G.G. Especialización en Medicina y Cirugía en Animales de Compañía
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando G.G. Especialización en Medicina y Cirugía en Animales de Compañía por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Carcinoma de células escamosas infiltrante en el lecho ungueal en un canino. Reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2024-11-11) Martínez Plata, Angie Paola; Delavalle Galvis, Rodrigo José; Delavalle Galvis Rodrigo Jose; Suarez Chica, Alfredo FranciscoPaciente canino no esterilizado de 14 años se presento a consulta en el Centro de Especialidades Médicas Master Vet en la ciudad de Barranquilla (Colombia) por sangrado en la zona ungueal del primer dedo del miembro anterior izquierdo. El paciente se le realizo retiro del tejido ungueal y recibio terapia analgésica y antibiótica. Tres meses después el paciente vuelve a consulta por inflamación del mismo dedo con crecimiento anormal de la uña que se había retirado, el tejido estaba deformado, en estado de descomposición con descamación, resequedad, quebradizo, el lecho ungueal inflamado, alopécico, con secreción serosanguinolenta y presentaba claudicación leve. Se toman radiografías de la zona metacarpofalángica con vistas latero medial y anteroposterior comparativas de ambos miembros torácicos encontrándose reacción perióstica en falanges distal, medial y proximal con destrucción de corticales en falanges medial y distal del primer dedo del miembro anterior izquierdo. Posteriormente se realizó una amputación digital que fue evaluada histopatológicamente dando como resultado un carcinoma de células escamosas; hasta la fecha no fue necesario realizar un tratamiento posterior a la resección quirúrgica ya que no ha presentado residivas y metastasis. La amputacion digital es una de las principales opciones de tratamiento recomendada en estos casos.Publicación Acceso abierto Cardiomiopatía fenotipo dilatada nutricional en un canino, reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Jara López, Fabian Andres; Lavalle, Rodrigo de; Ballut Pestana, Juan CarlosEste artículo presenta un canino de raza pinscher de 10 años. Paciente, remitida por síntomas de disnea, tos y convulsiones, fue diagnosticada mediante ecocardiografía y biomarcadores cardiacos que revelaron disfunción sistólica y sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo. La dieta de la paciente, basada en lenteja y arroz, se identificó como un factor contribuyente al desarrollo de la enfermedad. El tratamiento incluyo el manejo de la ICC secundaria a la MCD, la suplementación con taurina fue parte del manejo terapéutico para mejorar la contractilidad miocárdica y reducir la sobrecarga ventricular. El seguimiento ecocardiográfico mostró una significativa mejora en los índices cardíacos, evidenciando la posibilidad de una reversibilidad de la MCD inducida con un correcto manejo terapéutico y nutricional.Publicación Acceso abierto Diabetes mellitus gestacional en una perra de raza Yorkshire terrier reporte de caso(2025-08-04) Bermudez Gonzalez, Maria Camila; Ballut Pestana, Juan Carlos; Herrera Benavides, Yonairo ManuelLa diabetes mellitus (DM) es una endocrinopatía crónica caracterizada por hiperglucemia persistente, secundaria a alteraciones en la secreción o acción de la insulina. Esta disfunción afecta el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, requiriendo manejo médico continuo para prevenir complicaciones sistémicas. En perras gestantes, los mecanismos de contrarregulación frente a la hipoglucemia pueden alterarse durante el último tercio de la gestación, comprometiendo la homeostasis metabólica. Se presenta el caso de una perra Yorkshire Terrier de 10 años, con antecedentes reproductivos normales, que consultó por polifagia, polidipsia, poliuria, vómito, pérdida de peso progresiva y halitosis cetónica. Según los tutores, la paciente se encontraba en gestación. Dado el cuadro clínico, se implementó un protocolo diagnóstico para confirmar DM, que incluyó hemograma, uroanálisis y perfil bioquímico enfocado en la función renal y el estado glucémico. Se diagnosticó DM tipo 1 y se inició insulinoterapia, sin lograr un control glucémico adecuado. La paciente parió cinco cachorros sin vida. Posteriormente, la enfermedad persistió, requiriendo manejo crónico. Este reporte evidencia la complejidad diagnóstica y terapéutica de la DM tipo 1 durante la gestación, destacando el impacto de las alteraciones hormonales en el control metabólico y la viabilidad fetal, así como su relevancia en la práctica clínica veterinaria.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de hiperadrenocorticismo adreno-dependiente en una perra poodle(2023-02-27) Arias Hernández, Alberto; Ballut, Juan CarlosCushing’s syndrome is the group of clinical signs caused by hyperadrenocorticism that affects medium to old age dogs, with a predilection in certain breeds and females. In 85% of naturally occurring cases, they are pituitary-dependent and only 15% have their origin in the adrenal glands. An 11.5-year-old Poodle was referred with an uncertain history of possible hyperadrenocorticism. Physical examination and paraclinical examinations revealed the following presumptive signs of hyperadrenocorticism: lethargy, abdominal distension, polydipsia/polyuria, panting, hyposthenuria, lymphopenia, elevated liver enzymes. Two hormonal tests were performed to assess the hypothalamus-hypophysis (or pituitary)- adrenal axis (HHA or HPA): low dose dexamethasone suppression test and measurement of endogenous corticotropic hormone (ACTH). Baseline serum cortisol was slightly elevated with a value of 8.52 µg / dL (normal = 1.8 - 6.0). Cortisol values at 4 and 8 hours post-dexamethasone administration were 2.46 and 6.91 µg/dL, respectively. These results showed a lack of suppression at 4 hours (with concentrations above 1.4 µg/dL) and 8 hours (concentrations >50% the baseline value). Furthermore, because cortisol values were 2.4 µg/dL at 4 hours post-administration of dexamethasone (exceeding the cut-off point of 1.4 µg/dL), the hyperadrenocorticism was not suggestive of pituitary origin but caused by tumor/s in the adrenal glands. The diagnosis was corroborated by an endogenous ACTH test, whose values were below the reference range: 10 pg/mL (15.0 - 60.0 pg/mL). In conclusion, the steps to follow in the diagnosis of hyperadrenocorticism begin with a good clinical and laboratory analysis before performing specific hormonal tests to assess the HPA axis. From the point of view of therapy, it is important to differentiate between hyperadrenocorticism of pituitary and adrenal origin.Publicación Restringido Diagnóstico y manejo clínico de enfermedad valvular crónica en un canino clasificación ACVIM C: reporte de caso.(2023-02-24) Martinez Carvajal, Diego Ricardo; Lavalle Galvis, Rodrigo DeLa degeneración mixomatosa de la válvula mitral (MMVD), endocardiosis o enfermedad valvular crónica, es una de las enfermedades adquiridas de origen cardiaco con mayor prevalencia en caninos, aproximadamente el 75 % de los pacientes que llegan al área de cardiología son diagnosticados con diferentes estadios de esta enfermedad. En la actualidad y gracias a los estudios realizados en los últimos 10 años por un amplio panel de especialista han permitido comprender el origen y la fisiopatología de la enfermedad valvular, la cual suele afectar en el mayor de los casos la válvula mitral o atrio ventricular izquierda, pero estudios han demostrado que al menos el 30 % de las mascotas enfermas con esta patología también tienen un compromiso de la válvula tricúspide o atrio ventricular derecha, la principal lesión cardiaca ocasionada por esta entidad es el remodelamiento de las válvulas y cuerdas tendinosas por una infiltración de mucopolisacáridos en la matrix extracelular, que lleva a una regurgitación de sangre hacia las aurículas, agrandamiento del corazón, disminución del gasto cardiaco, insuficiencia cardiaca y por último la muerte del animal.Publicación Acceso abierto Eficacia del ácido hipocloroso como tratamiento del pioderma en caninos (Canis lupus familiaris)(Universidad de Córdoba, 2025-08-13) Pedroza Utria, Omar David; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDOLas dermatopatías, en especial las causadas por Staphylococcus pseudointermedius son parte importante en la casuística de pequeñas especies y generalmente se han utilizado abordajes terapéuticos enfocados a antibióticos, el aumento de la resistencia bacteriana en piodermias caninas ha obligado a buscar alternativas terapéuticas tópicas con capacidad bactericida como el ácido hipocloroso. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia antimicrobiana del ácido hipocloroso en piodermias bacterianas superficiales en caninos. Mediante un diseño no probabilístico por conveniencia se recolectó información de 65 caninos con piodermia superficial en dos clínicas veterinarias ubicadas en Colombia y Ecuador. Se realizaron exámenes clínicos dermatológicos identificando las lesiones con su distribución topográfica, además, se clasificó el prurito mediante la escala análoga visual (PVAS). Como test diagnóstico se utilizó la citología de lesiones apoyado de tinciones tipo Romanowsky y luego se observaron en microscopio óptico confirmando presencia de estructuras bacterianas compatibles con S. pseudointermedius. Los caninos se dividieron en dos grupos, un grupo control (15 perros) y un grupo experimental (50 perros) al que se le aplicó como único tratamiento aplicaciones tópicas de ácido hipocloroso cada 8 horas durante 21 días en las lesiones. Se tomaron nuevos datos 21 días postratamiento. El grupo control mantuvo las lesiones macroscópicas y hallazgos microscópicos, y el nivel alto de prurito (x=7.5/10). En el grupo experimental las pápulas (100%), pústulas (98%), costras (94%), eritema (94%), collaretes bacterianos (90%) mejoraron significativamente, así mismo mejoró la alopecia (50%), hiperqueratosis (60%), hiperpigmentación (60%) y liquenificación (60%). En el examen citológico, los cocos (100%), bacilos (100%), figura de fagocitosis (100%), neutrófilos (78%) y macrófagos (100%) disminuyeron significativamente. La escala análoga visual del prurito disminuyó significativamente (67%). Basándose en estos resultados el ácido hipocloroso puede ser considerado como una alternativa eficaz en el tratamiento de piodermias superficiales en caninos.Publicación Embargo Enterectomía con enteroanastomosis por hernia inguinal estrangulada(Universidad de Còrdoba, 2024-11-13) Grisales Vargas, Camilo Fidel; Oviedo Peñata, Carlos Andrès; Pérez Berrio, Diana MarcelaObjetivo: Describir un caso de hernia inguinal estrangulada, su manejo médico y su corrección quirúrgica. Materiales y métodos: Se presenta un caso clínico de una paciente de especie canina, hembra, pitbull, esterilizada de 4 años con hernia inguinal estrangulada, con 24 horas de evolución y múltiples vómitos. Se realizó el abordaje y se describen hallazgos al examen clínico, pruebas paraclínicas y tratamiento instaurado, evidenciando como diagnóstico definitivo, hernia inguinal con un segmento de intestino desvitalizado con focos necróticos. Se realizó la técnica quirúrgica herniorrafía y enterectomia con enteroanastomosis en yeyuno. Resultados: Se determinó que el estrangulamiento de los tejidos implicados en una hernia inguinal es una de las complicaciones comunes en caninos y son considerados una urgencia quirúrgica debido a la alta probabilidad de conllevar a migración bacteriana al peritoneo y sepsis. Conclusiones: Se obtiene evidencia de que, el tiempo de evolución, el diagnostico oportuno, manejo medico adecuado y la rápida intervención quirúrgica por parte del médico veterinario juegan un papel importante a la hora del pronóstico cuando se presenta un paciente con una hernia inguinal estrangulada.Publicación Embargo Escisión de neoformación lingual en canino: técnica de incisión longitudinal paralela al surco medial(Universidad de Córdoba, 2024-11-08) Herrera Guzmán, Jorge Mario; Oviedo Peñata, Carlos Andrés; Perez Berrio, Diana MarcelaEl propósito de este artículo es presentar la técnica quirúrgica usada para la extirpación de una neoplasia infiltrada en la musculatura de la base de la lengua de un canino. Paciente macho de 13 años, sin raza definida, fue ingresado al área de consulta de una clínica veterinaria privada en la ciudad de Cartagena de Indias, Bolívar. El tutor refiere la disminución del consumo de alimento, dificultad para deglutir y pérdida de peso. A la inspección oral se observaron dos estructuras de características ulcerativas en la parte media de la superficie dorsocaudal de la lengua (base de la lengua). Además, se evidenció un engrosamiento anormal de la lengua lo que sugería un sobre crecimiento de tamaño considerable que comprometía la musculatura y ocasionaba un cuadro clínico de disfagia. Se recomendó la ablación quirúrgica con un abordaje no convencional que consistió en realizar una incisión en forma fusiforme (ojal) rodeando toda la neoformación. La incisión fue suturada con puntos simples interrumpidos usando material multifilamento absorbible poliglactina 910 calibre 3-0 (ETHICON). Al finalizar el procedimiento quirúrgico el paciente evoluciona satisfactoriamente. Se describe una técnica más conservadora que busca la escisión total de una neoplasia que por su ubicación afecta de forma funcional y mecánica un adecuado proceso de ingestión y deglución de alimentos, desencadenando un déficit en la calidad de vida del pacientePublicación Acceso abierto Estado actual de la resistencia antibiótica en urocultivos procedentes de 176 pacientes felinos del Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia durante el periodo 2016-2021(2023-02-24) Orozco Peñaloza, Javier enrique; Ospina Ochoa, Juan Carlos; Largo Bueno, Mery Esperanza; Castrillón Olarte, Mariana; Gallego Rodríguez, Jorge EnriqueLa infección del tracto urinario es uno de los diagnósticos presuntivos más frecuentes en la clínica de pequeñas especies y suele producirse como resultado de una migración ascendente de bacterias oportunistas a través del tracto urinario. Igual de frecuente, pero aún más preocupante, es el creciente número de reportes de resistencia antibiótica en estos pacientes debido a sus graves implicaciones en la respuesta al tratamiento y en la salud pública veterinaria. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, donde se pretende identificar los principales agentes etiológicos, el perfil de sensibilidad y resistencia a antibióticos a partir de urocultivos realizados de muestras de orina de pacientes felinos del hospital veterinario de la Universidad de Antioquia durante el periodo 2016 a 2021. Resultados: Se analizaron 176 urocultivos y se encontró que el 19.8% (n=35) de muestras presentó crecimiento de al menos una colonia bacteriana y el 51% (n=18) de estas, presentó algún tipo de resistencia bacteriana. El sexo con mayor aislamiento de colonias fueron los machos con 28/35 cultivos positivos (80%), el grupo etario con mayor incidencia son los pacientes jóvenes, de 1 a 5 años, los cuales representan 28/35 muestras de orina (80%). Se aislaron 9 tipos de colonias diferentes, siendo más frecuente el aislamiento de Escherichia coli y Staphylococcus Spp. Los antibióticos con mayor resistencia bacteriana en las distintas colonias fueron Ampicilina (n=12), Tetraciclina (n=7), Doxiciclina (n=6) y Enfofloxacina (n=6). Conclusiones: Los resultados de este estudio evidencian la gran importancia de realizar análisis de urocultivo y antibiograma en infecciones urinarias observadas en la clínica veterinaria. Además, se recomienda, realizar un registro cuidadoso de los urocultivos para tener un registro local de los uropatógenos más frecuentes y los patrones de resistencia antimicrobiana de la población felina atendida en el hospital veterinario de la Universidad de Antioquia.Publicación Restringido Extracción dental parcial en un felino con gingivoestomatitis crónica felina asociada al virus de inmunodeficiencia felina.(2023-02-26) Salazar López, Jeffer Arley; Lavalle Galvis, Rodrigo DeLa gingivoestomatitis crónica felina (FCGS) es una enfermedad inflamatoria oral prolongada y dolorosa, de origen multifactorial, relacionado con disfunción de las células T, por causas infecciosas y no infecciosas, como virus, bacterias, reacciones de hipersensibilidad, condiciones ambientales y estrés. Este reporte evidencia el manejo médico-quirúrgico que se le dio a la FCGS en paciente felino mestizo de 8 años, positivo para FIV. El tratamiento médico utilizado, tuvo respuesta favorable con recidivas; a medida que transcurrió el tiempo, el paciente mostro signos de FCGS no responsiva a corticoides, por lo cual se realizó la extracción dental parcial (PME), dando como resultado una mejora significativa en los signos clínicos del paciente y mejorando su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Fibrosarcoma oral grado uno en canino raza bull dog ingles: reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Argumedo Urango, Yeferson; Ballut Pestana, Juan Carlos; Oviedo Peñata, Carlos AndresLas neoplasias tienen una amplia casuística en la medicina veterinaria, apareciendo con mayor frecuencia en caninos de mediana edad. El fibrosarcoma oral se define como un tumor infiltrante de crecimiento anormal en los fibroblastos, siendo una de las neoplasias orales más frecuentemente observadas en la práctica clínica. Su tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia y cirugía. Un canino de la raza Bulldog Inglés, macho no castrado de 8 años, fue llevado a consulta por la presencia de una masa oral que dificultaba la ingesta de alimento. Al examen clínico se evidenció una masa de gran tamaño ubicada en la región del velo del paladar, obstruyendo aproximadamente el 95 % de la entrada a la orofaringe, lo que explicaba el marcado estado de caquexia del paciente. Se realizó la remoción quirúrgica de la masa y su posterior análisis histopatológico, confirmando el diagnóstico de fibrosarcoma oral grado I. Aunque el fibrosarcoma oral es una neoplasia relativamente común en caninos, su localización en el velo del paladar hace evidenciar presentación poco habitual. Luego de la intervención quirúrgica, el paciente mostró una recuperación progresiva, pasadas las primeras 72 horas post quirúrgicas el canino ya ingería alimento liquido por voluntad propia lo que se siguió constituyendo por la mejoría en su estado clínico y el aumento sostenido de peso corporal. Durante el seguimiento postoperatorio de cinco meses no se observó recidiva local, lo que resalta la importancia del diagnóstico temprano y del abordaje quirúrgico oportuno, incluso en localizaciones anatómicas poco frecuentes, llegando a causar estados de emaciación en algunos casos por lo que dando a conocer que neoplasias con este tipo de características, pueden llegar a ser tan agresivas en su presentación clínica, resaltara aún más la importancia de la inspección de la cavidad oral de forma rutinaria.Publicación Restringido Hallazgo incidental de aneurisma septal ventricular en Poodle de 12 años: reporte de caso(2022-02-23) Patiño Leal, Yira Luz; Fenmayor Linares, Orlando Junior; Lavalle Galvis, Rodrigo deLas cardiopatías congénitas (CHD) se presentan debido a anomalías anatómicas y funcionales en el corazón o en los grandes vasos. La etiología en animales no está plenamente identificada puesto que no se conocen claramente los factores genéticos hereditarios. Los defectos del septo ventricular (VSD) pueden ser pequeños o restrictivos (<5 mm) y moderados (>5 mm); estos pueden estar asociados a soplo sistólico, hipertensión pulmonar (HP) o insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). Este reporte de caso presenta el hallazgo incidental de un aneurisma del tabique ventricular membranoso (MVSA) en paciente poodle de 12 años sin signos clínicos asociados. El paciente presentó gradiente de presión > 80 mmHg, se realizó ultrasonografía (US) con las técnicas Doppler color y el uso de prueba de burbujas para diagnosticar el defecto del septo ventricular (VSD). El aneurisma del tabique ventricular membranoso (MVSA) no requieren tratamiento y generalmente están asociados a cierre espontáneo de defectos del septo ventricular (VSD) pequeños y presentan buen pronóstico a largo plazo.Publicación Acceso abierto Hallazgos radiológicos y tomográficos de aplasia pulmonar en un gato(2023-02-23) Ramos Riquett, Amanda Carmelina; ; Lavalle Galvis, Rodrigo José De4-month-old Bengali feline, neutered male, referred for productive cough and respiratory distress without response to treatment. The thoracic radiography reported hyperlucency in the right lung field, soft tissue opacification in the caudal aspect of the left hemithorax, with mediastinal deviation and loss of the cardiac silhouette. Bronchoscopy revealed a rudimentary left bronchus with a blind ending, suggesting pulmonary underdevelopment (SP). Computed tomography (CT) confirmed left lung aplasia with compensatory right lung hypertrophy, ventral and dorsal herniation into the left hemithorax. This is the first published case of CT findings in a feline with pulmonary aplasia. Key Words: congenital, embryology, bronchiectasis.Publicación Acceso abierto Hidronefrosis e hidroureter bilateral en canino fila brasilero de 7 meses de edad, reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Jiménez López, Lina María; Ballut Pestana, Juan Carlos; Suárez Chica, Alfredo FranciscoLa hidronefrosis se describe como la dilatación progresiva del sistema colector renal, incluyendo la pelvis y divertículos renales. Esta anomalía ocurre a consecuencia de un aumento en la presión dentro de la pelvis renal, provocado por una obstrucción del flujo urinario, resultando en un drenaje inadecuado o flujo urinario retrógrado; la hidronefrosis puede ser de origen congénito o adquirido. En este trabajo se presenta el caso clínico de un canino Fila Brasilero de 7 meses de edad que ingresó a servicio de urgencias por motivo de dificultad para orinar y antecedente de atropellamiento de dos días de evolución y que al realizarle el examen clínico general luego se le realizó un estudio ecográfico abdominal encontrando como hallazgo incidental hidronefrosis e hidrouréter bilateral. El diagnostico se realizó mediante ultrasonografía, urografía excretora y neumocistografía. Al paciente se le realizó manejo medico intrahospitalario y posterior al diagnóstico fue dado de alta con tratamiento en casa y controles para evaluar funcionalidad renal. El objetivo de este trabajo es reportar un caso clínico con la presencia de hidronefrosis e hidroureter bilateral en un paciente canino y recalcar la importancia del diagnóstico por imagen.Publicación Acceso abierto Histiocitoma fibroso maligno cutáneo (Sarcoma pleomórfico indiferenciado) en un french poodle: reporte de caso en Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-08-02) Jiménez Canedo, Jesús Daniel; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Arrieta, LeonardoSe presenta al servicio médico veterinario un canino de la raza French Poodle de 12 años de edad por presentar una masa nodular y pendulante en la parte posterior del cuello, detrás de su oreja izquierda, con evolución de 3 meses y notable crecimiento. Se realizaron estudios de imágenes como rayos x donde no se observó patrones compatibles con metástasis pulmonar y en los exámenes de laboratorio como química y hemograma los valores se encontraban dentro de los rangos referenciales. Se procedió a realizar procedimiento quirúrgico para extirpar la masa, posteriormente se envió la muestra al laboratorio donde el examen histopatológico reveló que la masa era compatible con un histiocitoma fibroso maligno (MFH), actualmente conocido como sarcoma pleomórfico indiferenciado (PSI). La paciente después de realizado el procedimiento de retiro de masa se recuperó satisfactoriamente de sus heridas quirúrgicas, brindándole así mayor calidad de vida. El siguiente reporte busca brindar información acerca de esta neoplasia, siendo este un caso de relevancia clínica ya que no se han reportado muchos casos en el país y es un diagnóstico diferencial que no se incluye en la clínica diaria en la presencia de masas a nivel cutáneo.Publicación Acceso abierto Implantación preperitoneal de bolsa de pvc para corregir hernias umbilicales en cerdos (sus scrofa domesticus): evaluación histológica e histomorfométrica(2023-02-23) Robles Sierra, Cesar Andrés; Mastoby Miguel Martínez MartínezRESUMEN Objetivo. Evaluar histológica e histomorfometrícamente la respuesta del peritoneo parietal de cerdos (Sus scrofa domesticus) con hernias umbilicales corregidas con cloruro de polivinilo (PVC). Materiales y métodos. Para la realización del estudio fueron se utilizaron 16 cerdos donde no se tuvo en cuenta el sexo, con edades que oscilaban entre dos y tres meses con buena condición corporal y clínicamente sanos, de razas Landrace y Landrace x Pietran con peso promedio de 20 kilogramos. Donde la única condición era que estuviesen presentado Hernia Umbilical; Todos los cerdos se les implantó PVC como material protésico entre peritoneo parietal y músculos abdominales.La fijación de la bolsa se hizo con poliamida de 35 libras de presión y con puntos en “U”. Los nudos quedan a dos centímetros en relación al borde del anillo, siendo estimados cuatro puntos en total. El diámetro de la bolsa de PVC dependió del diámetro del anillo herniario, pero con la constante que fuese redondeada y cuatro centímetros mayores. Para la colecta de las muestras de peritoneo parietal, fueron eutanasiados dos animales por fecha de evaluación (8, 16, 24, 32, 40, 48 y 60 pos-operatorios), las cuales fueron colocadas en formalina al 10% por 24 horas y procesadas hasta su inclusión en parafina, Posteriormente, fueron cortadas a 5μm de espesor en un micrótomo (Leica RM2125 RTS®, Japón) y coloreadas con Hematoxilina - Eosina (H&E), Tricrómico de Masson (TM). Para el análisis de las muestras, fue utilizado un microscopio de luz polarizada (Olympus BX–53®, Japón). La cuantificación del colágeno se realizó con el programa Imagen pro plus®. Resultados. El análisis de varianza permite determinar qué factores tienen un efecto estadísticamente significativo sobre la CANTIDAD DE COLÁGENO. También evalúa la significancia de las interacciones entre los factores (MUESTRA y DÍAS POS Qx). El 100% no presentó signos compatibles con fístula o granuloma y el apetito fue normal. Conclusiones. Se puede afirmar que el PVC (bolsa) fue eficiente y biocompatible cuando se empleó como malla en herniorrafias umbilicales en cerdos evaluados hasta los 60 días pos-cirugía.Publicación Acceso abierto Obstrucción traqueal por carcinoma neuroendocrino: relato de caso en canino(2025-08-06) Arnache Barrera Jhonnatan; Martínez Martínez, Mastoby MiguelAnamnesis. Perra, mestiza, entera, 13 años y seis meses, con 7.3 kg de peso. Motivo de consulta: dificultad respiratoria aguda. Hallazgos clínicos, radiográficos y endoscópicos. La paciente rehúsa andar, posición ortopnéica, diestrés respiratorio caracterizado por disnea inspiratoria, estridores audibles, síncope, debilidad muscular y cianosis. Radiológicamente se observa imagen con densidad de tejido blando, de aspecto redondeado en tráquea cervical ocupando casi la totalidad del lumen y con medidas 1.1cm x 1.19 cm. La endoscopia de vías respiratorias confirma la presencia de un nodulo de color rosa intenso aparentemente mucosal, que ocupaba aproximadamente el 95% de la luz. Enfoque quirúrgico. Se aprovechó la maniobra diagnóstica por video-endoscopia para su extracción, utilizando una pinza selladora de vasos ligasure de 5mm tipo Maryland. Diagnóstico definitivo. El estudio histopatológico reveló la presencia de carcinoma neuroendocrino traqueal. Conclusiones. El carcinoma es unos de los tumores más agresivos reportados en la literatura humana y en medicina veterinaria hay escasas publicaciones de su presentación a nivel de tráquea en caninos, lo que hace importante su divulgación.Publicación Acceso abierto Ovariohisterectomía lateral modificada con mínima incisión en gatas ferales(Universidad de Córdoba, 2024-11-07) Neira Fuentes, Johan Rene; Oviedo Peñata, Carlos Andrés; Pérez Berrios, Diana MarcelaResumen Desde hace varios años en Colombia se ha implementado el control natal de animales en condición de calle. Las colonias ferales felinas tienen mayor impacto poblacional. Poseen alta tasa de supervivencia y alta tasa reproductiva formando colonias de alto número de animales sin ser fácilmente capturados. La poca cercanía y/o trato con las personas desemboca en conductas de baja docilidad convirtiéndose en un problema para ejecutar acciones de control natal, ya que son difíciles de capturar. Además, el estrés que presentan al ser capturadas y puestas en cautiverio disminuye su ingesta de alimento y tienden a escaparse, lo que conlleva a diferentes lesiones. Es por ello que se requiere de un retorno rápido y oportuno a su habitad después de la cirugía de esterilización. La técnica de ovariohisterectomía lateral con mínima incisión trae mayores beneficios en gatas ferales. Es ambulatoria, con duración menor a diez minutos en tiempo quirúrgico. Brinda seguridad al ser una incisión igual o menor a 1 cm. Reduce la posibilidad de evisceración, eventración y/o contaminación sobre la herida, dando como resultado un retorno rápido y conveniente a su colonia antes de las 24 horas post operatorio. El presente documento resalta la descripción técnica del procedimiento en una colonia de gatas ferales y los beneficios del mismo.Publicación Embargo Parámetros hematológicos de la guartinaja (Cuniculus paca), en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Ayala Moscote, Daniela Andrea; Ballut Pestana, Juan Carlos; Álvarez Otero, GabrielSe recolectaron un total de 24 muestras sanguíneas de Cuniculus paca mantenidos en condiciones ex situ bajo régimen de cautiverio, distribuidas equitativamente entre 12 hembras adultas y 12 machos adultos. El objetivo principal fue establecer valores de referencia de los parámetros hematológicos de esta especie y evaluar posibles diferencias según el sexo. La recolección de las muestras se realizó mediante punción de la vena femoral caudal en el miembro posterior, empleando técnicas asépticas para minimizar el estrés y garantizar la calidad de la muestra. Los análisis hematológicos incluyeron la cuantificación e identificación y el conteo diferencial de células hematológicas para esta especie. Los valores promedio obtenidos en la población evaluada fueron los siguientes: hematocrito (40,8% ± 13,87), hemoglobina (12,21 ±4,28 g/dl), VCM (75,63 ± 9,17 fl), HCM (23,04 ± 2,71 pg), CHCM (30,11 ± 1,92 %), plaquetas (319,79 ± 185,6 × 10³/μl), eritrocitos: (5,52 ± 1,01 × 10⁶/μl), leucocitos (9,62 ± 6,50 × 10³/μl) y reticulocitos (0,95 ± 0,40 %). Estos hallazgos proporcionan una base de referencia esencial para la evaluación clínica, diagnóstico y monitoreo de salud de Cuniculus paca en programas de conservación y producción, representando una contribución significativa al conocimiento fisiológico de esta especie neotropical en condiciones ex situ.Publicación Acceso abierto Perfil hematologico de la iguana verde Iguana Iguana: una revision de la literatura(Universidad de Córdoba, 2025-07-21) Sierra Sánchez, Juliana Margarita; Ballut Pestana, Juan Carlos; sierra sanchez, juliana margarita; Álvarez Otero, GabrielLa presente revisión se centra en el perfil hematológico de la Iguana verde (Iguana iguana), una especie ampliamente distribuida en América Latina y el Caribe, cuya presencia ha aumentado tanto en entornos naturales como en espacios urbanos y domésticos. Esta situación ha despertado un creciente interés por su salud y bienestar, especialmente en contextos de tenencia responsable y conservación. El documento parte de la necesidad de contar con datos hematológicos precisos, ya que la falta de estandarización dificulta los procesos diagnósticos y limita una atención veterinaria adecuada. Uno de los principales problemas identificados es la fragmentación de la información existente. Si bien se han realizado diversos estudios, muchos de ellos presentan inconsistencias metodológicas o se enfocan en poblaciones muy específicas, lo que impide generalizar los hallazgos. Además, variables como la edad, el sexo, la época del año y las condiciones ambientales influyen significativamente en los valores hematológicos, pero en la mayoría de los trabajos no se abordan de forma sistemática.