Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Especialización"
Mostrando 1 - 20 de 261
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física en pacientes con diabetes mellitus tipo 1(2020-12-17) Montiel Mendoza, Irina Alejandra; Espriella Arenas, Fernando Antonio de laType 1 diabetes mellitus in the most common chronic endocrinological disease in Pediatric age. Long-term micro and macrovascular complications occur. Dyslipidemia is the main predisposing factor for cardiovascular disease in patients with type 1 diabetes mellitus. Physical activity can markedly improve the quality of life of patients with type 1 in diabetes mellitus.Publicación Acceso abierto Actividad física orientada a la disminución del sobrepeso en niños y jóvenes(2022-03-31) Berrio Martínez, Alberto; Betín Martínez, Alberto; González Álvarez, Duván; Pinillos García, Jesús MaríaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar resultados de investigaciones orientadas al tratamiento del sobrepeso de niños y jóvenes usando como medio la AF. Cabe destacar, la importancia que tiene la AF en nuestro entorno para mejorar la calidad de vida en niños y jóvenes en Colombia, es importante que se promuevan programas de AF ya que con esto, se busca bajar el índice de inactividad física, promover estilo de vida saludable y disminuir el sobrepeso en niños y jóvenes, este tipo de investigación sirve para que todos los profesionales del área de Educación Física y especialistas de la actividad física y salud de Colombia busquen implementarlos en cada departamento de nuestra región, y sean beneficiados con la actividad física orientada para crear hábitos y estilo de vida saludables, es más, aplicar programas de AF a las instituciones educativas ya sea públicas y privadas donde se buscará satisfacer sus necesidades. E igualmente, recomendarles a la Universidad de Córdoba que los estudiantes del área de la Educación Física Recreación y Deportes y Especialista en Actividad Física y Salud, desarrollen en las prácticas pedagógicas programas orientados a la práctica de la actividad física para mejorar los problemas de sobrepeso en niños y jóvenes y desarrollar más AF a temprana edad y en las comunidades que conforman los barrios de Montería ya que todos no tiene la facilidad de ser orientados en la práctica de la AF.Publicación Acceso abierto Actividad física para la prevención del sedentarismo en el hogar del adulto de La Apartada Córdoba(2023-02-03) Quintero Aricapa, Amalio David; Cardozo Pacheco, Luis Ángel; Sanabria, JoséEl objetivo de este artículo es llevar a cabo una estrategia en actividad física con el fin de disminuir las tasas de sedentarismo en adulto mayor utilizando como material primordial el baile. La actividad aérobica como el baile es una de las formas que realmente pueden iluminar las vidas monótonas de las personas. Cuando alguien decide iniciarse en el ejercicio físico suele tener en cuenta el nivel de diversión que supone que tiene esta actividad, la propuesta es el resultado de las encuestas realizadas a todos los adultos que se encuentran en el hogar donde a cada uno se le realizó la encuesta de IPAQ. En algunas graficas se podrá diferenciar el nivel y porcentaje de actividad física de cada uno de las personas encuestadas, con estos gráficos se puede empezar la estrategia que está realizando para este proyecto en contra del sedentarismo. Teniendo en cuenta que son adultos mayores las actividades que se van a orientar son de forma baja y moderada.Publicación Acceso abierto Adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal riamp en una ese de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Guerrero Dueñas, Tehany Luz; Rodríguez Chaín, Katya Alexandra; Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Berrocal Narvaez, Niela EstherLa mortalidad materna es inaceptablemente alta. En el departamento de Córdoba la adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal es un aspecto crucial para ser estudiado. El nivel de adherencia a esta es fundamental para identificar áreas de mejora en la prestación de servicios de salud materno-perinatal y mejorar los resultados de salud materna y perinatal en la región. Por lo que el objetivo general de este estudio es evaluar la adherencia a la a la ruta de atención integral materno perinatal RIAMP en una ESE de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, la recolección de la información mediante la revisión de historias clínicas de gestantes atendidas en el mes de junio de 2024. Se aplicó una lista de chequeo la cual mide la adherencia a la RIAMP, facilitado por la secretaria de salud departamento de Córdoba implementada según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: la adherencia de la ruta de atención integral materno perinatal de la ESE fue de un 85,2%; el cual es positivo, pero deja espacio para mejoras, ya que teniendo en cuenta los criterios de evaluación se clasifica como aceptable.Publicación Acceso abierto Ajustes razonables de accesibilidad para personas en condición de discapacidad en una institución prestadora de salud de primer nivel del Caribe colombiano. 2023(Universidad de Cordoba, 2024) Beleño Ramos, Kelly; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Herrera, Concepción; Herrera Gutiérrez, Concepción; Amador, ConcepcionEste artículo se centra en la importancia que tiene la aplicación de los ajustes razonables entendidos como las adecuaciones pertinentes que se requieran para brindar acceso a las personas en condición de discapacidad, en este caso específico a los servicios de salud, y más específicamente en el nivel de implementación de los mismos de acuerdo a la normatividad colombiana vigente en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de primer nivel del Caribe Colombiano. Objetivo: Verificar el grado de implementación de los ajustes razonables de accesibilidad a personas en condición de discapacidad, acorde a la Resolución 1904 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social y a la norma técnica colombiana NTC 6047 en una IPS de primer nivel. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante la revisión de literatura que contenga resultados compatibles con el eje temático del artículo a producir utilizando la metodología propia de las revisiones sistemáticas. Resultados: El análisis detallado del grado de implementación de ajustes razonables revela una deficiencia en el grado de cumplimiento, que a pesar de los avances evidentes en la integración de ayudas tecnológicas y/o ajustes razonables, persisten desafíos y áreas de mejora que requieren una atención continua y un compromiso institucional más sólido Conclusiones: De manera general, se puede concluir que si bien es cierto existe un gran soporte regulatorio y normativo alrededor del acceso y atención en salud de las personas en condición de discapacidad en Colombia, no se cuenta con la rigurosidad de los entes reguladores para la vigilancia en el cumplimiento de las mismas, aun conociendo que son normas o resoluciones que fueron expedidas hace un tiempo ya considerable, lo que se refleja es lo que se pudo establecer mediante el ejercicio de observación de algunas IPS del Caribe ColombianoPublicación Acceso abierto Análisis comparativo de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en unidades de cuidados intensivos adulto en Colombia: análisis del periodo 2012-2022(Universidad de Córdoba, 2023-08-29) Sánchez Suárez, Marcelo Alain; Garnica Hoyos, Karen Patricia; Amador Ahumada, ConcepciónLas infecciones asociadas a la atención en salud son un problema importante que afecta la calidad de la atención y aumenta la carga económica en el sistema de salud. Objetivo. Compilar información acerca de la comparación de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos en Colombia durante el período comprendido entre 2012 y 2022. Metodología. Se utilizó la búsqueda de información de forma organizada, la cual posteriormente fue sistematizada y procesada para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Resultados. Los resultados obtenidos revelaron un aumento significativo (62%) en los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI. Se identificaron factores clave que contribuyeron a este aumento, como el incremento en la resistencia a los antibióticos, la complejidad de los casos y la necesidad de intervenciones médicas más costosas. Este estudio proporciona información valiosa sobre la evolución de los costos de las infecciones asociadas a la atención en salud en las UCI para adultos en Colombia, lo cual puede ser utilizado para generar estrategias de prevención y control de infecciones más efectivas. Conclusión. Los resultados destacan la importancia de implementar medidas de prevención y mejorar las prácticas de atención en salud en las UCI, con el fin de reducir la carga económica y mejorar la calidad de la atención en este contexto.Publicación Acceso abierto Análisis costo-beneficio de la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas del sector de la construcción en Colombia- revisión de literatura(Universidad de Córdoba, 2021-04-07) Otero Mercado, Antonio José; Tapiero Millan, Lenny Daniela; Ararat Herrera, Jaime AndrésLa presente monografía busca estudiar los datos de accidentalidad de las empresas del sector de la construcción en Colombia y realizar un análisis con base a fuentes documentales sobre la relación costo-beneficio de implementar Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo basados en la norma ISO 45001 y el Decreto 1072 de 2015 en Colombia, para reducir la accidentalidad en los lugares de trabajo, instituyendo en los empleadores que la adopción de dichos sistemas representan solo una pequeña inversión en relación a lo que sería responder por un trabajador que sufre un accidente o enfermedad laboral. La adopción de Sistemas para la Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo trata de responder a las demandas y presiones de los entes regulatorios, empleadores y trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro previniendo los accidentes y reduciendo el número de lesionados.Publicación Embargo Análisis de costos de no calidad relativos a la atención en salud, Colombia 2010 - 2023(Universidad de Córdoba, 2024-11-18) Castillo Arrieta, Alejandra María; Sánchez Caraballo, Álvaro; Montoya Vega, Martha Elena; Durán Rojas, ElviraObjetivo. Compilar información sobre los costos de no calidad de la atención en salud en instituciones prestadoras de salud en Colombia de los años 2010-2023. Métodos. Monografía de investigación de compilación, tipo descriptiva a través de los descriptores costos de no calidad y barreras de acceso; a través de las plataformas PubMed, Medline, SciELO, EMBASE, Science Direct, ProQuest y Cochrane, y las revistas electrónicas que cumplieron con el criterio de idoneidad científica identificados con registro ORCID, ISBN, ISSN y DOI, en el periodo 2010-2023. Resultados. la Calidad de la Atención en Salud es obligatoria en Colombia para todas las entidades de Servicio a través del Decreto 1011 de 2006. Las barreras de acceso, son algunas de las principales causales que han conllevado a efectos negativos (costos de No calidad) internos y externos de las instituciones de salud incluyendo aspectos personales, emocionales, familiares, sociales, laborales y culturales. Las aseguradoras utilizan su posición dominante en el sistema para realizar interpretaciones de la norma que limitan el acceso a los servicios con excesivos trámites administrativos centrados en la productividad financiera, Colombia es considerado el país con mayor nivel de judicialización de la salud en el mundo en reflejo de eventos de No calidad. Conclusión. Las barreras de accesibilidad son las que más afectan la calidad de la atención en salud, al igual la oferta de servicios de atención no cumple con los criterios de calidad total.Publicación Acceso abierto Análisis de glosas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. cuarto trimestre de 2023(Universidad de Córdoba, 2025-02-08) Díaz Urango, Andrea Camila; Primera Marrugo, Estrella; Berrocal Narváez, Neila Esther; Herrera Gutiérrez, Concepción; CAUSIL AGAMEZ, LUZ BEATRIZCon el objeto de Identificar las principales causas y áreas específicas en donde se generan las mismas, teniendo como escenario del estudio las áreas de facturación, Gestión Comercial, áreas asistenciales y de auditoría, implicadas en el proceso de glosas de la Institución, se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con el fin de proponer un plan de mejora para reducir el impacto de éstas en la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté. Se encontró que para el periodo de enero a diciembre de 2023 la E.S.E Hospital Sandiego de Cereté, reporta un valor de glosa inicial de $298.479.405 representado en un 2.92% con relación al valor radicado del mismo periodo que fue de $10.231.227.459 y aceptó la suma de $85.281.026, representado porcentualmente en un 0.83%. aunque este porcentaje de glosas está por debajo de la meta establecida por la institución, la entidad dejó de percibir recursos que se puede utilizar en mejorar los servicios de salud. Por lo anterior es fundamental hacer un análisis de las causas más relevantes como son glosas generadas por concepto de tarifa y pertinencia y de esta manera poder llevar a cabo la implementación de planes de mejoras para la institución, que permitan minimizar la incidencia de las glosas y optimizar el proceso.Publicación Acceso abierto Análisis de la política de seguridad del paciente en unidades renales(2021-01-26) Díaz Correa, Lizeth María; Acosta Garces, Janelis; Montañez Rubiano, Silvia Yolanda; Amador Ahumada, ConcepciónIntroduction: Concern for patient safety became a priority problem in emergency medicine and specifically in intensive care units (ICU) and renal units. Therefore, there are a number of circumstances that make the system even more vulnerable to error. Objective: To analyze the information available about the patient safety policy in renal units in order to suggest actions that allow strengthening the patient safety policy. Methodology: The type of study is descriptive, observational, monograph type of analysis of experiences. This method is suitable for the study because it allowed to focus the social and human perspective of the patients of the renal units. The corresponding population for this monograph was a total of 119 consulted bibliographic references, from the following databases: articles in academic Google, in Scielo, PROQUEST, and documentary materials obtained from the databases of the Ministry of Health and Social Protection. Results: the information collected allows us to appreciate that the incidence of adverse events in patients with CKD varies in different studies, as well as in the use of different methods in their treatment. The impact that adverse events have on patients, the economic burden they imply for health services and the available evidence on measures to prevent them, have warned about the importance of including patient safety on the health policy agenda. Conclusions: In the development of hemodialysis and peritoneal dialysis, patients are exposed to adverse events generating a cost for the renal unit and the health system; It is for this need that the implementation of the patient safety policy is proposed and the patient safety policy is promulgated, through the design of an adverse event management system, adaptation of safe institutional and healthcare practices, socialization, dissemination and feedback of the patient safety policy.Publicación Acceso abierto Análisis de la resolución de las quejas sobre la atención al usuario en una IPS en el municipio de Montería durante septiembre de 2021 a junio de 2022(Universidad de Córdoba, 2023-03-01) Castaño Millán, María; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar el proceso de resolución de las quejas sobre la atención al usuario en una institución prestadora de servicios en el municipio de Montería, durante el período septiembre de 2021 a junio de 2022, para el planteamiento que, de garantías para la resolución a las solicitudes, con el fin de evaluar la solución de las quejas, tiempo de respuesta, número de quejas. Se analizaron las quejas en el período de septiembre de 2021 a junio de 202,2 en el cual se interpusieron 160 quejas, de las cuales en el 2021 el 32,5% fueron quejas y el 85,7% fueron quejas en el 2022 del 100% de las presentadas en la institución. Se realizó una encuesta de satisfacción sobre la atención recibido al momento de interponer la queja, mostrando en el análisis un 55% aproximadamente de satisfacción en la atención recibida y un 45% aproximadamente de satisfacción total. De este análisis se pudo establecer que para una mejora en la atención en salud y evitar que el usuario se sienta insatisfecho, es necesario capacitar al personal asistencial y administrativo, agilizar la tramitología interna que tiene la institución, evitar la rotación constante del personal en las áreas, se analizó el seguimiento que se le estaba dando a las diferentes quejas y se conoció el número de quejas resueltas y las pendientes. Finalmente, teniendo en cuenta la información analizada, se formuló una matriz DOFA con el propósito de mejora a la calidad de la prestación del servicio en salud en la institución.Publicación Acceso abierto Análisis de la satisfacción de los clientes externos en los programas de postgrados de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2020-11-15) Torres Ospina, Javier Antonio; Furnieles Vásquez, Onalvis Miguel; Jiménez Reyes, Juan Camilo; López Pereira, Jorge MarioEl presente proyecto tiene como objeto estudiar los factores que afectan la prestación del servicio en los programas de posgrados del Departamento de Ingeniería Industrial en la Universidad de Córdoba, de esta manera se pretende mejorar el nivel de satisfacción de los clientes externos y aumentar la efectividad de los procesos de la universidad, para ello se utilizará como modelo de medición de la satisfacción de los clientes actuales, a través de la metodología de la escala multidimensional SERVQUAL, que es utilizada para la medición de calidad del servicio académicos, esta escala mide y relaciona la percepción que tiene el cliente con las expectativas respecto a la calidad de servicio; entendiendo la percepción del cliente, como la estimación que la empresa cumple al momento de entregar el servicio y la valoración que tiene el cliente de la misma, y la expectativa del cliente como él lo espera del servicio obtenido. (Castillo Morales, 2005). Con la que se buscará brindarles a los clientes (estudiantes de postgrados) de la Universidad de Córdoba una mejor atención para garantizar su satisfacción y que los procesos sean eficaces, que permitan la universidad ser una entidad de educación con calidad.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores que inciden en la variación en el incremento del precio del acero en el periodo 2018 - 2022(Universidad de Córdoba, 2023-04-25) Martínez Morelo, Mayrena; Redondo Lopéz, Lina María; Gómez Osorio, Álvaro JoséEn el presente documento se evidencia la investigación, análisis y estudio realizado con respecto al incremento de los costos del acero desde el año 2018 – 2022. Ciertamente, hay que destacar que el acero tiene un impacto significativo en la economía en general, ya que es un componente importante de determinados sectores como la agricultura y ciertos segmentos energéticos, puesto que se utiliza para la extracción de materias primas, grúas, carretillas elevadoras, plataformas de perforación, herramientas y equipos de excavación, entre otros. En consecuencia, el acero desempeña un papel muy importante en la extracción, almacenamiento, depuración y distribución de agua, así como en la producción y distribución de energía, el transporte, la construcción y las infraestructuras, asimismo en el sector de la automoción. Según un estudio realizado por (López, 2022). Hasta diciembre de 2022, los costos de los materiales de construcción disminuyeron en un 0,13%, según el ICOCED (índices de costos de la construcción y edificaciones), los costes totales de la construcción aumentaron o variaron un 9,45% en diciembre de 2022 en comparación con diciembre de 2021. Por consiguiente, según (Valora Analitik, 2021). Conforme con el comité colombiano de productos de acero de la (ANDI). Los indicadores presentados por ellos evidencian que debido a la pandemia (Covid -19) el incremento del acero tuvo un impacto significativo en el mercado hasta el segundo trimestre de 2020 y provocó una caída del 22 % de los precios internacionales. Además, la producción mundial cayó un 3,9%, con la excepción de China, que aumentó un 4,9%. Según varios expertos predicen que los precios del acero registrarán una variación anual del 43% a finales de 2022 debido a esta evolución.Publicación Acceso abierto Análisis de peligros y puntos críticos de control (haccp): sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia(Universidad de Córdoba, 2021-03-14) Bruno Salabarria, Milena Sofía; Fuentes Bedoya, Eliana Andrea; Pastrana Puche, Yenis IbethHoy en día, los gobiernos y las partes involucradas en el control de los alimentos están bajo presión constante para encontrar un sistema más eficiente y efectivo para cumplir con los estándares establecidos de inocuidad, que ayudan a garantizar que el consumidor adquiera un producto apto para su consumo. Esto ha llevado al reconocimiento e incursión del análisis de peligros y puntos críticos de control, con sus siglas en inglés -HACCP- “Hazard Analisys Critical Control Point” como herramienta de vigilancia de alimentos basado en aplicar un plan preventivo y de anticipación para llegar a un producto final libre de peligros. El objetivo de este trabajo fue argumentar por medio de una revisión bibliográfica que la aplicación de -HACCP- garantiza el sistema para la gestión de la inocuidad en las industrias agroalimentarias en Colombia al reducir los peligros que se presentan dentro de la línea de producción, además de resaltar los beneficios que trae consigo el diseño e implementación del sistema.Publicación Restringido Análisis descriptivo del comportamiento de los pagos de las EPS a las IPS en Colombia en el periodo 2014 a 2024(Universidad de Cordoba, 2024-11-13) Muñoz Montes, Yesika Patricia; Pérez López, Maira Alejandra; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Salas Berrio, Manuel; Jiménez H, Gustavo EEn el estado colombiano a lo largo de su historia se han evidenciado grandes dificultades en la prestación de los servicios de salud, por múltiples factores, entre ellos se destacan la carencia de recursos, ausencia de autoridad y gobernabilidad en diferentes regiones del país. El presente trabajo de investigación fue elaborado con el objetivo de determinar cómo es el pago por parte de las Entidades Promotoras de Salud a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Colombia, donde se realizó un estudio de tipo revisión documental, correspondiente a una monografía, se analizó la documentación existente sobre el pago por parte de las EPS a las IPS en Colombia, en este se revisaron 43 documentos entre libros, revistas científicas, artículos de revista académica y ensayos, con el propósito de presentar algunas sugerencias que permitan impactar positivamente en el tema. Al realizar el análisis de la información se logró identificar que el sector salud en Colombia atraviesa un momento difícil, puesto que tiene una crisis financiera en donde las IPS se enfrentan con las tarifas mínimas para el pago de los servicios contratados, debido a múltiples factores tales como la corrupción por el manejo indebido de los recursos financieros del sistema, el incumplimiento a un amplio número de normas que regulan el sector, fallas regulatorias por la falta de actualización e implementación de mecanismos regulatorios por parte del estado, lo que conlleva a que cada día el sistema de salud en Colombia se encuentre lejos de lo deseado. Teniendo como base estos hallazgos se generaron recomendaciones en pro de contribuir a fortalecer al adecuado pago por parte de las EPS a las IPS en Colombia.Publicación Acceso abierto Análisis ergonómico en el levantamiento de cargas y gestión del riesgo según el método Niosh en los trabajadores de la empresa bebidas costa azul de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-10-21) Márquez Díaz, Clara Elena; Mórelo Gómez, María Andrea; Romero Osorio, Fray Ramiro; Ayala Ruiz, Omar; Plaza Gómez, María TrinidadEl presente trabajo de profundización y aplicación se llevó a cabo con el propósito de estudiar el riesgo ergonómico asociado con el levantamiento de cargas en el área de producción de la empresa Bebidas Costa Azul de la ciudad de Montería, a través de la aplicación de un cuestionario nórdico y del método de la ecuación de NIOSH para cuantificar los niveles de riesgo y determinar si las condiciones laborales actuales son seguras o requieren mejoras. Los resultados obtenidos demostraron de manera clara y cuantificable la existencia de riesgos significativos asociados con el levantamiento manual de cargas. El cuestionario Nórdico reveló una alta prevalencia de molestias y lesiones entre los trabajadores, particularmente en la región de los hombros, muñecas y espalda baja. Paralelamente, el método de la ecuación de NIOSH permitió evaluar objetivamente el riesgo ergonómico y los resultados obtenidos indicaron que muchos de los índices superaban los umbrales seguros, confirmando la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas para reducir estos riesgos y proteger la salud de los empleados. El análisis detallado proporcionó una base sólida para diseñar como propuesta de mejora un plan de acción integral, orientado a reducir significativamente el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y mejorar las condiciones de trabajo, beneficiando tanto a los trabajadores como a la empresa en conjunto.Publicación Acceso abierto Aplicación de herramientas de design thinking en el mejoramiento de la División de Postgrado de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2022-01-31) Betín Aldana, Manuel David; Ramos Pérez, Norla Lina; Ararat Herrera, Jaime Andrésla División de Postgrados y Educación continuada de la Universidad de Córdoba como área dinamizadora de los programas de educación avanzada de esta Institución, cumple un rol preponderante en el desarrollo de las actividades académicas-administrativas, en la gestión adecuada de diferentes servicios, tales como: recurso humano; equipos; y todas las actividades relacionadas con compras y pago necesarios para el normal funcionamiento de los distintos programas posgraduales. Pese a ello, durante el desarrollo de dichas actividades se han evidenciado una serie de problemáticas relacionadas con el proceso administrativo de pagos, específicamente el relacionado con el pago de las matriculas en el proceso financiero desarrollado por la institución, que han afectado eficiencia y eficacia de los procesos generando traumatismos en los tramites académicos.Publicación Acceso abierto Aplicación del método ERIN (Evaluación del Riesgo Individual) para la gestión de desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Rancho Equino S.A.S. en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2021-10-15) Diaz Burgos, Jesus David; Buelvas Oviedo, Rafael Antonio; Carmona Gomez, YuliethEl presente documento es un trabajo académico que busca contextualizar la posibilidad de realizar la evaluación e intervención del riesgo osteomuscular bajo conceptos ergonómicos, lo anterior para lograr una adecuada gestión del riesgo Biomecánico al que se encuentra expuesto la población trabajadora de una organización de la región. El trabajo consiste específicamente en la aplicación del método ERIN (Evaluación del riesgo individual) para evaluar y gestionar el riesgo Biomecánico al que se encuentra expuesto la población de trabajadores que laboran en la empresa Rancho Equino S.A.S, empresa dedicada a labores de talabartería y afines en la ciudad de Montería del departamento de Córdoba.Publicación Acceso abierto Aplicación del Test 30:15 IFT en Futbolistas del Club Deportivo Universidad de Córdoba Categoría Sub 20.(Universidad de Córdoba, 2020-07-06) Argel Martínez, Luis AlfonsoEl objetivo principal del presente estudio, es establecer el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) en futbolistas del club deportivo Universidad de Córdoba categoría sub-20, para la muestra se contó con un total de N=21 en edades entre los 18.5±0.7 años de los cuales participaron N=16 para la presente investigación. En el trabajo se describe el protocolo 30-15 Intermittent Fitness Test (30:15 IFT), por su pertinencia en el Fútbol, el cual se adapta perfectamente a las condiciones intermitentes a la que son sometidos los deportistas en su entrenamiento y al momento de jugar en un partido oficial; para una mejor muestra, el grupo en general se dividió en tres subgrupos divididos por posiciones dentro del terreno de juego y/o líneas defensivas, mediocampistas y delanteros; como resultado se demostró al comparar los resultados con diversas evaluaciones que para los 3 grupos la variable fue muy baja, siendo el grupo que conforman los delanteros 32.8±1.0 VO2 máx (ml/kg1/min), sugiriendo un mayor desarrollo de un trainning más generalizado, lo que permitirá alcanzar los valores de referencia para el consumo de oxígeno en esta población objeto de estudio 48.5 – 55.5 (ml/kg1/min.)Publicación Acceso abierto Aportes del sistema de información y atención al usuario (S.I.A.U) a la gestión gerencial en Colombia durante 2017 y 2022(Universidad de Córdoba, 2023-04-28) Benedetti Ortiz, Alexa; Herrera Gutiérrez, ConcepciónEl Sistema de Información y Atención al Usuario (S.I.A.U), surge como una necesidad para el mejoramiento continuo de los servicios o productos prestados por una entidad privada o pública, siendo los principales garantes, los usuarios o clientes. Objetivo: Determinar y analizar los aportes del S.I.A.U a la gestión gerencial en Colombia, entre los años 2017 y 2022. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo de compilación, con una muestra de 47 documentos entre libros, bases de datos, páginas web certificadas, artículos científicos. El método se consideró en heurística y hermenéutica, permitiendo obtener una búsqueda y análisis de la información para arrojar conclusiones finales. Resultados: La aplicación y armonización de este tipo de sistemas, comprende un conjunto de aspectos que involucran recursos tecnológicos, legales, sociales y ambientales. En este contexto, el SIAU, permite recuperar información pertinente que ayuden en la toma de decisiones, como lo es la administración gerencial en salud y sus ámbitos. Sin embargo, aún no se tiene claro con exactitud de qué manera aporta este sistema en la gestión gerencial. Por lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo determinar y analizar los aportes del Sistema de Información y Atención al Usuario (S.I.A.U) a la gestión gerencial, que ayuden en el mejoramiento de las instituciones. Conclusiones: los indicadores arrojados por el Sistema de Información y Atención al Usuario son grandes aliados para la toma de decisiones gerenciales, especialmente para la mejora de las condiciones de prestación de los servicios de salud, pues se tiene, de primera mano, la percepción de los usuarios hacia la Institución Prestadora de Servicios de Salud.