Examinando por Materia "Praxis"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características de las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba(2025-04-03) Gómez Argumedo, Marino Klinger; Carrascal Torres, Nohemy; González Arizmendy, Samuel; Hernández Julio, Yamid FabiánEste estudio caracteriza las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba entre los años 2016 – 2018. Se enmarca en el paradigma cualitativo de la investigación educativa y se apoya en la Teoría Fundamentada. Consultó dos tipos de fuentes; los docentes investigadores escogidos mediante la técnica del muestreo no probabilístico tipo criterio, a quienes se aplicó un cuestionario tipo entrevista, sobre sus prácticas investigativas; y los informes finales de investigación, a los que se aplicó una prueba de análisis de contenido por parte de expertos investigadores. El estudio implementó la herramienta de análisis cualitativo Atlas Ti, para apoyar el análisis de los datos mediante el muestreo teórico y el método de comparación continua; que permitió configurar la teoría sustantiva. Dicha teoría devela similitudes entre las prácticas investigativas de los docentes investigadores y ciertos parámetros del modelo pedagógico tradicional. Los datos indican que estas prácticas investigativas, se promueven desde las universidades durante la formación investigativa de los docentes, pero luego son reproducidas por ellos, durante la gestión de sus proyectos de investigación. Frente a esta realidad se propone repensar los procesos de formación en investigación, hacia modelos basados en paradigmas constructivistas y socio críticos; fortalecer el asesoramiento de los proyectos y garantizar mayores aportes de la investigación, al desarrollo científico, tecnológico e innovación educativa.Publicación Acceso abierto Exploring changes in teachers’ praxis when learning reading to learn (R2L)(2022-11-16) González Rodríguez, Estefany; Herazo, José DavidReading to learn (R2L) is based on a set of strategies intended to qualify teachers to support their students during their learning process, in order to lead them to independent and successful creation of texts. This methodology has been implemented and researched around the world, considering different curriculum contexts, languages, and content areas. Nevertheless, the main concern of these studies has been learners’ reading and writing improvement based on this Genre-based pedagogy, paying less attention to teachers’ learning and implementation of R2L. This study presents an in-depth analysis of one in-service teacher’s appropriation of R2L for teaching spoken discourse in English as Foreign Language (EFFL) classroom. Specifically, the study describes the challenges and changes that might take place in teachers’ praxis as a result of this process. The study was conducted following a qualitative formative interventions (FI) design. Data were gathered through interviews and lesson observations. Analysis was carried out through activity systems analysis. Findings revealed changes in the teacher’s praxis referring to the object and tools and the contradictions she experienced when learning R2L that propelled such changes. This study will inform future professional development programs in R2L as well as expand our understanding of how R2L can be used for supporting learners’ spoken meaning-making in foreign language contexts.Publicación Acceso abierto Prácticas, praxis y transformación docente desde la pedagogía suvidagógica(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) González-Arizmendi, SamuelEl presente libro, producto de una investigación educativa profunda, tiene como objetivo fundamental sentar postura frente a las prácticas, la praxis y la transformación docente desde el enfoque crítico de la suvidagogía, lo que permitirá reconocer una nueva identidad, sentido y significado en las múltiples realidades que los envuelve, desde el saber y el hacer del profesor (a), el cual también se construye como producto de la práctica pedagógica configurada que se da en el mundo de tensiones y los submundos que lo integran, es decir: en las múltiples realidades en que aborda la práctica pedagógica como espacio para la construcción global y reciproca del proceso, ahí surge una nueva identidad, sentido y significado, así como la consecución de un nuevo profesor (a): el (la) docente vital.