B.K.A. Tesis
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Embargo Estudio de las condiciones ambientales y sanitarias de los municipios Bojayá, Medio Atrato, Vigía del Fuerte y Murindó y su relación con el estado de salud de la población asociada a la exposición a metales pesados(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Obaji Bernal, Adriana Marcela; Paternina Uribe, Roberth; Mendoza Guerra, Yoma; Vergara, CarlosLa minería es una actividad de gran importancia económica en Colombia, aunque, una de las consecuencias negativas de esta, es la generación de grandes cantidades de residuos, la deforestación y la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Este tipo de explotación de recursos metálicos genera focos de emisión de contaminantes potencialmente tóxicos, principalmente el mercurio y otros metales, que logran afectar los ecosistemas acuáticos, el suelo y el aire. La cuenca del río Atrato no es ajena a esta problemática, los desechos provenientes de la minería aurífera ilícita son descargados de manera directa e indirecta a la columna de agua, generando afectación al ambiente por metales pesados y potencializando los riesgos a la salud de las personas. Existen estudios que evidencian concentraciones de mercurio, cadmio, plomo y arsénico en el suelo, aire, aguas, sedimentos, plantas acuáticas y terrestres, peces y cultivos asociado a las actividades mineras. En este sentido, la Corte Constitucional ordenó mediante la sentencia T-622 de 2016 atender en forma urgente la problemática de contaminación ambiental generada en la cuenca del río Atrato amparando derechos fundamentales a la vida, la salud, al agua, a la seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al territorio de los pobladores de esta región. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las condiciones ambientales y sanitarias de la población perteneciente a los municipios de Medio Atrato, Bojayá, Vigía del Fuerte y Murindó y su relación con patologías prevalentes encontradas, derivadas de la exposición a elementos potencialmente tóxicos (Hg, As, Cd y Pb). Para ello, se midieron las concentraciones de estos en sangre, orina y cabello, adicionalmente, se realizaron valoraciones médicas para determinar afectaciones en salud, y se aplicó un instrumento de identificación de las condiciones sociodemográficas de los habitantes de la cuenca. Los resultados obtenidos reflejan las precarias condiciones de acceso a los servicios públicos domiciliarios de la población que habita en los municipios estudiados y las principales fuentes de exposición a elementos potencialmente peligrosos. Se encontraron concentraciones de Hg en sangre y Hg en orina que excedieron los limites permisibles establecidos por diferentes organizaciones y la normativa colombiana. De igual forma, una pequeña parte de la población excedieron los niveles de Pb en sangre, Cd en orina y As en orina permitidos. En el estudio se determinó, que la principal vía de exposición a estos metales es a través de la ingesta de pescado. Con respecto a la sintomatología asociada a estos metales se encontraron problemas respiratorios en la población, así como una leve disminución de los parámetros hematológicos y renales. Concluyendo de esta manera que los determinantes ambientales influyen en la salud de la población, evidenciado a través de las correlaciones entre las condiciones de socioambientales de la población, con los biomarcadores en cada matriz y las patologías y sintomatología asociada a la exposición de estos metalesPublicación Embargo Macrófitas emergentes con potencial fitorremediador en pozas artificiales del distrito minero de Unión Panamericana (Chocó, Colombia)(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Marrugo-Negrete, José; Palacios Torres, YuberLa Minería de Oro a Pequeña Escala y Artesanal (MAPE) es una de las principales actividades antropogénicas que liberan mercurio al ambiente y contamina los ecosistemas acuáticos tropicales, lo cual sugiere una amenaza para la salud ambiental y humana. Este estudio evaluó el contenido de mercurio total (HgT) en matrices ambientales (agua y sedimento) y biológicas (plantas macrófitas emergentes), así como también se determinaron los Factores de Translocación (FT) y bioconcentración (FBC) en tejidos de 7 especies vegetales (biomasa aérea/tallo y sumergida/raíz) que crecen en pozas abandonadas por la minería aurífera. El análisis de HgT en plantas y sedimentos se realizó en el Analizador D (DMA-80) por Espectrometría de Absorción Atómica de acuerdo con el método EPA 7473. Las mediciones de HgT en agua fueron realizadas por Espectrometría de Fluorescencia Atómica (CV-AFS) acoplado a vapor frio. Una vez conocidos los valores HgT, se estimaron los FT y FBC. La concentración promedio de HgT en tejidos de plantas fue 116.9±10.56 (rangos 6.67-482.1 µg/kg); en sedimento 176.1±31.88 µg/kg (1143-41.59 µg/kg); en agua 81,67 (5-120 ng/L). Los mayores valores de HgT fueron detectados en Arundinella berteroniana (248±56 µg/kg) y los menores en Arthraxon hispidus (68.03±1.04 µg/kg). La biomasa sumergida registró las contracciones más altas 159±15.51 µg/kg, mientras que, la biomasa aérea mostró los más bajos valores de HgT 73.17±11.72 µg/kg. En general, Eleocharis quadrangulata, Eleocharis interstincta, Tonina fluviatilis, Homolepis aturensis, Arundinella berteroniana y Arthraxon hispidus presentaron FBC >1, pero una pobre remoción FT <1, lo cual sugiere que estas especies pueden ser consideradas fitoestabilizadoras de HgT en agua y sedimentos en todos sus tejidos (biomasa aérea y biomasa sumergida). Mientras que Rhynchospora corymbosa es una especie fitoextractora por presentar FT y FBC >1, Arthraxon hispidus registró un FT <1, pero en la biomasa aérea presentó un FBC de 0, sugiriendo que esta especie no absorbe el metal a través de los órganos aéreos si no que son absorbidos a través de sus raíces. Las especies estudiadas sugieren ser interesantes candidatas para remediar ecosistemas tropicales impactados por MAPE.Publicación Acceso abierto Estado y desempeño de Pimelodus yuma (villa-navarro & acero p, 2017) en el embalse de Urrá y su área de influencia (Alto Sinú, Colombia)(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Díaz Barrios, Rolando de Jesús; Olaya-Nieto, Charles W.; Valderrama Barco, MauricioPara establecer algunos parámetros del estado y la dinámica poblacional del barbul Pimelodus yuma en el embalse de Urrá y su área de influencia (Alto Sinú), se analizó la abundancia relativa, capturas artesanal y comercial, estructura de tallas, reproducción, talla de madurez, bienestar, parámetros de crecimiento y desempeño reproductivo. Se observó que en el periodo 2011-2016 la especie es más abundante en aguas superficiales del embalse hasta los seis metros, que en aguas profundas, que oscilan entre siete y doce metros, con aportes constantes en la biomasa y en la participación, con tendencia al aumento en la pesca de superficie, con mayor pico en el año 2015, alcanzando 8.8% del total de las especies capturadas. En el mismo periodo, hay incrementos en las capturas, pasando de 4,1 ton, que representó el 4,0% de la captura total en el año 2011, a 8,5 ton (9,1%) en el año 2016. Para el Alto Sinú, la tendencia es análoga, aumentando desde 1,8 ton (5,1%) en el año 2011 hasta 6,2 ton (8,4%) en el año 2016. Las tallas oscilaron entre 7,0 y 31,0 (19,0 ±3,5) cm LS, con talla media de captura multianual de 19,3 cm LS, relación longitud-peso estimada en: WT =0,055 (± 0,05) LS 2,65 (± 0,04), r =0,92, n =3707, en donde el coeficiente de crecimiento fue alométrico negativo. La talla media de madurez sexual estimada para sexos combinados fue de 16,0 cm LS, mucho menor que la talla media de captura y mayor que la talla mínima legal establecida para el embalse, lo que sugiere que la actividad pesquera se está desarrollando adecuadamente.Publicación Restringido Fitorremediación de suelos degradados y contaminados con mercurio mediante Piper marginatum y Gleichenella pectinata en el municipio de Ayapel – Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-12-05) Rosa Mendoza, Mayra Alejandra de la; Marrugo Negrete, José LuisEn la presente investigación se realizó un proceso de fitorremediación en un lote experimental de 2,4 Ha con las plantas nativas Piper marginatum y Gleichenella Pectinata mediante un diseño experimental completamente al azar de 9 parcelas experimentales y 3 controles para disminuir las concentraciones de mercurio en el suelo; inicialmente se realizó una caracterización fisicoquímica y del contenido de mercurio en el suelo, posteriormente se realizó la siembra y mantenimiento de las plantas durante un lapso de 3 a 6 meses, finalmente la biomasa vegetal fue recolectada y se realizaron análisis fisicoquímicos de suelos y análisis de mercurio total, con el fin de determinar el porcentaje total de remoción del mercurio.Publicación Restringido Evaluación del compostaje como alternativa para la valorización de biomasa contaminada con mercurio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Chocó(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Caraballo Laza, María José; Marrugo Negrete, José Luis; Ossa Henao, Diana Marcela; Rodríguez Díaz, Yim James; Díaz Uribe, Carlos EnriqueEn este estudio se evaluó la técnica de compostaje como alternativa para el manejo de biomasa contaminada con mercurio procedentes de cuerpos de agua y suelos contaminados. El estudio se realizó bajo un diseño experimental con tres factores (Biomasa contaminada de Sucre, Biomasa contaminada de Córdoba y Biomasa contaminada de Chocó) y cuatro niveles (control (T0), tratamiento 1 (T1), tratamiento 2 (T2) y tratamiento (T3)), cada tratamiento por triplicado para un total de 36 unidades experimentales. Durante el proceso de compostaje se monitorearon variables fisicoquímicas (temperatura, pH y Conductividad eléctrica), se analizó el comportamiento del mercurio mediante el cálculo de un balance de masas, se determinó la biodisponibilidad del Hg en el producto final y se realizó la caracterización fisicoquímica del compost obtenido en los tratamientos con cada tipo de biomasa. La temperatura durante el proceso de compostaje se mantuvo por debajo de 39 ºC, por lo que, el proceso se desarrolló en ausencia de una fase termófila. El balance de masas indicó que un porcentaje del mercurio contenido en las mezclas de compostaje se perdió o fue liberado al ambiente. Con relación a su biodisponibilidad, el mercurio se encontró ligado a las fracciones menos biodisponibles, indicando que no está fácilmente accesible para la biota. Finalmente, se pudo determinar que los productos orgánicos (compost) obtenidos no cumplieron completamente con los parámetros dispuestos por la NTC-5167 para denominarse abonos o fertilizantes orgánicos sólidos. Sin embargo, estos productos podrían ser igualmente utilizados para la recuperación de suelos degradados, contribuyendo a la retención de la humedad, porosidad, fertilidad del suelo, absorción de nutrientes y al crecimiento de las plantas.Publicación Acceso abierto Escala de madurez testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario del pataló Ichthyoelephas longirostris (Steindachner, 1879)(Universidad de Córdoba, 2023-05-10) Yepes Escobar, Juan Bautista; Atencio García, Victor Julio; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Garcia Alzate, Carlos ArturoPataló Ichthyoelephas longirostris, es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas Magdalena-Cauca y Ranchería. Se encuentra categorizada en estado de amenaza por la IUCN; sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es escasa. El presente trabajo estableció la escala de madurez testicular, calidad seminal y el desarrollo embrionario de I. longirostris. La escala de madurez testicular se determinó (n=28) mediante observaciones macroscópicas y análisis histológico. La calidad seminal se evaluó a partir muestras de semen (n=8) mediante características macroscópicas (volumen y color) y microscópicas como movilidad total, tipos de movilidad, progresividad, velocidades espermáticas, tiempo de activación y concentración espermática con el software tipo CASA (sigla en inglés) Análisis de Semen Asistido por Computadora. Para describir el desarrollo embrionario, se realizó reproducción por inducción hormonal y los ovocitos fueron inseminados in vitro y trasladados a incubadoras cilíndrico-cónicas de flujo ascendente (60 L) a temperaturas entre 25ºC y 26ºC. Se tomaron muestras (n=100) cada 15 minutos desde la 0 hora post-fertilización (0 hpf) hasta las 1 hpf; a partir de ese momento, cada 60 minutos hasta la eclosión (20 hpf). Los resultados del estudio muestran que I. longirostris posee cuatro estados básicos de desarrollo testicular: Inmaduro/reposo, en maduración, maduro y post-liberación/regresión. El semen de pataló se caracterizó por: concentración espermática entre 16206.38x106 y 6749.54x106 spz/mL, altas movilidades (99.5- 86.9%) y velocidades espermáticas similares a otros prochilodóntidos (VCL=117.6±21.8 µm/s, VSL=70.1±14.3 µm/s). El desarrollo embrionario tuvo una duración de 20 horas, presentado huevos de flotación neutra y con amplio espacio perivitelínico (>29.9%). Los resultados sugieren que las fases del desarrollo testicular, calidad seminal y desarrollo embrionario coinciden con lo descrito para otras especies de Prochilodus. Siendo estas caracterizaciones importantes en la búsqueda de protocolos que permitan desarrollar estrategias de conservación para la especie, debido a la degradación ambiental que presentan sus hábitats.Publicación Acceso abierto Condiciones edafológicas bioindicadoras asociadas a nemátodos fitopatógenos en el cultivo de plátano en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-09-01) Arrieta Almanza, Angélica Sofía; Jaraba Navas, Juan de Dios; Universidad de CórdobaEn el departamento de Córdoba unos de los principales cultivos es el del plátano, el cual se encuentra en casi todos los municipios, concentrando cerca del 95% de la producción en los municipios de: Moñitos, Tierralta, Los Córdobas, Lorica, Canalete, Puerto Escondido, Montería, San Bernardo del Viento, Planeta Rica y Valencia; donde los principales productores son Tierralta, Lorica, Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas. Sin embargo, el cultivo de plátano es afectado por una serie de enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y nematodos que causan serios detrimentos en la producción y calidad de este cultivo, dentro de las afecciones sanitarias destacan los nematodos en especial los géneros Meloidogyne (nematodos agalladores), Radolpholus (nematodo barrenador), Pratylenchus (nematodo lesionador) y Helicotylenchus (nematodo espiral). Dado lo anterior, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las condiciones edafológicas bioindicadoras asociadas a los géneros de nematodos en el cultivo de plátano en el departamento de Córdoba. En los municipios de Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, Lorica, Tierralta, Valencia y San Bernando fueron seleccionadas diez fincas productoras de platano y de cada sitio fueron tomadas muestra de suelo y muestra de raíces, tomadas al azar, para extrer los nemátodos, calcular la riqueza, equitatividad, dominancia y diversidad de especies en cada finca y determinar las propiedades ficio-químicas del suelo (textura, contenido materia orgánica, conductividad eléctrica y pH). Estas variables fueron utilizadas para determinar mediante componentes principales de análisis, las características del suelo que mayor influencia tienen en la presencia de los géneros de mayor importancia en el cultivo. De las muestras tomadas fueron aislados e identificados 109,274 individuos pertenecientes a 20 géneros de nematodos, los índices ecológicos presentaron valores bajos en todos los municipios, La riqueza de especies fluctuó de 0,55 a 1,66; la diversidad de 0,14 a 1,25; la dominancia de 0,34 a 0,96 y equidad de 0,07 a 0,72. El género dominante en todas las localidades fue Hoplolaimus.Publicación Embargo Dinámica del arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), ZINC (Zn) Y mercurio (Hg) humedales de la confluencia de los ríos Cauca y Magdalena, Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-04-28) Bravo Ferro, Eva Melisa; Marrugo Negrete, José LuisEn este estudio se determinaron las concentraciones de cinco elementos potencialmente tóxicos (EPTs) mercurio (Hg-T), plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico total (As-T) y zinc (Zn) en ocho ciénagas de la confluencia de los ríos Cauca y magdalena, su distribución en seis especies de macrófitas (Eichornia crassipes, Neptunia oleracea, Polygonum densiflorum, Paspalum repens, Eichornia azurea y Ludwigia helminthorrhiza) y su concentración en agua y sedimentos, así como también el FBC y FT en las diferentes especies. Las concentraciones de EPTs se trataron de acuerdo con el método EPA 200.2 (USEPA 2007) el caso del agua y se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica (APHA 1998). En lo que respecta a los sedimentos fueron procesados siguiendo el método 3051 A (USEPA, 2007) y las macrófitas a través del método EPA 200.3 (USEPA 1991a). Los resultados mostraron una mayor concentración de Zn en agua, sedimentos y macrófitas, la tendencia en concentración siguió el orden decreciente Zn>Cd>As>Pb>Hg en las especies y Zn>Pb>As>Hg>Cd tanto en agua como en sedimentos. La ciénaga la Redonda fue la que registro valores máximos de este elemento (377.45 μg/g sedimento y 211.5 μg/L agua) entre tanto que la especie Ludwigia helminthorrhiza mostro una concentración máxima de 321.83μg/g. Hubo fuertes correlaciones significativas (p < 0.05) entre los EPTs en sedimentos y agua, pero escasas entre estos compartimentos y las especies. En cuanto al FBC y FT en la mayoría de las especies se establecieron resultados análogos entre estos factores solo la especie Neptunia oleracea obtuvo valores de FBC> 1 y TF > 1 para Cd otorgándole la capacidad de fitoextractora.Publicación Embargo Implementación de una plataforma tecnológica como sistema de alerta temprana para la reducción del riesgo a la salud originado por exposición a arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en la cuenca del río Atrato (Colombia)(Universidad de Córdoba, 2023-08-14) Molina Polo, Carlos Alberto; Marrugo Negrete, José LuisEl río Atrato se constituye como uno de los principales cuerpos de agua continentales de Colombia, albergando una vasta diversidad biológica y ambiental que representa uno de los ecosistemas más ricos del país. No obstante, debido a prácticas y actividades antrópicas como la minería del oro y el platino, la explotación forestal y las actividades agropecuarias, esta gran cuenca hidrográfica se ha visto alterada e impactada en todas sus matrices por la contaminación con metales pesados como el As, el Cd, el Hg y el Pb, los cuales se transfieren desde las redes tróficas hasta los consumidores finales humanos. Por consiguiente en el presente trabajo se evaluó la implementación de un sistema de alerta temprana para la prevención y reducción de riesgos a la salud humana por consumo de peces y alimentos contaminados con estos metales en 14 municipios que conforman las subregiones de la cuenca del Atrato (El Carmen de Atrato, Lloró, Bagadó, Quibdó, Bojayá, Rio Quito, Medio Atrato, Unguía, Riosucio, Turbo, Dabeiba, Cañasgordas, Vigía del Fuerte y Murindó: Bajo Atrato—Medio Atrato—Alto Atrato respectivamente). En total fueron analizadas las concentraciones de As, Cd, Hg y Pb en el músculo de las 47 especies de peces de mayor consumo, en 83 de las hortalizas y frutos de mayor consumo (otros alimentos), y en 3.234 muestras de análisis de 3 matrices biológicas de los pobladores de la cuenca del Atrato (sangre, cabello y orina). Siendo estas concentraciones registradas en bases de datos que alimentan una plataforma web construida a partir de un entorno HTML5 y un lenguaje PHP Script, la cual puede ser accesada fácilmente a través de los navegadores más conocidos (Chrome, Opera, etc). La plataforma consta de una serie de formularios a través de los cuales las personas una vez ingresan pueden suministrar información puntual sobre factores claves de sus hábitos alimenticios y su condición corporal, los cuales representan las variables en la estimación de los riesgos de exposición a partir del cálculo de la Ingesta Semanal Provisional Tolerable (ISPT) descrita por el FAO-WHO/JECFA (2011).Publicación Embargo Evaluación de las concentraciones de plomo y mercurio en sangre de la población infantil pertenecientes a la cuenca del Atrato en el Chocó-Colombia(Universidad de Córdoba, 2026-08-15) Palacios Valoyes, Eurípides; Marrugo Negrete, José LuisLa contaminación por mercurio (Hg) y plomo (Pb) resultado de diversas actividades antrópicas representa un problema ambiental global y un riesgo considerable para la salud de la población humana. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las concentraciones de mercurio Hg y Pb en sangre de la población infantil en los Municipios de Rio Quito, El Carmen de Atrato y Unguía en la cuenca del Atrato y su posible relación con la edad. Este es un estudio de tipo descriptivo transversal, probabilístico. Como muestra se tuvieron en cuenta 171 niños entre 5 y 14 años en los municipios antes mencionados, arrojando los siguientes resultados: Se encontraron 32 niños con concentraciones de Hg y Pb por encima de los valores ermisibles 5 μg/L y 3.5 μg/dL, respectivamente. En el municipio de Unguía, 19 niños presentaron concentraciones de Hg en sangre entre 5.29-17.71 μg/L. En El Carmen de Atrato dos niños tuvieron concentraciones de 5.03 y 8.43 μg/L. En el caso del Pb, siete niños presentaron concentraciones entre 3.60 – 4.83 μg/dL en el municipio de Río Quito; tres en Unguía (3.59, 3.61 y 4.60 μg/dL) y uno en Carmen de Atrato (5.47 μg/dL). Las actividades de extracción de oro en la cuenca del río Atrato, el consumo de pescado y agua contaminada con metales pesados, la mala disposición de residuos sólidos y la contaminación del suelo con Hg están afectando negativamente a los habitantes que viven en las zonas ribereñas de la cuenca, especialmente a la población infantil. El 18.71% de los niños evaluados tuvieron concentraciones de Hg y Pb en sangre por encima de lo permitido por la OMS, lo que podría representar un problema para la salud de los niños, llevando a alteraciones en el crecimiento y desarrollo, aprendizaje, memoria y sistema nervioso; sumado a las precarias condiciones en materia de salud pública, políticas económicas y sociales en muchas de estas comunidades del Pacífico colombiano.Publicación Restringido Concentraciones de mercurio, plomo y arsénico en mujeres y niños de tres municipios de la cuenca del río Atrato, Chocó Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-03-06) Erazo Carreño, Dixon Eduardo; Uribe Paternina, Roberth de Jesús; Calao Ramos, Clelia Rosa; Ministerio de cienciasEn Colombia la minería es una actividad de gran importancia económica, sin embargo, genera grandes cantidades de residuos los cuales pueden contener elementos potencialmente tóxicos como los metales pesados, que contaminan los ecosistemas. La actividad minera actualmente es una preocupación del estado por su impacto en la Salud Pública de los ciudadanos. La cuenca del río Atrato es una de las zonas con mayor emisión de metales pesados debido a la actividad de minería de oro artesanal y a mediana escala (ASGM), dichas sustancias se encuentran registrados como sustancias con alto potencial de riesgo para la salud en especial para grupos de población sensible (mujeres, niños y personas de la tercera edad). Objetivo. Evaluar las concentraciones de mercurio, plomo y arsénico en mujeres en edad fértil de 18 a 38 años y niños de 5 a 14 años de los municipios de Bagadó y Medio Atrato en Chocó y Dabeiba en Antioquía que hacen parte de la cuenca del río Atrato Colombia. Metodología. Se aplicó una encuesta para las características sociodemográficas de la población, se evaluaron concentraciones de metales en sangre (Mercurio y plomo) y cabello (Mercurio total y arsénico). La determinación de las concentraciones de las concentraciones de mercurio en sangre y cabello se cuantifico por la técnica de descomposición térmica, amalgamación y absorción atómica (EPA) método 7473 y para Plomo en sangre y arsénico en cabello se realizó por espectrometría de absorción atómica con horno de grafito.Publicación Acceso abierto Efecto del mercurio inorgánico sobre la viabilidad de semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Madariaga Mendoza, Diana Luz; Marrugo Negrete, José Luis; Atencio García, Víctor JulioLos ríos Sinú, Magdalena, Cauca, San Jorge y las ciénagas de la Mojana, son importantes proveedores de peces; en los cuales se ha reportado contaminación de mercurio debido principalmente a la minería aurífera. Dada la situación de crisis del recurso pesquero, existe interés en profundizar en los efectos del Hg en la reproducción de los peces. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del mercurio inorgánico (Hgi) en semen, embriones y larvas de bocachico Prochilodus magdalenae. Para lo cual, embriones, larvas y semen fueron sometidos a cuatro concentraciones de Hgi: 0.0 (control), 25, 50, y 100 µg/L. Reproductores de bocachico (0.35±0.5 kg) mantenidos en cautiverio en el CINPIC, fueron inducidos con extracto pituitario de carpa a razón de 5 mg/Kg para hembras y 4 mg/kg para los machos. Los productos sexuales fueron colectados seis horas post-inducción y la fertilización se realizó in vitro con 2 g de ovocitos y 50 µL de semen; los cuales fueron activados e hidratados (~1 hora) con 900 mL de agua con las cuatro concentraciones de Hgi. Luego, los embriones fueron llevados a incubadoras experimentales de 2.5 L. Cada tres horas se tomaron muestras (n=50 embriones) hasta la eclosión para identificar deformaciones embrionarias y de larvas recién eclosionadas y a los ocho días pos-eclosión (dpe). Se tomaron microfotografías con un estereoscopio (Carl Zeiss, Stemi-2000C, Alemania) y se evaluaron con un analizador de imágenes (Carl Zeiss, Axio-vision 4.8, Alemania). La tasa de fertilización y eclosión se midieron a las cinco (gástrula final) y 10 horas (faringulación) post-fertilización (hpf) respectivamente.Publicación Acceso abierto Evaluación de mercurio, arsénico, plomo y cadmio en alimentos de mayor consumo de la cuenca media del río Atrato, Chocó Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Caicedo Rivas, Gabriel Antonio; Marrugo Negrete, José Luis; Salas Moreno, Manuel HamintonThe Atrato-Colombia river basin is one of the areas of greatest gold production in the country; gold mining in the rivers and soils has caused contamination with toxic elements. The concentrations of the heavy metals mercury (Hg), lead (Pb), cadmium (Cd) and arsenic (As) were evaluated in fish and vegetables most consumed by the riverside inhabitants of the middle basin of the Atrato river; these persistent contaminants represent a danger for various species of animals and plants, due to their bioaccumulative and biomagnifiable capacity, which becomes a risk for public health. A total of 154 samples of different vegetables and 440 fish samples were analyzed; the concentrations in fish were in the following order: Hg, As, Pb and Cd; in vegetables there were As, Hg, Cd and Pb. The results showed high concentrations of Hg in fish especially carnivorous fish (1008.0±552.7 µg kg-1 ), in vegetables higher concentrations of As were observed (60.84±107.8 mg kg).Publicación Acceso abierto Estado y desempeño de la liseta Megaleporinus muyscorum (Steindachner, 1900) en el embalse de Urrá y su área de influencia (Alto Sinú, Colombia)(Universidad de Córdoba., 2023-01-17) Rangel Soto, Bladimir; Charles W. Olaya Nieto; Mauricio Valderrama BarcoLa liseta Megaleporinus muyscorum es una de las seis especies migradoras confinadas aguas arriba del embalse de Urrá desde su construcción y operación (año 2000), por lo que para contribuir con su manejo pesquero es importante determinar algunos parámetros de su estado y dinámica poblacional en el embalse y su área de influencia (Alto Sinú) aplicando análisis de la abundancia relativa, capturas, comercialización, estructura de tallas, reproducción, talla de madurez, bienestar, parámetros de crecimiento y desempeño reproductivo. La relación longitud-peso se estimó mediante la ecuación de Ricker (1975), el factor de condición con la ecuación de Weatherley (1972), la talla de madurez sexual con la ecuación de King (1995) y se determinó el desempeño reproductivo de la especie (2015-2018) con la ecuación de Kerguelén-Durango & Atencio-García (2015). La abundancia relativa de la liseta (2011-2016) muestra tendencia al aumento, alcanzando valores de 8,2% en superficie (2016) y 10,3% (2015) del total de las especies capturadas. En las capturas en el embalse se evidencia un incremento, pasando de 2,3 ton (2011) a 6,3 ton (2016), como también en el Alto Sinú en donde cambió de 1,0 ton (2011) a 2,4 ton (2016); tendencia que se refleja en la comercialización en el embalse y puerto Frasquillo (2011-2016), alcanzando valores máximos de 2331 kg con un precio comercial de 16,1 millones en el 2016. La talla media de captura multianual estimada en 31,9 cm LS fue mayor que la establecida para la talla de madurez (23,24 cm LS) y la talla mínima legal (25 cm LS), lo que indica que las pesquerías están soportadas en ejemplares adultos. La relación longitud-peso estimada fue WT = 0,013 (± 0,13) LS 3,13 (± 0,08), r =0,96, n = 461, con coeficiente de crecimiento isométrico. Entre 2015-2016, la especie presenta varios desoves en el año, aguas bajando (febrero), aguas bajas (abril), aguas subiendo (agosto) y aguas altas (noviembre), lo que se está asociado con su grado de bienestar.Publicación Acceso abierto Vulnerabilidad de las poblaciones ribereñas del río Sinú ante la erosión fluvial. Ejemplo de caso centros poblados rurales de los corregimientos de Nariño y Palo de Agua del municipio de Santa Cruz de Lorica – departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-07-05) Tordecilla Correa, Orlando Inocencio; Linares Arias, Juan CarlosEl Cambio Climático es en la actualidad una de las principales causas que generan problemas ambientales a nivel mundial, si bien era un tema definido por largos periodos de tiempo en los cuales se presentaban grandes cambios en la superficie terrestre, hoy día se tienen registros en los cuales esta periodicidad dinámica ha sido modificada y esos grandes periodos de tiempo se volvieron mucho más cortos afectando considerablemente la vida en el planeta. El aumento de la continuidad e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y la dinámica en el clima, está provocando un aumento de los desastres asociados a este, tales como sequías e inundaciones, es así como en “el territorio Colombiano se ha venido presentando un incremento en la ocurrencia de eventos o desastres naturales, tales como, inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos, remoción en masa e incendios forestales, así mismo la ocurrencia en forma recurrente de pequeños eventos naturales de orden local o regional, que aun cuando no representan grandes pérdidas inmediatas, van acumulando efectos negativos, que limitan las posibilidades de desarrollo de los municipios” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Minambiente, 2005).Publicación Acceso abierto Efecto de ácidos grasos poliinsaturados en el metabolismo de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) alimentados con dietas suplementadas con diferentes fuentes de aceite vegetal(Universidad de Córdoba, 2022-05-23) Méndez Páez, Ana Paola; Prieto Guevara, Martha Janeth; Yepes Blandón, Jonny AndrésEl cultivo de peces es una economía creciente que requiere grandes cantidades de harina y aceite de pescado, incrementado la extracción de peces pelágico, impactando negativamente los ecosistemas marinos, haciendo insustentable ambiental y económicamente la producción piscícola. Es necesaria la búsqueda de nuevas dietas que disminuyan la contaminación y el uso de peces como alimento en sistemas piscícolas. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de diferentes fuentes vegetales de ácidos grasos (AG) en la dieta, sobre el metabolismo de reproductores de tilapia cultivados en sistema de recirculación de agua (RAS). Se usaron 32 unidades experimentales de 250 L, con 20 peces cada una, distribuidos en 16 taques para macho, 16 para hembras; 4 tratamientos suplementados con 4 fuentes de AG (aceite de palma (AP), aceite de maíz (AM), aceite de sacha (AS) y aceite de sacha-maíz (AMS)), cada tratamiento contó con cuatro replicas. Se analizaron los efectos de fuentes AG, en perfiles de AG en hígado, músculo y gónada; composición proximal del filete, parámetros de desempeño en los peces (Peso inicial (PI), Peso final (PF), Talla final (TF), Ganancia en peso (GP), Ganancia en longitud (GL), Factor de crecimiento específico (TCE %), Porcentaje de sobrevivencia (% S) y Tasa de conversión alimentaria (FCA)) y parámetros metabólicos.Publicación Acceso abierto Distribución de algunas especies de crustáceos decápodos (Brachyura: majoidea) en el Caribe colombiano aplicando el modelado de nicho ecológico con maxent(Universidad de Córdoba, 2022-04-04) Genes Díaz, Nohemí Ruth; Ortega León, Ángela MaríaCon la finalidad de conocer las áreas de distribución y el nicho ecológico de algunas especies de cangrejos araña de la superfamilia Majoidea en el Caribe colombiano se aplicó el algoritmo de modelación de distribución de especies de máxima entropía MAXENT. Para la elaboración de los modelos se utilizó información puntual de registros de presencia de las especies seleccionadas e información ambiental disponible en las bases de datos OBIS (Ocean Biogeografic Information Sistem), MHMNC (Museo de Historia Marina Natural de Colombia), GBIF (Global Biodiversity Information Facility) y oceanográfica disponible en Bio-Oracle (Ocean Rasters for Analysis of climate and Environment); información que fue modelada con el algoritmo de máxima entropía MAXENT y fue proyectada en el espacio geográfico utilizando el SIG Q-Gis; dado el bajo número de registros de presencia de algunas especies se utilizaron 22 de las 69 especies reportadas, las variables ambientales y oceanográficas utilizadas fueron calcio, temperatura superficial, clorofila a, turbidez o claridad del agua, energía disponible para realizar fotosíntesis. También se realizó una predicción de distribución en un escenario de cambio climático a nivel de familia para determinar si estos cambios ambientales pueden generar cambios en la distribución de estas especies en el Caribe colombiano. La evaluación de los modelos se realizó con el análisis ROC y el valor AUC. Se realizó una prueba de Jacknife para determinar la contribución relativa de cada variable a la construcción del modelo. Se realizó un análisis de componentes principales para relacionar el grado de aporte de las variables al modelo con las especies.Publicación Embargo Contaminantes emergentes (productos farmacéuticos y de cuidado personal) en aguas y sedimentos de ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-03-29) Márquez Méndez, Daniela Sofía; Marrugo Negrete, José LuisEn este trabajo se analizaron 9 CE en muestras de agua, material suspendido y sedimentos de tres ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba-Colombia, las muestras fueron tomadas en dos temporadas climáticas de lluvia y sequía, el análisis de riesgo se realizó teniendo en cuanta la concentración previa sin efecto y por último el análisis de componentes principales y la distribución se obtuvo mediante la utilización del programa estadístico R studio. Los resultados arrojados en este estudio nos demuestran la presencia de estos CE en dichos ecosistemas además que algunos de ellos en concentraciones que podrían estar afectando al ecosistema. La máxima concentración encontrada en las muestras de agua fue en la bahía de Cispatá en el primer muestreo correspondiente a 15354.15 ng/L de Ibuprofeno, para las muestras de material suspendido fue de 251.69 ng/g de Triclosán detectado en el primer muestreo en la bahía de Cispatá en el caño Zarapa y para los sedimentos la máxima concentración se encontró en Después de playa Blanca con 164.74 ng/g de NPX. En el análisis de componentes principales se determinó una máxima correlación entre los CE del 40.9% en la bahía de Cispatá correspondiente a la componente 1 de dicho análisis. Para el análisis de riesgo ecológico se encontró que en la temporada de lluvia es decir el primer muestreo la bahía de Cispatá en la zona estuarina, la ciénaga de Ayapel en la gran mayoría de sus puntos y la ciénaga de Lorica 3 puntos estaban en riesgo alto. Para el segundo muestreo en la temporada seca la bahía de Cispatá disminuyo el riesgo a casi nulo en todos los puntos, la ciénaga de Ayapel el riesgo se mantuvo alto para todos los puntos y para la ciénaga de Lorica fue alto en tres puntos de muestreo.Publicación Acceso abierto Metales pesados en suelos bajo la influencia de la minería aurífera en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Chocó(Universidad de Córdoba, 2022-02-14) Llano Vásquez, Juan David; Marrugo Negrete, José LuisLa contaminación por metales pesados es una de las mayores preocupaciones ambientales en la actualidad. Una de las principales fuentes generadoras es la minera, dentro de ella la aurífera. Esta última, es para Colombia uno de los ejes de desarrollo y principal sector económico. Informes oficiales reportan 86% de áreas sin títulos mineros. Esta minería informal genera una gran afectación al medio ambiente. Por ello, se propuso evaluar los contenidos totales, biodisponibles y determinar el Factor de enriquecimiento (FE) e Índice de Geoacumulación (Igeo) para Hg, Cd y Pb. Para lo cual se seleccionaron 156 suelos con influencia minera en tres departamentos. La determinación de contenidos totales fue mediante Espectrometría de Absorción Atómica con vapor en frio para Hg y horno de grafito para Cd y Pb, y Biodisponibilidad por el método de extracción basado en la rizosfera con Cloruro de calcio (CaCl2). Los departamentos de Antioquia y Bolívar, presentaron mayores promedios para los tres metales, siendo Hg>Cd>Pb con mayor porcentaje de suelos con valores superiores al valor de referencia (VR), así mismo en suelos urbanos seguidos de mineros. Se destaca los suelos agrícolas con mayor número de sitios con valores superiores al VR para Hg, sin embargo, estos presentan menor promedio. Para la biodisponibilidad, los porcentajes para Hg-bd y Pb-bd se encuentran dentro de lo reportado en la literatura, mientras Cd-bd, fue bastante elevado para mayoría los suelos. Por último, Bolívar presenta mayor número de suelos con grados altos de contaminación según el Igeo para Cd y Pb, mientras que para Hg fue Antioquia, en uso de suelos, los urbanos se presentaron el mayor número de sitios con grados altos de contaminación en los tres elementos.Publicación Acceso abierto Evaluación de contaminantes ambientales en el ensamblaje de murciélagos de un sector de ocupación campesina del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba- Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-01-04) Racero Casarrubia, Javier Alfonso; Marrugo Negrete, José Luis; Ballesteros Correa, JesúsLa industrialización, el uso de agroquímicos en actividades agrícolas, la minería y uso inadecuado de fertilizantes, han causado concentración de contaminantes ambientales en los diferentes componentes bióticos de los ecosistemas. En este trabajo, se evaluó la presencia de metales pesados y plaguicidas organoclorados en el ensamblaje de murciélagos de un sector (Manso–Tigre) de ocupación campesina en el área del Parque Nacional Natural Paramillo, cuenca alta del Río Sinú, departamento de Córdoba. La concentración de metales pesados fue determinada por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (Pb, Zn, Cd, Cu) y vapor frío (Hg); mientras que, por cromatografía de gases se realizó la determinación de plaguicidas organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro epóxido, α-BCH, βBCH, γ-BCH, 2,4-DDD, 2,4-DDT, 4,4-DDE y 4,4-DDT). Las concentraciones de Zn halladas en hígado y músculo fueron mayores a las de Cu, Pb, Cd y Hg. Para la mayoría de las especies, la concentración de metales pesados encontrados en los diferentes tejidos fue Zn > Cu > Pb > Hg. Para el caso del contenido de plaguicidas organoclorados (POC) en hígado y músculo presentó diferencias estadísticas significativas (p
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »