Publicación: Características de las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba
dc.contributor.advisor | Carrascal Torres, Nohemy | |
dc.contributor.author | Gómez Argumedo, Marino Klinger | |
dc.contributor.jury | González Arizmendy, Samuel | |
dc.contributor.jury | Hernández Julio, Yamid Fabián | |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T21:53:14Z | |
dc.date.available | 2025-04-03T21:53:14Z | |
dc.date.issued | 2025-04-03 | |
dc.description.abstract | Este estudio caracteriza las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba entre los años 2016 – 2018. Se enmarca en el paradigma cualitativo de la investigación educativa y se apoya en la Teoría Fundamentada. Consultó dos tipos de fuentes; los docentes investigadores escogidos mediante la técnica del muestreo no probabilístico tipo criterio, a quienes se aplicó un cuestionario tipo entrevista, sobre sus prácticas investigativas; y los informes finales de investigación, a los que se aplicó una prueba de análisis de contenido por parte de expertos investigadores. El estudio implementó la herramienta de análisis cualitativo Atlas Ti, para apoyar el análisis de los datos mediante el muestreo teórico y el método de comparación continua; que permitió configurar la teoría sustantiva. Dicha teoría devela similitudes entre las prácticas investigativas de los docentes investigadores y ciertos parámetros del modelo pedagógico tradicional. Los datos indican que estas prácticas investigativas, se promueven desde las universidades durante la formación investigativa de los docentes, pero luego son reproducidas por ellos, durante la gestión de sus proyectos de investigación. Frente a esta realidad se propone repensar los procesos de formación en investigación, hacia modelos basados en paradigmas constructivistas y socio críticos; fortalecer el asesoramiento de los proyectos y garantizar mayores aportes de la investigación, al desarrollo científico, tecnológico e innovación educativa. | spa |
dc.description.abstract | This study characterizes the research practices of teachers in the department of Córdoba between 2016 - 2018. It is part of the qualitative paradigm of educational research and it is based on the Grounded Theory. It consulted two types of sources; the research professors chosen through the non-probabilistic criterion sampling technique, to whom an interview questionnaire was applied, about their research practices; and the final research reports, to which a content analysis test was applied by expert researchers. The study implemented the Atlas Ti qualitative analysis tool, to support the analysis of the data through theoretical sampling and the continuous comparison method; which allowed to configure the substantive theory. This theory reveals similarities between the research practices of research teachers and certain parameters of the traditional pedagogical model. The data indicate that these research practices are promoted from the universities during the teacher's research training, but then they are reproduced by them, during the management of their research projects. Faced with this reality, it is proposed to rethink research training processes, towards models based on constructivist and sociocritical paradigms; Strengthen project advice and ensure greater contributions from research, to scientific, technological development and educational innovation. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9119 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.relation.references | Acosta Antognoni, H., Torrente Barberá, P., Llorens Gumbau, S., & Salanova Soria, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: Un análisis exploratorio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Revista Peruana de Psicologia y Trabajo social. Vol 2, No 1, 107-120. | |
dc.relation.references | Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente investigador; Investigación -Acción como una forma válida de generación de conocimientos. Buenos Aires: Noveduc. | |
dc.relation.references | Andréu, J., García-Nieto, G., Antonio, & Pérez, A. M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | |
dc.relation.references | Arboleda, D. N., Castaño, D. P., & Jiménez, M. E. (2017). Impacto del Programa Ondas en las experiencias de innovación de los estudiantes y docentes del municipio de Marquetalia. Recuperado de https://bit.ly/2W04oEc | |
dc.relation.references | Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Episteme | |
dc.relation.references | Benítez de Vendrell, B., & Justo Le Gall, L. (2017). Reconstruyendo prácticas investigativas sobre representaciones del TD en la educación especial. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 73, N°. 2, 45-70. | |
dc.relation.references | Bolaños, E. (2012). Muestra y Muestreo.. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. | |
dc.relation.references | Buendía, L., González, D., & Pozo, T. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid: colección Aula abierta,La Muralla. | |
dc.relation.references | Buendía, X. P., Zambrano, L. C., & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. FOLIOS. N° 47 , 174 - 195. | |
dc.relation.references | Carruyo, J. (2007). Conversando con tutores y asesores de tesis. . Revista Visión Gerencial. Mérida, Venezuela, N°6., 45-54. | |
dc.relation.references | Centty, D. (28 de 08 de 2019). Manual Metodologicopara el Investigador Cientifico. Obtenido de eumednet: https://bit.ly/2TL2X9b | |
dc.relation.references | Colciencias. (2016). Colciencias: “Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación – Criterios y condiciones para su caracterización – Versión 4. Colombia. | |
dc.relation.references | Colciencias. (2016). Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogota: Colcienicas. | |
dc.relation.references | Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y Calidad metodologicos, un reto de la Investigacion Social Cualitativa. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 10, No. 2, 14 - 34. | |
dc.relation.references | Cuevas, A., Hernández, R., & Leal, B. E. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 18, N°. 3., 187- 200. Recuperado de: https://bit.ly/2Zcm1yb | |
dc.relation.references | Delval, J. (2012). El constructivismo y la adquisición del conocimiento social. Apuntes de psicología, 30(1-3), 99-109. | |
dc.relation.references | Diaz, E. d. (2009). Impacto de la Investigacion Educativa en la Practica Docente. Granada: Universidad de Granada. | |
dc.relation.references | Espinoza, E. E., & Campuzano, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado Vol.15 N°.67, 250-258. | |
dc.relation.references | Fernandez, A. (2001). Valoracion del Impacto de la Investigacion Educativa sobre la Practica Docente. Revista de Educacion, N°. 324, 155-170 . | |
dc.relation.references | Figueroa, Y. E. (2016). Prácticas Investigativas y generación de conocimiento en Trabajo Social: El caso de los Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales de la Universidad de Concepción y Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Concepcion-Chile: CONICYT. | |
dc.relation.references | Fuentes, C. E. (2003). Redacción y presentación de informes. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social. Vol.11, N°.2, 75-85. | |
dc.relation.references | Galmés, M. (2012). Métodos de muestreo. Uruguay: Food and Agriculture Organization United Nations - FAO. | |
dc.relation.references | Gibson, J., Ivancevich, J., & Nonnelly, J. K. (2004). Las organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México. : Mc Graw Hill. . | |
dc.relation.references | Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. New Brunswick (U.S.A.): Aldine'flr:::msaction . | |
dc.relation.references | Gómez, M. A., & Flórez, J. P. (2017). Títulos y temáticas de la investigación en educación y pedagogía. una mirada crítica desde la paz. . Revista de Investigaciones UCM, 17(30), 42-XX., 44-53. | |
dc.relation.references | González, I. (2010). Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia . Revista Cubana de Medicina General Integral. 26(2), 387-406. | |
dc.relation.references | Guba, E. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno, & A. Pérez, La enseñanza, su teoría y su práctica. (págs. 148 - 165). Madrid.: Akal. | |
dc.relation.references | Hinestroza, M. P. G., & Torres, C. E. T. (2012). Prácticas organizacionales saludables: una propuesta para su estudio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (37), 132-155. | |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. (2011). Transformaciones de las prácticas pedagógicas. Contextos, diseños metodológicos, paradigmas, modelos, estrategias y políticas. Bogota: CORIPET. | |
dc.relation.references | Javeriano, C. d. (17 de 08 de 2019). DiseñoFormato APA para la presentación de trabajos escritos . Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/ | |
dc.relation.references | Manjarrés, M. E., & Mejía, M. R. (2016). La Investigación como Estrategia Pedagogica. Bogota: Colciencias–. | |
dc.relation.references | Maribel, A., & Zenaida, C. (2015). Prácticas investigativas en la construcción de una comunicación emergente en América Latina. Un estudio de caso en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Revista Electrónica de Investigación y Docencia(REID), 101-116. | |
dc.relation.references | Martel, V. H. (2016). Motivaciones y expectativas del investigador. HORIZONTE DE LA CIENCIA, 123 - 132. | |
dc.relation.references | Martínez, C. P. (2015). Concepciones y prácticas docentes e investigativas del profesorado universitario de ciencias, Un estudio de caso en la enseñanza de la Biología. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.relation.references | Montes del Castillo, Á., & Montes, A. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas, Año. XII N°20, 91-26. | |
dc.relation.references | Morillo, M. C. (2009). Labor del Tutor y Asesor de trabajos de Investigacion Experiencias e Incentivos. Educere. Año 7 , Vol 47. , 913 - 930. | |
dc.relation.references | Muñoz, D. P., & Gembuel, F. N. (2018). Formación en y para la investigación de los maestros de arte y cultura del Cauca, Colombia. Revolucion en formacion., 10 - 19. | |
dc.relation.references | Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. Año 12 - Vol. 12 Nº 3 , 263-274. | |
dc.relation.references | Ocaña, R. (2010). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 11(2). | |
dc.relation.references | Ordoñez, O. (2014). Replicar para comprender, prácticas investigativas para promover el razonamiento científico en estudiantes de psicología. Pensamiento Psicológico. Vol. 12, núm. 2, 7 - 24. | |
dc.relation.references | Ortiz, A. (2018). La Investigación en Educación. Retos en el Siglo XXI. Revista Internacional Magisterio No. 82, 12-15. | |
dc.relation.references | Palamidessi, M. I., Gorostiaga, J. M., & Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos. Vol.36 No.143 , 49 - 66. | |
dc.relation.references | Perines, H. (2016). Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente (Doctoral disertación, Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid). | |
dc.relation.references | Pinilla, A.E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Medica Colombia, 36(4). | |
dc.relation.references | Plata-Santos, M. E. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del Programa Ondas-Colciencias. Praxis & Saber, 7(15), 103-125. Recuperado de https://bit.ly/2YWNxQh | |
dc.relation.references | Quintero, J. J., Miranda, C. E., & Rivera, P. J. (2018). Tendencias de investigación en formación permanente de profesores, estado del arte e interpretación de actores clave. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1-29. | |
dc.relation.references | Reeve, J. M. (1994). Motivación y Emocion. Mexico: Mcgraw-Hill/Interamericana editores, s.a. de c.v. | |
dc.relation.references | Reiban, R. E., De la Rosa, H., & Zeballos , J. M. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4. N° 10. (1)., 395 - 405. | |
dc.relation.references | Rincón, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia. Revista Papeles, 8(15), 10-20. | |
dc.relation.references | Rincón. (2004), “La Formación De Investigadores En Educación: Retos Y Perspectivas Para América Latina. En El Siglo XXI”; Universidad Autónoma de Chiapas, México. | |
dc.relation.references | Rodriguez, I. (2019). Resignificar la Formación Investigativa en los Programas de Derecho. Un Estudio y una Propuesta para los Programas de Derecho de la Región Caribe . Barranquilla: Simon Bolivar. | |
dc.relation.references | Ruiz, B., & Naranjo, J. (2012). La Investigación Sobre la cultura organizacional en Colombia: Una mirada desde la difusión en revistas científicas. Divercitas. Perspectivas en Psicología, 285 - 307. | |
dc.relation.references | Sánchez, A. (09 de 08 de 2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Obtenido de Centro de Desarrollo virtual, Cedevi: https://bit.ly/2TL2X9b | |
dc.relation.references | Sánchez, A. A. (2012). Estructuras para textos académico-investigativos. artículos, capítulos y manuscritos. Medellin: Catolica el norte Fundacion Universitaria. | |
dc.relation.references | Silva, A. (2011). Determinando la población y la muestra. Recuperado de https://bit.ly/2zjiun3 | |
dc.relation.references | Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. proyecto social:Revista de relaciones laborales, Vol. 9., 163 -184. | |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1987). La Investigacion como base de la Enseñanza. Londres: Moratas. | |
dc.relation.references | Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Tejada, J. M.; Arias; F. (2005). Prácticas Organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2), 295-309 | |
dc.relation.references | Universidad de Barcelona. (17 de 08 de 2019). Cinco características esenciales de un proyecto de investigación. Obtenido de https://bit.ly/2TL2X9b | |
dc.relation.references | Valbuena, S., Conde, R. J., & Padilla, I. A. (2018). Caracterización de la práctica pedagógica e investigación en educación matemática: Una mirada desde los maestros en formación y los egresados. Revista Logos Ciencia & Tecnologia, 98-107. | |
dc.relation.references | Vargas, I. (2011). La Entrevista en la Investigacion Cualitativa, Nuevas Tendencias y Retos. Revista CAES Vol.3I, No. 1, 119 - 139. | |
dc.relation.references | Vélez, A.M. (2013). Emergencias de Cambios: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, (9), 73- 82. | |
dc.relation.references | Villegas, Z. (2016). Prácticas y Praxis de Investigaciones en las Universidades. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 26, N° 48., 347 - 359. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Research practices | eng |
dc.subject.keywords | Organizational practices | eng |
dc.subject.keywords | Project design and formulation | eng |
dc.subject.keywords | Reflection | eng |
dc.subject.keywords | Praxis | eng |
dc.subject.keywords | Traditional pedagogical model | eng |
dc.subject.proposal | Prácticas investigativas | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas organizacionales | spa |
dc.subject.proposal | Diseño y formulación de proyectos | spa |
dc.subject.proposal | Reflexión | spa |
dc.subject.proposal | Praxis | spa |
dc.subject.proposal | Modelo pedagógico tradicional | spa |
dc.title | Características de las prácticas investigativas de los docentes del departamento de Córdoba | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: