F.A. Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando F.A. Ingeniería Ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 242
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la central termoeléctrica Gecelca 3 S.A.S. E.S.P.(2021-10-07) Cantero Arrieta, Andrea Carolina; Campo Daza, GabrielEl recurso del agua es fundamental tanto para la vida como la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. El tratamiento de aguas residuales es una herramienta con muchas alternativas que presentan diferentes enfoques. Uno de los tratamientos más utilizados es el de Lodos Activados, el cual consta de un sistema compuesto por componentes y equipos que mejoran la calidad de las aguas para su disposición en cuerpos de agua. En este trabajo se analiza la relación entre la estructura de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y la operatividad de las mismas con el fin de determinar posibles problemáticas con respecto a su funcionamiento. Se realizaron actividades concretas que permitieron establecer condiciones actuales y a su vez generar nuevos procedimientos para la mejora operativa de las PTARD.Publicación Acceso abierto Actualización y ejecución del plan de prestación del servicio de aprovechamiento de los residuos sólidos en la empresa asorecicladore E.S.P(UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2023-12-06) Petro Durango, Maria Candelaria; SOTO BARRERA, VIVIANA CECILIA; Campo-Daza, GabrielEl reciclaje es un sector productivo que se ha venido desarrollando en Colombia desde hace mucho tiempo, es una actividad que ayuda a disminuir impactos ambientales negativos ya que reduce la explotación de recursos naturales, por ende, se ha convertido en uno de los pilares para lograr una óptima gestión integral de residuos sólidos (Corredor Rojas, 2013). De lo anterior se puede decir, que los sitios que son destinados para el almacenamiento temporal de los residuos, en las bodegas de almacenamiento, algunas no cuentan o no cumplen con los requisitos legales necesarios para su funcionamiento; incluyendo en algunos casos la infraestructura local, el desarrollo de los procesos productivos, mano de obra y maquinaria utilizada en estas. Por tanto, el presente documento pretende actualizar y ejecutar el plan de prestación de servicio de aseo en la actividad de aprovechamiento establecido en la resolución 0288 del 2015 siguiendo los lineamientos normativos y el PGRIS- Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos de la cuidad de Montería.Publicación Acceso abierto Análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos en las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A E.S.P. en la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Dueñas Martínez, Juliana; Tavera Quiroz, Humberto; Cogollo Lora, Joaquin; Aleman, Aldair; Castillo, DanikaDesde los inicios de la humanidad, los residuos sólidos han sido un subproducto inevitable de la actividad humana, con el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico e industrial, la cantidad y variedad de estos residuos han aumentado significativamente. Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. es una empresa especializada en la gestión de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario. Asimismo, esta empresa se encarga del mantenimiento de aproximadamente 50 km de la red de drenaje pluvial urbana en la ciudad de Montería. El presente informe tiene como objetivo desarrollar un análisis ambiental de los residuos sólidos extraídos durante las actividades de limpieza de la red de drenaje pluvial a cargo de Veolia Aguas de Montería S.A. E.S.P. en la ciudad de Montería.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los cambios en extensión y servicios eco sistémicos para la Ciénaga Corralito (municipio de Cereté departamento de Córdoba)(Universidad de Córdoba, 2022-03-30) García López, Eylen Johana; Asesor: Olga Ruiz Morales; Olga Ruiz Morales; Olga Ruiz MoralesThe objective of this research is to characterize the availability of regulation and provisioning ecosystem services in the Ciénaga de Corralito, by comparing the area occupied by the water mirror and some of its ecosystem services for the period 1960 and 2021. The products and The conclusions of this research are complementary technical tools to articulate with the instruments of territorial planning, in such a way that the supply of ecosystem services is guaranteed for the benefit of the population of the context and with it their durability over time. The analysis is carried out considering the actions of the social actors, the actions of the plans, 8 programs and projects stipulated from the Basic Plan of Territorial Ordering of the Municipality of Cereté and the application of the PMA of the Ciénaga de Corralito. The purpose is to contribute to the enrichment of knowledge about the complementary measures to guarantee the conservation and recovery of the wetland and the dynamics generated around it.Publicación Acceso abierto Análisis de la cobertura vegetal del ecosistema estratégico de manglar en la zona costera del municipio de San Antero, Córdoba sector playa mestizo en el periodo 2012 – 2022(Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), 2023-02-23) Lans Cuesta, Emma; Martínez Lara, ZorayaLa conservación y el buen manejo de los ecosistemas van a dar un indicio de como los seres humanos pueden disminuir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático y el papel fundamental que cumple la comunidad en la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas (CVS y PRADES, 2021). Es por esto que se realizó un análisis multitemporal al ecosistema estratégico de manglar en el sector Playa Mestizo municipio de San Antero, Córdoba por su importante función ecológica, ya que es el hábitat de muchos elementos fáunicos, por su capacidad de brindar diferentes beneficios socioeconómicos como lo es el aprovechamiento de recursos madereros como materia prima para los productos de la comunidad, fuente de alimentos, etc. y por cumplir funciones ambientales, entre las que se destaca su contribución con la protección de la línea de costa y la seguridad de las poblaciones humanas (CVS & INVEMAR, 2010) es por esta razón que se requirió conocer el estado actual del ecosistema.Publicación Acceso abierto Análisis de la contaminación visual generada por elementos atípicos en la zona centro de la ciudad de montería(2017-12-13) Arroyo Casarubia, Jose IsmaelLa ciudad de Montería ha presentado una evolución urbanística desde un eje monocéntrico, y su desarrollo no planeado ha propiciado conflictos como la contaminación visual condicionada por elementos atípicos de carácter publicitario y no publicitario que no se ajustan a criterios legales colombianos y de diseño generando saturación de la información visual en el paisaje urbano. Este estudio se enfocó en la identificación de los principales elementos atípicos que afectan el paisaje urbano del centro de la ciudad de Montería, partiendo de una categorización de elementos atípicos propuesta en esta investigación y considerándose como unidad de análisis los lados de las manzanas que conforman los tramos entre las calles 31 y 41 con carreras 1era y 4ta, los cuales se abarcaron mediante recorridos peatonales entre los meses de abril y mayo de 2016. Se aplicó una adaptación del criterio de densidad de la información visual, para determinar las zonas de mayor conflicto por contaminación visual. Se pudo establecer que los elementos atípicos publicitarios son los de mayor presencia con un número total de 1239; a su vez, los tramos con densidad alta de elementos atípicos publicitarios y no publicitarios que están sobre la carrera 3ra conforman la zona con mayor afectación por contaminación visual del área de estudio. 14 Posteriormente se trazaron lineamientos para propiciar la descontaminación visual del centro de la ciudad; los cuales, se constituyen en una guía para abordar la problemática de contaminación visual en otras áreas de la ciudad de Montería, así mismo para ciudades intermedias que hayan tenido procesos evolutivos urbanísticos no planificados.Publicación Acceso abierto Análisis de la dinámica de la cuña salina en el delta del Río Sinú mediante el modelo tridimensional efdc explorer(2022-08-26) González Martínez, Javier Antonio; Rodríguez Pérez, Jolaine Sofia; Torres Bejarano, Franklin ManuelPublicación Acceso abierto Análisis de la dinámica de los niveles de agua del acuífero de Morroa desde los pozos operados por la empresa Veolia, aguas de la sabana S.A. E.S.P., Sincelejo Sucre.(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Diaz Baldovino, Maryerith; Rosso Pinto, Mauricio; Vergara Carvajal, Amir David; Mendoza, Maria AngelicaVeolia, Aguas De La Sabana S.A. E.S.P., siendo una empresa prestadora de servicios domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, cuya actividad principal yace de la exploración de pozos profundos de acuíferos. Esta empresa busca monitorear los niveles de agua con el objetivo de mejorar la gestión y la calidad del recurso hídrico en diferentes etapas de su ciclo: la producción, almacenamiento y distribución, con el fin de mantener la eficiencia de su proceso productivo. Centralizando la atención de la práctica empresarial en la unidad de negocio de Sincelejo, surge la necesidad de identificar la importancia del análisis de la dinámica de los niveles de agua del acuífero de Morroa mediante los pozos que esta ópera, en el contexto de la gestión del agua y su relevancia para la toma de decisiones. De tal manera que, exista una sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos, garantizando un suministro confiable de agua para las generaciones presentes y futuras.Publicación Acceso abierto Análisis de la oferta hídrica bajo escenarios de cambio climático en la cuenca del rio San Pedro, municipio de Puerto Libertador(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Arteaga Madera, Miguel Ángel; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Cantero Benitez, Monica Cecilia; Tavera Quiroz, HumbertoSe evaluó la dinámica de la oferta hídrica superficial en la cuenca del rio San Pedro, ante escenarios de cambio climáticos RCP 4.5 y RCP 8.5, propuestos por el IPCC, utilizando la herramienta hidrológica SWAT, para un futuro medio (2040-2070), lo anterior ante la necesidad de conocer las tendencias del caudal medio, para la generación de estrategias de conservación del recurso hídrico. Para la modelación histórica (1990-2020) se recopilo información de topografía del terreno, coberturas de suelo, perfiles de suelo y series climáticas. Se evaluaron los productos climáticos satelitales CHIRPS y ERA5-Land, como alternativa de información climática, debido a la baja densidad de estaciones terrestres en el área de estudio, CHIRPS arrojo una buena correlación (R= 0.8) con los datos observados de precipitación, mientras que ERA5-Land arrojo una correlación media (R=0.6) con la temperatura observada. Posteriormente se utilizó la información recopilada para montar, calibrar y validar el modelo hidrológico SWAT. La calibración del modelo se realizó globalmente utilizando la estación San Pedro AUT. El desempeño del modelo se evalúo mediante las métricas NSE, PBIAS y R2. Se obtuvieron valores moderadamente aceptables durante el periodo de calibración a escala mensual, y valores aceptables para el periodo de validación. Con base a los resultados anteriores, el modelo se considera adecuado para el objetivo del presente estudio. Calibrado y validado el modelo SWAT, se corrieron los escenarios futuros de cambio climáticos. Las series de temperatura y precipitación futuras se generaron mediante el modelo climático MIROC5. Los resultados muestran una disminución en la magnitud y frecuencia de los caudales mensuales más altos (ocurrencias del 10% y 25%) con respecto a los registros históricos, una disminución en la magnitud de caudales con ocurrencia media, y una disminución en la magnitud de los caudales bajos (con ocurrencia del 75%), para el escenario RCP 4.5, pero un aumento para el escenario RCP 8.5. Se obtuvo el índice de regulación hídrica (IRH), tanto histórico como futuro para 11 subcuencas definidas en el EOT (2005). El resultado de la comparación de los IRH actuales y futuros, indican que se verán desmejoradas las condiciones de regulación hídrica pasando de una condición buena a media tanto para el escenario RCP 4.5 y RCP 8.5. Los productos satelitales ofrecen una gran alternativa para monitorear variables climáticas en la cuenca del rio San Pedro, donde se presenta una baja densidad de estaciones pluviométricas y climatologías. Aun así, se recomienda generar más estaciones terrestres en el territorio que permitan evaluar la confiabilidad de estos modelos climáticos y la vez fortalezcan la precisión de los modelos hidrológicos.Publicación Acceso abierto ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL SUELO A LA EROSIÓN HÍDRICA EN LA FINCA EL RECUERDO, ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS – CÓRDOBA(2017-12-14) Orozco Tovar, Ailyn Patricia; Ángel Hernández, José MiguelLa erodabilidad (K) es uno de los factores involucrados en la erosión hídrica; indica la susceptibilidad del suelo a ser erosionado ante una fuerza o mecanismo erosivo como el esfuerzo cortante en el agua o el impacto directo de las gotas de lluvia. Existen diversos métodos para el cálculo del factor K, en el presente estudio se utilizaron los métodos indirectos de Paulet (1973) y Wischmeier y Smith (1978) para determinar la susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica en zona rural del municipio de San Carlos – Córdoba. Para el estudio se consideraron cinco (5) zonas con diferentes usos del suelo (pastoreo de ganado, con vegetación nativa, agrícola recién arada, agrícola solo pasto, sistema silvopastoril), en las cuales los factores de erodabilidad estuvieron en los rangos de débilmente (0,1572 t ha h tm-1 mm-1 ha-1) a fuertemente (0,3843 t ha h tm-1 mm-1 ha-1) erodables según la clasificación del USDA (1962). Los resultados demostraron que el método de Paulet tiene una tendencia a sobreestimar los valores de erodabilidad en comparación con los métodos de la ecuación y el nomograma de Wishcmeier y Smith, siendo estos últimos los que más se ajustaron al área de estudio. Se correlacionaron las propiedades físicas y químicas del suelo con los factores de erodabilidad, obteniéndose que las de mayor influencia en la susceptibilidad del mismo a los procesos de erosión hídrica son: limo (r:0,73), arena muy fina (r:0,84), densidad aparente (r:0,61), arcilla (r:-0,66), humedad (r:-0,64), Ca (r:-0,62), pH (r:-0,55), Mg (r:-0,56) y CICe (r:-0,65). Por último se propusieron las prácticas de manejo de suelos de acuerdo a los resultados obtenidos y las características de cada zona analizada.Publicación Acceso abierto Análisis de la variación de la superfice del complejo cenagoso del bajo Sinú para las temporadas estacionales del año 2021 a partir de imágenes satelitales planetscope(2023-08-01) Payares Narváez, Fabián Enrique; Mejía Ávila, Doris; Martínez Lara , ZorayaThe degradation of wetlands impacts the ecosystem services they provide, especially the capacity for water regulation and flood control, which is considered by Ricaurte, et al. (2017) as one of the most important services provided by these ecosystems. As a result of this problem, studies have been carried out in the aforementioned ecosystems, in order to know the location of wetlands and support land-use planning and disaster prevention policies in the departments and municipalities of the country (Patiño, 2016). As a consequence of the degradation suffered by these ecosystems in Colombia and the lack of an updated and accurate inventory, several authors agree that the delimitation at a precise and detailed scale of wetlands is a fundamental and necessary tool to establish strategies for the preservation, protection and conservation of their ecosystem services; especially for the preservation of their water regulation conditions (Baker, C. et al., 2006), (Brena, Castillo, and Wagner, 2016), (Patiño, 2016). Therefore, the general objective of this work is to know the spatial variation of the Bajo Sinú Cenotage Complex during its seasonal periods for the year 2021. The methodology employs the use of PlanetScope satellite images through spectral indices, with the purpose of establishing a categorization of the spectral ranges of the different analysis coverages present in the Lower Sinú swamp complex and, in this way, to verify the individualization capacity of these study classes. In response to the methodology used and the results obtained, it was possible to generate a cartography of the different coverages associated to the CCBS at a higher level of detail than the one usually used (1:10 000), as well as the calculation of the total areas of the wetlands corresponding to the complex, including their floating aquatic vegetation coverages.Publicación Acceso abierto Análisis de los efectos ambientales generados al sistema de alcantarillado por aportes de grasas y aceites de los establecimientos comerciales ubicados en el sector SINI Monteverde, operado por la empresa Veolia S.A ESP(Universidad de Córdoba, 2024-08-14) Pérez Mestra, María José; Herrera Amezquita, Candelaria Patricia; Monterrosa Díaz, Liney; Torres Bejarano, FranklinEl sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de Montería está sectorizado en 7 SISTEMAS NO INTERCONECTADOS (SINI), los cuales abarcan en su totalidad la red a cargo de VEOLIA. Está diseñado para recibir las aguas residuales de las estructuras sanitarias presentes en las edificaciones registradas por los usuarios, de ahí la importancia al seguimiento de los posibles factores que pueden afectar el funcionamiento estipulado para las estructuras del sistema. Dentro de los factores que pueden afectar el funcionamiento de las redes de alcantarillado, se encuentran los aceites y grasas (A&G), sustancias complejas e insolubles con el agua que hacen que sean difíciles de degradar. Las principales fuentes de generación de A & G son cuatro: Fuente doméstica, restaurantes, refinería de petróleo y fabricación de metales. Siendo la fuente de mayor generación de aceites y grasas los restaurantes, estos utilizan, mayores insumos como carnes, mantequilla, aderezos, salsas, entre otros, en la preparación de alimentos. (Chuquillanqui & Yajaira, n.d, 2023).Publicación Acceso abierto Análisis de los impactos ambientales generados por el derrame de hidrocarburos transportados en buques en el mar Caribe durante las primeras dos décadas del siglo XXI(2022-11-19) Guerrero Lacharme, María Alejandra; Herrera, CandelariaHydrocarbons are essential for the world we know today, since this resource is essential for the generation of electricity, additionally it is a raw material of the first order, which is needed to produce a diversity of substances and materials without which the world would not work as it does in modernity (IGME and ACIEP, 2016). All countries have specific legislation to regulate the extraction, refining, transportation and use of hydrocarbons, since despite the still marked energy dependency on this fossil material, countries are currently building alternatives to move to cleaner energy matrices and less contaminants. The objective of this paper is to analyze the environmental impacts caused by the hydrocarbon spill in the Caribbean Sea, through a retrospective review of accidents that occurred during the first two decades of the 21st century, establishing relationships between these events and non-compliance with the MARPOL International Convention. The document discusses the most important aspects in the process of transporting hydrocarbons through ships, current regulations and the behavior of the protocols provided for in specific cases of hydrocarbon spills in the Caribbean Sea. The social and environmental impacts are significant, and in many cases avoidable, therefore it is expected that the greater the compliance with the protocols, the lower the risk of accidents.Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad de suministros de energía eléctrica para la implementación de un sistema sustentable en la hacienda Bello Rocío perteneciente a la zona rural de Chimá, Córdoba(José Aníbal Amador Ramos, 2022-03-23) Madera Salguedo, Beder Francisco; Jimenez Robles, Daniela Camila; Campo Daza, Gabriel AntonioEn el presente trabajo se determinó la viabilidad de la implementación de un sistema sustentable desde el punto ambiental y económico para el suministro de energía eléctrica de la hacienda “Bello Rocío” perteneciente a la zona rural del municipio de Chimá, Córdoba. Para ello, se propusieron 3 alternativas las cuales fueron: el sistema interconectado nacional (SIN), una planta generadora de energía eléctrica y un sistema fotovoltaico. Se llevó a cabo el estudio mediante una metodología de 3 capítulos, en la que en primer lugar se identificaban las condiciones meteorológicas y energéticas, seguidamente se dimensionaba de manera previa cada una de las alternativas, luego se les realizaba un análisis económico y ambiental para posteriormente seleccionar, diseñar e implementar la alternativa más sustentable. La base del estudio se realizó con ayuda de herramientas como QGIS, Excel y Lucidchart, como también del método Greenhouse Gas Protocol por el cual se efectuó en análisis ambiental. A partir de lo cual se infirió que la planta generadora de energía el eléctrica era económicamente la de menor inversión inicial con un valor de 5’699.900 pesos, sin embargo, el sistema fotovoltaico a pesar de tener un costo de inversión inicial de 7’740.632 pesos tuvo una tasa interna de rentabilidad (TIR) de 2.864% analizando su valor presente neto (VPN), además fue la alternativa que menor impactos ambientales negativos poseía dado el sistema fotovoltaico dimensionado emitirá un valor aproximado de 233,371 kgCO2-e. Por lo tanto, se logró concluir que el sistema fotovoltaico es una tecnología viable y sustentable para el suministro de energía eléctrica de la hacienda Bello Rocío.Publicación Acceso abierto Análisis de vulnerabilidad ante inundaciones en el barrio Mariano Álvarez ubicado en el municipio de San Marcos – Sucre(Universidad de Córdoba, 2020-03-09) Calderón Quintana, Luis Alfredo; Osorio Martínez, Ingris MaríaLas inundaciones son fenómenos naturales producto del desbordamiento de fuentes hídricas o eventos extremos de precipitación, estas llegan a ser perjudiciales cuando las comunidades se sitúan en terrenos inundables o en los lechos de los cuerpos de agua. La población del barrio Mariano Álvarez se sitúa en inmediaciones de la Ciénaga de San Marcos, por lo cual está expuesta a las externalidades negativas que cada año generan las inundaciones y que perturban su calidad de vida. Estos fenómenos tienen un impacto a corto y a largo plazo, en el primer caso deterioran los bienes materiales y los medios de subsistencia y en el segundo, dependiendo de la duración de las inundaciones puede provocar daños en la salud.En el presente estudio se analiza la vulnerabilidad ante las inundaciones provocadas por la Ciénaga de San Marcos, mediante el método de matrices y teniendo en cuenta los aspectos físicos y socioeconómicos de la población. Para el estudio se realizaron un total de 63 encuestas, con una serie de preguntas enfocadas a conocer los aspectos relevantes y determinantes en el análisis de la vulnerabilidadPublicación Acceso abierto Análisis del comportamiento de los contaminantes criterio monitoreados en pre-pandemia y pandemia en la ciudad de Montería en el periodo 2019-2021(2023-08-08) Atencio Borja, Yulisa Andrea; Bustamante Ruiz, AngélicaLa contaminación del aire es un problema de gran preocupación para autoridades, instituciones y países debido a que es un problema que requiere atención. Esta contaminación afecta la salud humana, siendo la causa de muchas enfermedades respiratorias, cardiovasculares y hasta problemas cognitivos y de salud mental. Además, impacta negativamente en los ecosistemas y la biodiversidad, afectando tanto a animales como plantas. Colombia también enfrenta desafíos en este sentido, con industrias y transporte siendo las principales fuentes de contaminantes atmosféricos. La pandemia de COVID-19 trajo restricciones que redujeron la contaminación del aire, generando beneficios ambientales. Por lo tanto, surge la necesidad de analizar cómo los contaminantes criterio han variado en la ciudad de Montería entre 2019 y 2021, considerando la influencia de la pandemia. Los datos de concentraciones de contaminantes proporcionados por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA) de Montería se utilizarán para comparar los promedios de concentraciones antes y durante la pandemia, con el objetivo de entender el impacto y ayudar a formular estrategias para mejorar la calidad del aire en la ciudad.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto ambiental generado por una planta solar a gran escala en el departamento de Córdoba.(Universidad de Córdoba, 2025-04-04) Caldera, Calle, Camila; Tavera Quiróz, Humberto; Arcila Buritica, Juan Carlos; Jimenez Caldera, Juan Eduardo; Rios Kerguelen, JuanEl objetivo de esta práctica empresarial que se está desarrollando en la empresa Eso Ingeniería SAS, busca analizar el impacto ambiental generado por una planta solar a gran escala en el departamento de Córdoba, en la ciudad de Montería; así mismo busca a contribuir de manera positiva a la problemática que se está presentando en los últimos años sobre los efectos principales del cambio climático como: menor disponibilidad de agua y a su vez menor rendimiento de los cultivos, aumento del riesgo de sequias, pérdida de biodiversidad, incendios forestales, y olas de calor.Publicación Acceso abierto Análisis enfocado en el seguimiento a graduados del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, como apoyo al comité de extensión(Universidad de Córdoba, 2024-04-01) Ordosgoitia Amaris, Ailyn Sofia; Jiménez Caldera, Juan; Bustamante Ruiz, Angélica del Carmen; Oficina de Atención al Egresado de la Universidad de Córdoba; Cantero Benítez, Mónica; Ayala Ruiz, OmarEl Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba ha estado operando desde 2008, renovando su registro calificado en 2014 y 2021. Sin embargo, a pesar de someterse a un proceso de acreditación en 2019, el Consejo Nacional de Acreditación no otorgó la acreditación de alta calidad al programa, principalmente debido a deficiencias en el factor de calidad relacionado con el impacto de los egresados en el medio ambiente. El informe de evaluación externa destacó la necesidad de mejorar la evaluación del impacto de los graduados en la sociedad y el medio ambiente. Este aspecto es crucial, ya que los graduados desempeñan un papel importante en el avance de la sociedad y la nación en general. Además, la falta de información sobre la ubicación geográfica, caracterización y desempeño de los graduados también fue señalada como una preocupación en la evaluación. Para abordar estas deficiencias, se han implementado actividades para mejorar la participación de los graduados en encuestas institucionales y fortalecer los vínculos entre el departamento y los graduados. Estas acciones buscan mejorar el seguimiento y acompañamiento de los graduados, con el objetivo de contribuir a la mejora continua del programa en diferentes aspectos, como los planes de estudio y métodos de enseñanza.Publicación Acceso abierto Análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, período 2018-2023(Universidad de Córdoba, 2024-04-05) Hernández Miranda, Keren María; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Mejía Ávila, Doris; Barreto López, Liliana Enith; Bustamante Ruiz, Angélica del CarmenEl informe de análisis evolutivo del crecimiento y desarrollo del programa de Ingeniería Ambiental (2018-2023) de la Universidad de Córdoba destaca el progreso y fortalecimiento en los ejes de docencia, investigación y extensión, con la finalidad de mejorar los procesos de autoevaluación y acreditación. Se evidencia un aumento significativo en el número y calidad de docentes, así como una mejora en la relación docente/estudiante. En cuanto a la investigación, el Grupo de Investigación en Modelación y Evaluación de Sistemas Ambientales (GIMESA) mantiene su categorización (B) en Minciencias y ha aumentado la producción de artículos científicos. La sección de extensión colabora con empresas y entidades externas, ofreciendo oportunidades para los estudiantes. La percepción sobre la calidad del programa es positiva tanto por parte de estudiantes como de docentes, destacando la importancia de contar con docentes altamente calificados y una enseñanza de calidad para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno.Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del estado ambiental de la microcuenca quebrada Lorenzo del municipio de Tierralta Córdoba(2020) Pérez Vásquez, Yindi PaolaLas microcuencas son ecosistema donde se prestan servicios ecológicos de soporte, regulación, provisión y otros relacionados con el ámbito cultural. Sin embargo, el actual desarrollo económico y social, aunado a la falta de planeación y manejo integrado de los recursos naturales, han ocasionado fuertes presiones sobre estas áreas, generando su deterioro y afectando la sostenibilidad de los ecosistemas. La microcuenca quebrada Lorenzo ubicada en el municipio de Tierralta Córdoba, no es ajena a esta realidad, ya que ha sufrido serias alteraciones causadas entre otras razones, por la expansión de las fronteras agropecuarias, el cambio de la cobertura vegetal y la implementación de sistemas productivos insostenibles, estas prácticas sumadas a la rigurosidad de los factores climáticos, pueden llegar a degradar de forma permanente las condiciones naturales que permiten la regeneración de bienes y servicios ambientales como el agua, aire y la calidad ambiental en general (Fabra, et al., 2017).