Publicación: Características de las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este estudio caracteriza las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba entre los años 2016 – 2018. Se enmarca en el paradigma cualitativo de la investigación educativa y se apoya en la Teoría Fundamentada. Consultó dos tipos de fuentes; los docentes investigadores escogidos mediante la técnica del muestreo no probabilístico tipo criterio, a quienes se aplicó un cuestionario tipo entrevista, sobre sus prácticas investigativas; y los informes finales de investigación, a los que se aplicó una prueba de análisis de contenido por parte de expertos investigadores. El estudio implementó la herramienta de análisis cualitativo Atlas Ti, para apoyar el análisis de los datos mediante el muestreo teórico y el método de comparación continua; que permitió configurar la teoría sustantiva. Dicha teoría devela similitudes entre las prácticas investigativas de los docentes investigadores y ciertos parámetros del modelo pedagógico tradicional. Los datos indican que estas prácticas investigativas, se promueven desde las universidades durante la formación investigativa de los docentes, pero luego son reproducidas por ellos, durante la gestión de sus proyectos de investigación. Frente a esta realidad se propone repensar los procesos de formación en investigación, hacia modelos basados en paradigmas constructivistas y socio críticos; fortalecer el asesoramiento de los proyectos y garantizar mayores aportes de la investigación, al desarrollo científico, tecnológico e innovación educativa.
Resumen en inglés
This study characterizes the research practices of teachers in the department of Córdoba between 2016 - 2018. It is part of the qualitative paradigm of educational research and it is based on the Grounded Theory. It consulted two types of sources; the research professors chosen through the non-probabilistic criterion sampling technique, to whom an interview questionnaire was applied, about their research practices; and the final research reports, to which a content analysis test was applied by expert researchers. The study implemented the Atlas Ti qualitative analysis tool, to support the analysis of the data through theoretical sampling and the continuous comparison method; which allowed to configure the substantive theory. This theory reveals similarities between the research practices of research teachers and certain parameters of the traditional pedagogical model. The data indicate that these research practices are promoted from the universities during the teacher's research training, but then they are reproduced by them, during the management of their research projects. Faced with this reality, it is proposed to rethink research training processes, towards models based on constructivist and sociocritical paradigms; Strengthen project advice and ensure greater contributions from research, to scientific, technological development and educational innovation.