Publicación:
Clima organizacional en una institución prestadora de servicio de salud visual, Montería, 2020

dc.contributor.advisorEspitia Cabrález, Enalbis Esther
dc.contributor.authorDíaz Paez, Almapohola
dc.contributor.authorZuleta Oñate, Ana Paola
dc.date.accessioned2020-11-14T13:02:58Zspa
dc.date.available2020-11-14T13:02:58Zspa
dc.date.issued2020-11-10spa
dc.description.abstractObjetivo. Determinar el clima organizacional de una Institución Prestadora de Servicios de Salud visual en Montería. Metodología. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Se aplicó un instrumento diseñado en google doc a 85 funcionarios, una vez obtenida la información se analizó a la luz de los objetivos y las variables, se procesaron en base de datos de Excel 2016. Resultados. Se logró identificar las características sociodemográficas de los funcionarios, predominando la mayoría con género femenino, con más de 5 años de servicio, constituyéndose éstos en factores que pueden denotar satisfacción por la estabilidad laboral en el tiempo. Eexisten factores dentro del contexto organizacional que pueden influir en la calidad de vida laboral, predominando el buen liderazgo, la comunicación, relaciones interpersonales, cumplimiento de lo misional, Se encontraron oportunidades de mejora en el ambiente físico y algunos aspectos de la comunicación. Conclusiones. Existe en general buen nivel de calidad de vida laboral, se diseñó un plan de mejoramiento para la calidad de vida laboral relativas a la valoración del ambiente físico, plan de capacitación en sicología positiva, trabajo en equipo y evaluación de cargos.spa
dc.description.abstractObjective. Determine the organizational climate of an Institution Provider of Visual Health Services in Monteria. Methodology. Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. An instrument designed in google doc was applied to 85 officials, once the information was obtained, it was analyzed in light of the objectives and variables, they were processed in the excel 2016 database. Results. It was possible to identify the sociodemographic characteristics of the civil servants, the majority being female, with more than 5 years of service, constituting factors that can denote satisfaction with job stability over time. There are factors within the organizational context that can influence the quality of work life, predominating good leadership, communication, interpersonal relationships, missionary fulfillment, opportunities for improvement were found in the physical environment and some aspects of communication. Conclusions. In general, there is a good level of quality of work life, an improvement plan was designed for the quality of work life related to the assessment of the physical environment, a training plan in positive psychology, teamwork and job evaluation.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia Administrativa en Saludspa
dc.description.modalityTrabajo de Investigación/Extensiónspa
dc.description.resumenObjetivo. Determinar el clima organizacional de una Institución Prestadora de Servicios de Salud visual en Montería. Metodología. Estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. Se aplicó un instrumento diseñado en google doc a 85 funcionarios, una vez obtenida la información se analizó a la luz de los objetivos y las variables, se procesaron en base de datos de Excel 2016. Resultados. Se logró identificar las características sociodemográficas de los funcionarios, predominando la mayoría con género femenino, con más de 5 años de servicio, constituyéndose éstos en factores que pueden denotar satisfacción por la estabilidad laboral en el tiempo. Eexisten factores dentro del contexto organizacional que pueden influir en la calidad de vida laboral, predominando el buen liderazgo, la comunicación, relaciones interpersonales, cumplimiento de lo misional, Se encontraron oportunidades de mejora en el ambiente físico y algunos aspectos de la comunicación. Conclusiones. Existe en general buen nivel de calidad de vida laboral, se diseñó un plan de mejoramiento para la calidad de vida laboral relativas a la valoración del ambiente físico, plan de capacitación en sicología positiva, trabajo en equipo y evaluación de cargos.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13spa
dc.description.tableofcontents1. OBJETIVOS ....................................................................................................... 17spa
dc.description.tableofcontents1.1 GENERAL ........................................................................................................ 17spa
dc.description.tableofcontents1.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................. 17spa
dc.description.tableofcontents2. REFERENTE TEÓRICO .................................................................................... 18spa
dc.description.tableofcontents2.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 18spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Promoción de la salud laboral .................................................................. 18spa
dc.description.tableofcontents2.2 MARCO INVESTIGATIVO ............................................................................... 21spa
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 26spa
dc.description.tableofcontents2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................... 34spa
dc.description.tableofcontents3. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO ........................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents3.3 POBLACIÓN .................................................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents3.4 MUESTRA ....................................................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 44spa
dc.description.tableofcontents3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 46spa
dc.description.tableofcontents3.7 EXCLUSIÓN .................................................................................................... 46spa
dc.description.tableofcontents3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 46spa
dc.description.tableofcontents3 .9 ASPECTOS ÉTICO-LEGALES ....................................................................... 46spa
dc.description.tableofcontents4. RESULTADOS ................................................................................................... 47spa
dc.description.tableofcontents4.1 Características sociodemográficas de los funcionarios de la IPS de salud visual de la ciudad de Montería. ......................................................................... 47spa
dc.description.tableofcontents4.2 Percepción de los trabajadores con respecto a factores que influyen en la CVL ............................................................................................................................ 49spa
dc.description.tableofcontents4.3 Percepción de los trabajadores con respecto a la comunicación e integración, trabajo en grupo, capacidad profesional y medio ambiente físico. ................. 58spa
dc.description.tableofcontents4.4 Plan de mejoramiento del bienestar laboral de los funcionarios. ............ 69spa
dc.description.tableofcontents5. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 72spa
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 76spa
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 78spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS ................................................................................................................ 86spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3629spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdobaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Administrativa en Saludspa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LAFUNCIÓN ´PÚBLICA. La calidad de vida laboral. Bogotá. 2004.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ, Mónica Sofía, et al. Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Cartagena: Banco de la República–Centro de Estudios Económicos Regionales, 2015.spa
dc.relation.referencesDÁVILA, C. Cultura organizacional:¿ un instrumento de la gerencia? Algunas consideraciones para su estudio. Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Bogotá: Conciencias, 2000.spa
dc.relation.referencesCALDERÓN Hernández, GREGORIO; MURILLO Galvis, Sandra Milena; Torres Narváez, Karen Yohana Cultura organizacional y bienestar laboral Cuadernos de Administración, vol. 16, núm. 25, enero-junio, 2003, pp. 109-137 Pontificia Universidad Javeriana Bogóta, Colombia.spa
dc.relation.referencesESPITIA, Enalbis Esther; CABRALES, María Alejandra; MORÓN, Katia Milena. Clima organizacional en una institución prestadora de salud de Montería-Córdoba, 2015. Revista Avances en Salud, 2018, p. 46-55.spa
dc.relation.referencesMAX-NEEF, M. Desarrollo a escala humana, 1993; pág 41spa
dc.relation.referencesAGUILAR DÍAZ, Leidy Olivia, et al. Diseño de un modelo de bienestar para mejorar la calidad de vida laboral de los colaboradores de la Corporación de Educación Tecnológica-Colsubsidio. 2013.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ SALVÁ, Armando, et al. Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 2010, vol. 48, no 2, p. 177-196.spa
dc.relation.referencesWORLD HEALTH ORGANIZATION. Regional Office for Europe. The principies of quality assurance, report on a WHO meeting. Copenhage: OMS; 1985.spa
dc.relation.referencesSEGURADO, A. Y AGULLÓ, E. (2002). Calidad de vida laboral: Hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Psicothema, 14, 828-836.spa
dc.relation.referencesCANO, MARIBEL GUERRERO, et al. El clima organizacional en la dirección general de ejecución de sanciones de la secretaría de seguridad pública en Tamaulipas. 2010.spa
dc.relation.referencesGARRIDO-PINZÓN, Johanna; URIBE-RODRÍGUEZ, Ana Fernanda; BLANCH, Josep María. Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 14, no. 2 (jul.-dic. 2011); p. 27-34, 2011.spa
dc.relation.referencesPEÑA, María de Lourdes Anglés. Contribución al mejoramiento de la calidad de vida laboral a partir de la gestión ergonómica en los puestos de trabajos, mediante el análisis de los procesos. 2012.spa
dc.relation.referencesACOSTA, Fernando Juárez; CONTRERAS, Françoise. Calidad de vida y liderazgo: influencia de la calidad de vida percibida del directivo colombiano sobre sus prácticas de liderazgo. Acta Colombiana de psicología, 2012, vol. 15, no 1, p. 119-130.spa
dc.relation.referencesWORLD HEALTH ORGANIZATION, et al. Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. 2010.spa
dc.relation.referencesCHACÓN, P.; QUIÑONES, E.; VIGOYA, A. La calidad de vida laboral para una cultura de lo público: Instrumentos para su Gestión. Bogotá, DC, Colombia: Departamento Administrativo de la Función Pública, 2004.spa
dc.relation.referencesSALINAS, Judith, et al. Programas de salud y nutrición sin política de Estado: el caso de la Promoción de Salud Escolar en Chile. Revista chilena de nutrición, 2011, vol. 38, no 2, p. 100-116.spa
dc.relation.referencesESPINOZA, Malva. Calidad de vida en el trabajo: reflexiones en torno a la inseguridad y el malestar social. Temas Laborales, 2001, vol. 7, no 18, p. 2-9.spa
dc.relation.referencesCASTRO, María Guadalupe Abrajan; PADILLA, José Manuel Contreras; RAMÍREZ, Sandra Montoya. Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Enseñanza e investigación en Psicología, 2009, vol. 14, no 1, p. 105-118.spa
dc.relation.referencesTOMASINA, Fernando. Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Revista de Salud Pública, 2012, vol. 14, p. 56-67.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, E.; SAAVEDRA, M. I. Motivación y satisfacción. Políticas de incentivación. Curso Experto Universitario en Gestión de Unidades Clínicas. Módulo, 1999, vol. 5.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ, Lili Rodríguez; SALOMÓN, Jorge E. Alonzo. Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, en el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería, 2004, vol. 8, no 2, p. 0.spa
dc.relation.referencesUnited Nations. Declaration of Alma Ata 1978. http://www.un-documents.net/alma-ata.htm accessed 28 Noviembre de 2019.spa
dc.relation.referencesMadi HH and Hussain SJ. Health protection and promotion: evolution of health promotion: a stand-alone concept or building on primary health care? Eastern Mediterranean Health Journal 2008,14(Supplement):S15. http://www.emro.who.int/publications/emhj/14_S1/Index.htm accessed Consultada el 28 de noviembre de 2019spa
dc.relation.referencesOMS. Declaración sobre salud ocupacional para todos./ OCH / 94.1. 1994. https://www.who.int/occupational_health/publications/declaration/en/spa
dc.relation.referencesMARÍN, Victoria; CARLOS, Alfredo. Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 2017.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Carlos Aníbal. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo. OIT, 2009..spa
dc.relation.referencesDE TRABAJO, Ministerios. Seguridad social y saludspa
dc.relation.referencesICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS. 18001: 2007 Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos, Bogotá: Icontec, 2007spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ, Orjuela; ERLEY, María; RONDA-PÉREZ, Elena. El sistema general de riesgos profesionales en Colombia: objetivos, aplicación, limitaciones. 2006.spa
dc.relation.referencesLASERIA, Ariel Soltura; SANTOS, Armando Cuesta. Diseño estratégico de perfiles de cargos por competencias. Una contribución al alineamiento del desempeño individual con el desempeño organizacional. Ingeniería Industrial, 2008, vol. 29, no 1, p. 52-56.spa
dc.relation.referencesGRANADOS, P., et al. Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. 2013.spa
dc.relation.referencesSUESCÚN-CARRERO, Sandra, et al. Calidad de vida laboral en trabajadores de una Empresa Social del Estado de Tunja, Colombia. Rev Med Risaralda, 2016, p. 14-17spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsQuality of lifeeng
dc.subject.keywordsLabor relationseng
dc.subject.keywordsHealth managementeng
dc.subject.keywordsJob satisfactioneng
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalRelaciones laboralesspa
dc.subject.proposalGestión en saludspa
dc.subject.proposalSatisfacción en el trabajospa
dc.subject.proposalAdministración de instituciones de saludspa
dc.titleClima organizacional en una institución prestadora de servicio de salud visual, Montería, 2020spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
diazpaezalmapahola-zuletaoñateanapaola.pdf
Tamaño:
1.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización.pdf
Tamaño:
298.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: