relation.referencesPareja, I. D. U. (1998). Motricidad infantil y desarrollo humano. Educación Física y Deporte, 1(5), 20(1). https://acortar.link/HTl0wR
dc.relation.referencesPiaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Ariel. https://archive.org/details/JeanPiagetLaEquilibracinDeLasEstructurasCognitivasProblemaCentralDelDesarrollolq
dc.relation.referencesRuiz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en educación infantil [Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11780
dc.relation.referencesSalleg Cabarcas, M. J., & Petro Soto, J. L. (2010). Perfil de aptitud física de los escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería, Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes, (149). https://www.efdeportes.com/efd149/aptitud-fisica-de-los-escolares.htm
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 11(22). https://n9.cl/oz21x
dc.relation.referencesSemino Yarlequé, G. M. (2016). Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Castilla-Piura [Tesis de pregrado, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/2603
dc.relation.referencesTernera, L. A. C., Acevedo, P. A. J., Ricaurte, K. M. M., & Pacheco, N. E. P. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf
dc.relation.referencesVélez, J., & Triviño, M. (2022). El desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Alajuela. https://surl.li/cramob
dc.relation.referencesVillera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo motor: desde una perspectiva integral. GADE: Revista Científica, 3(4), 299–309. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9094333
dc.relation.referencesVilla Martínez, A. D. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en escuelas de primera infancia mediante las rondas del Pacífico colombiano (El Chiriguare y la Carbonerita). https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1998
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsMotor developmenteng
dc.subject.keywordsQuantitativeeng
dc.subject.keywordsPedagogical strategieseng
dc.subject.proposalDesarrollo motorspa
dc.subject.proposalCuantitativospa
dc.subject.proposalEstrategias Pedagogicasspa
dc.titleCategorías del desarrollo motor en estudiantes de grado 3°1 de la Institución Educativa José María Córdoba de la ciudad de Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BarriosnuevoRincónRonal.pdf
Tamaño:
2.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
FormatoAutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
300.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: