Examinando por Materia "Teaching strategies"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La catedra de la paz como estrategia didáctica para el mejoramiento del interés académico y la convivencia de los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Mogambo(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Mendoza Herrera, Rina Mercedes; Ortega Bohorquéz, Yover Andrés; Buelvas Bruno, José David; Flórez Llorente, Edinson; Vilchez Pirela, RafaelEl siguiente proyecto se enfoca en mejorar el interés de los estudiantes de grado 10°1 de la institución educativa Mogambo, en la asignatura Cátedra de la Paz a través de estrategias innovadoras. Los objetivos específicos pretenden en primera instancia identificar necesidades e implementar estrategias adaptadas al currículo visto como intención del proceso formativo. Se utiliza una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se destaca la relevancia de un proceso de investigación-acción educativa para abordar problemas específicos en entornos educativos, promoviendo la reflexión constante en la práctica pedagógica. El diagnóstico revela una posible falta de interés, abordada desde las perspectivas de los estudiantes y el enfoque pedagógico. Se identifican factores contribuyentes y se proponen estrategias para revertir esta situación. Este proyecto busca generar una perspectiva crítica desde la formación académica y pedagógica que lleve a transformar la percepción de los estudiantes hacia la asignatura y fomentar su compromiso activo, reconociendo la importancia de adaptar las metodologías educativas a sus necesidades e interesesPublicación Acceso abierto Diseño de un espacio virtual para favorecer el desarrollo de competencias específicas en docentes en formación que evalúa saber pro(2020-06-01) Morales Solano, Nayerlys Andrea; Negrete Durango, Aris CamilaLa educación está ligada a una constante evolución en las metodologías empleadas en el desarrollo de la misma, actualmente es indispensable el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), teniendo en cuenta que estas favorecen la implementación de herramientas virtuales en los planteles educativos con la incorporación de nuevos cursos como lo es SaberProEducación, diseñado a partir de la investigación, consiste en la impartición de contenido didáctico y educativo, evaluado a partir de actividades y simulacro relacionados con las competencias específicas que evalúa Saber Pro, este proyecto nace con la intención de orientar a los estudiante en la preparación para las pruebas de estado buscando mejores resultados en estas, para esta investigación fue fundamental el manejo de estrategias didácticas enfocadas al aprendizaje individual.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas para la alfabetización de jóvenes, adultos y mayores del departamento de Córdoba. Una investigación interpretativa con facilitadores del ciclo lectivo especial integrado I(2021-09-28) Galindo Sotelo, Aldair; Guerrero Ortega, Laura Sofía; Morales Escobar, Ibeth del RosarioConcebir el desarrollo social de una comunidad y, así mismo, la superación personal de una persona, de espaldas a la alfabetización, es un hecho contraproducente. Es por esto que, el presente proyecto busca investigar sobre las estrategias que les permiten a los docentes facilitadores alfabetizar a la población iletrada, entre estos, jóvenes, adultos y mayores. El trabajo de investigación aquí expuesto, tuvo como objetivo caracterizar las estrategias que implementaban algunos de los facilitadores en el proceso de alfabetización CLEI 1 en el Departamento de Córdoba, a través de sus experiencias significativas, la comprensión de su pedagogía de enseñanza y su quehacer docente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un método interpretativo. Para la recolección de la información se usaron técnicas como la entrevista semiestructurada y la entrevista en profundidad. En cuanto a las técnicas para el análisis de la información cualitativa, se empleó el análisis de contenido temático. Como resultados se identificaron algunas estrategias de enseñanza que son usadas por parte de los facilitadores caracterizadas como estrategias innovadoras, tales como la integración y la pregunta; estas son empleadas por los facilitadores del proyecto de alfabetización mediante la reactivación de conocimientos previos, el trabajo con el contexto, las preguntas de entrada (las de cognición) y las peguntas de desarrollo (las de metacognición), dando como resultado avances significativos en la alfabetización de los participantes.Publicación Acceso abierto La huerta, un espacio para el intercambio y aprendizaje de saberes comunitarios y escolares sobre el uso de plantas cotidianas en la comunidad de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta(2023-02-14) Barrios Maldonado, Luisa Fernanda; Soto Álvarez, Jisell Alejandra; Cadavid Velásquez, Edith De JesúsThe research project was based on the need to value the garden as a space for learning about the use of everyday plants in the community of the Policarpa Salavarrieta Educational Institution from the exchange of community and school knowledge with 10th grade students, in addition led to the promotion of interest in the use of plants and care for the environment. We worked under a qualitative methodology, in which the dialogic nature of hermeneutics was used to obtain each result throughout the process. The population with which we worked in this project was the 10th grade students of said institution who were part of the school technical average, in addition to the participation of 5 parents and 5 teachers. The instruments used to obtain the data for the development of the project were the interview, the photographic record and the checklist. The results were satisfactory, the students had knowledge about the types of plants to plant in the garden, such as medicinal, fruit, vegetable and ornamental plants, in consolidation of teamwork, likewise the collaboration of the teacher was of vital importance in the course of this process. It was concluded that the activities outside the classroom influence the motivation of the students and continue learning about specific topics, this type of activities manages to capture their attention almost completely, which allows the student to become more participatory and obtain an eloquent learning.Publicación Acceso abierto Impacto de un programa de estrategias sociometacognitivas en el nivel de desempeño de lectura crítica de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa El Dorado(2022-10-01) Calle Lara, Diana Carolina; Morales Escobar, Ibeth del RosarioThis research project aims to determine the impact of a socio-metacognitive strategies to strengthen the level of critical reading performance in tenth grade students from El Dorado school, since, in the results of the Saber 11º test issued by ICFES (2020), it is evident that they have difficulties in critical reading skills. Given the need to strengthen argumentation and textual interpretation, the “PlanSuperEva” program was proposed, which is based on a socio-metacognitive reading perspective in communication, enunciation and the superstructure of the expository and argumentative texts in order to bring students closer to a critical, conscious and self-regulated reading. The research project was carried out under a qualitative methodology from the action research method which aims to the construction of knowledge and the common benefit of a community. In addition, the development of the program was carried out in three phases: diagnostic, design and evaluation; they helped to carry out the statistical-descriptive analysis of the results obtained in the diagnostic workshop with the closing workshop, which shows the significant increase that participants had in critical reading skills. Although the results were optimal, it is recommended to reinforce in the student’s competence 3, which refers to reflect on a text and evaluate its content so that the subject develops deep analysis skills and reflects from itPublicación Acceso abierto Implementación de estrategias didácticas desde la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro en la enseñanza de la escritura a estudiantes de grado primero(Universidad de Córdoba, 2021-08-30) Vergara Coavas, Glenis Luz; Doria Correa, RudyLa presente investigación tiene como objetivo determinar la contribución de un sistema de estrategias didácticas, basado en la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro, en el proceso de construcción de la lengua escrita en estudiantes de primer grado de la I. E. Divino Niño la Madera. El problema giró en torno a la deficiencias en el proceso de escritura que presentan los estudiantes y que se reflejan en los resultados obtenidos en las pruebas internas y externas. El estudio se desarrolló en 3 fases mediante un enfoque cualitativo a través de un estudio de casos con un grupo de 18 estudiantes. La intervención permitió alcanzar avances significativos en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Después de la intervención se encontró que, mediante actividades de aprendizaje significativo, desde una perspectiva constructivista, el 61% de los niños pasaron a estar en el tercer momento de escritura, es decir, el nivel alfabético, un 39% se encontró en el segundo momento, el silábico, con resultados positivos y poco tiempo para pasar al nivel alfabético. Lo que nos permite concluir la eficacia de las estrategias didácticas teniendo en cuenta la perspectiva psicogenética de Emilia Ferreiro, para la enseñanza de la escritura en los estudiantes de la institución educativa en estudio.Publicación Acceso abierto Integración de realidades socioculturales contextuales y modalidad multigrado para la enseñanza de las ciencias naturales en la ruralidad(Universidad de Cordoba, 2024-01-29) Reyes Diaz, María José; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Ariza Ariza Leidy Gabriela; Esmeral Pérez, Elkin Yohan ; Garcia Prasca, Jorge MarioEl estudio propone investigar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un entorno multigrado y rural en Colombia, abordando desafíos como la falta de recursos, la deserción escolar y la adaptación curricular. Se destaca la importancia de mejorar la calidad de la educación en entornos multigrado para garantizar una educación equitativa y efectiva. El problema de investigación se centra en la integración de realidades socioculturales y la modalidad multigrado en la enseñanza de las ciencias naturales. La justificación se basa en la necesidad de contextualizar la educación de acuerdo con la diversidad y multiculturalidad del país. El enfoque metodológico propuesto es cualitativo y socio crítico, utilizando técnicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y guías de observación. Se garantizará el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes.Publicación Acceso abierto Laboratorios virtuales para el aprendizaje de la química en estudiantes de grado decimo (10°) de la Institución Educativa Cristóbal Colón de Montería(2022-08-29) Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger ElíResumen Este trabajo tuvo como principal objetivo es estudio de contextos educativos y la investigación muy exhaustiva de aprendizaje de la química basado en laboratorios virtuales, , simuladores que permitirían el mayor manejo de temas a fines en docentes y estudiantes, con un aporte significativo a la comunidad estudiantil y la comprensión de contenidos, además las diferentes propuestas científicas sujetas a autores que la soportan, aportan opiniones importantes en la educación de ciencias, es aquí donde se demuestra la importancia de los espacios prácticos o de experimentación en las escuelas desde hace mucho tiempo y que con el pasar de los mismos nos demuestran que no se observan mejoras en la estructuración de las clases teórico practica si no mayores falencias en mejorar, en cambiar en los proceso de enseñanza aprendizaje dela química sin necesidad de contar con un laboratorio en la institución, y el no implementar estas interacciones por no contar con un laboratorio o los recursos económicos y otro tipo de problemática, esto se puede cambiar totalmente en la forma de enseñar de generar aprendizajes en relación a la química de grado 10 de la institución educativa Cristóbal colon de montería. Es importante mencionar que estas actividades proceden de la observación y la continuidad a seguir investigando, proponiendo actividades para el aprovechamiento de estos espacios educativos. ya que es común ver instituciones sin presentar herramientas para propiciar un aprendizaje completo de experimentación, dando así a conocer a los estudiantes todas las herramientas que permiten ilustrarles temas que serían más fáciles para ellos exponérselos y de manera más didáctica, y demostrando lo provechoso que pueden ser investigar más a fondo como mejorar los entornos educativos de la institución teniendo en cuentan todas las herramientas que encontramos y sacar provecho de la actualidad, del internet y de las nuevas tecnologías con desconocemos por ir más allá de lo tradicional e investigar logrando una mejora muy significativa si las ponemos más en práctica en nuestros estudiantes.Publicación Acceso abierto Learning analytics como estrategia para la disminución de la deserción escolar modalidad semipresencial(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Salas de la rosa, Jhonatan; Palomino Hawasly, Miguel Ángel; Giraldo Cardozo Juan Carlos; Toscano Miranda, Raúl EmiroLearning Analytics como Estrategia para la Disminución de la Deserción Escolar Modalidad Semipresencial, desarrollado en la Universidad de Córdoba, aborda el desafío de la deserción estudiantil en programas de educación superior semipresenciales, utilizando herramientas de analítica de datos para predecir y mitigar este fenómeno. El trabajo se enfoca en diseñar e implementar estrategias que permitan una toma de decisiones informada, empleando como base la plataforma Moodle y un prototipo denominado EDUPREDIC, creado específicamente para este propósito. El estudio, de enfoque mixto y diseño longitudinal, se estructuró en seis fases: identificación de estrategias existentes, exploración de tendencias en Moodle, desarrollo de un prototipo de visualizaciones, elaboración de guías didácticas, validación del prototipo y diseño de estrategias formativas para docentes. Los resultados demostraron que la integración de Learning Analytics facilita la identificación temprana de estudiantes en riesgo y promueve intervenciones personalizadas que mejoran la retención. Además, se destacó la importancia de los plugins de Moodle para realizar análisis predictivo, lo que permite a los docentes optimizar sus prácticas pedagógicas. El proyecto concluye que la aplicación de tecnologías avanzadas de análisis educativo puede transformar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidades semipresenciales, reduciendo la deserción escolar y fortaleciendo la experiencia educativa. Entre las recomendaciones se incluyen el fortalecimiento del acceso a datos, la implementación de un hosting adecuado para la plataforma y la promoción de una mayor colaboración institucional.Publicación Acceso abierto Learning Analytics como estrategia para la disminución de la deserción escolar modalidad semipresencial(Universidad de Córdoba, 2024-12-10) Salas De la rosa Jhonatan; Palomino Hawasly, Miguel Ángel; Glenis Bibiana Alvarez Quiroz; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Toscano Miranda, Raul EmiroLearning Analytics como Estrategia para la Disminución de la Deserción Escolar Modalidad Semipresencial, desarrollado en la Universidad de Córdoba, aborda el desafío de la deserción estudiantil en programas de educación superior semipresenciales, utilizando herramientas de analítica de datos para predecir y mitigar este fenómeno. El trabajo se enfoca en diseñar e implementar estrategias que permitan una toma de decisiones informada, empleando como base la plataforma Moodle y un prototipo denominado EDUPREDIC, creado específicamente para este propósito. El estudio, de enfoque mixto y diseño longitudinal, se estructuró en seis fases: identificación de estrategias existentes, exploración de tendencias en Moodle, desarrollo de un prototipo de visualizaciones, elaboración de guías didácticas, validación del prototipo y diseño de estrategias formativas para docentes. Los resultados demostraron que la integración de Learning Analytics facilita la identificación temprana de estudiantes en riesgo y promueve intervenciones personalizadas que mejoran la retención. Además, se destacó la importancia de los plugins de Moodle para realizar análisis predictivo, lo que permite a los docentes optimizar sus prácticas pedagógicas. El proyecto concluye que la aplicación de tecnologías avanzadas de análisis educativo puede transformar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidades semipresenciales, reduciendo la deserción escolar y fortaleciendo la experiencia educativa. Entre las recomendaciones se incluyen el fortalecimiento del acceso a datos, la implementación de un hosting adecuado para la plataforma y la promoción de una mayor colaboración institucional.Publicación Acceso abierto Programa de promoción y desarrollo de habilidades psicosociales en niños y niñas de preescolar "NEIYEI"(2022-03-02) Correa Agresott, Yeisa; Ossa Sierra, Neiry de la; Carrascal Torres, NohemíLas Habilidades psicosociales se aprenden, permiten enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, tomar decisiones responsables, evitar conductas de riesgo, mantener buenas relaciones interpersonales e intrapersonales, comunicar asertivamente sentimientos e ideas, promover estados de calma y optimismo que permiten alcanzar los objetivos personales y académicos, por ende las habilidades psicosociales permiten a los niños, niñas y adolescentes adquirir una comunicación eficiente, control en el ejercicio de sus derechos y el de los demás, expresión adecuada de sus sentimientos, afrontando la presión y el riesgo, lo cual favorece su actuar de forma competente en las situaciones de la vida diaria y del contexto, favoreciendo comportamientos y el manejo de las emociones. Por tal razón, es indispensable y oportuno que en las instituciones educativas se trabajen actividades con el fin de fortalecer las habilidades psicosociales en los niños y niñas, por este motivo, se pretende diseñar e implementar un programa para el desarrollo de las habilidades psicosociales en niños y niñas de preescolar potenciándolas por medio de herramientas didácticas y metodológicas que permitan su pleno ejercicio, a través de este programa se pretende enseñar cómo se pueden manejar las habilidades psicosociales y cómo se pueden utilizar para resolver las diferentes problemáticas y situaciones que se presenten. El programa consta de 6 talleres para fortalecer el desarrollo de las habilidades psicosociales y qué factores intervienen en el contexto para favorecerlas u obstaculizarlas. La metodología a implementar en este programa se fundamenta en la teoría del desarrollo psicosocial de Erickson en donde enfatizó los aspectos sociales de cada una de las fases psicosociales, explícita profundamente las etapas de desarrollo social y el desarrollo psicosocial mediante la exploración, el impacto de la cultura de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, por consiguiente, programa se centra en la implementación de estrategia didácticas que facilitan el desarrollo y puesta en práctica de habilidades Página 4 de 126 psicosociales, las cuales serán de vital importancia durante las etapas siguientes presentes en la vida del individuoPublicación Acceso abierto Scratch como estrategia didáctica para fomentar el aprendizaje de programación en los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Manuel Ruiz Alvares(Universidad de Córdoba, 2024-01-23) Espitia Sánchez, Andrés Felipe; Durango Medina, Adrián David; Buelvas-Cogollo, Luis A; Madera, Dalia ; Lee, Linda Luz,; Culchac de la Vega, AlyEl aprendizaje efectivo de la lógica de programación básica es fundamental en la formación de competencias computacionales. Este estudio tiene como objetivo, implementar estrategias didácticas mediadas por Scratch para fomentar el proceso de aprendizaje de programación en los estudiantes de secundaria. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción. Se administraron pruebas de entrada y salida a una muestra de 51 estudiantes de sexto grado. La intervención se basó en una estrategia didáctica centrada en Scratch, una plataforma que contribuye a la identificación de los estudiantes con su temática adecuada para su edad. Los resultados revelaron un fortalecimiento significativo en las competencias de programación de los estudiantes después de la implementación de la estrategia. Los datos muestran un aumento del 30% en la puntuación promedio de las pruebas de salida en comparación con las pruebas de entrada. Además, se observó un aumento del 25% en el número de estudiantes que lograron los objetivos de aprendizaje. Además se presenta un cambio significativo en la respuesta de las chicas en comparación a la de los chicos y su leve desconfianza en la respuesta al test sobre el tema. Este estudio respalda la efectividad de la estrategia didáctica en la mejora del aprendizaje de la programación en estudiantes de secundaria. Scratch se ha demostrado como una herramienta valiosa para introducir a los estudiantes en el mundo de la programación de manera efectiva. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la enseñanza de la programación en el contexto educativo, destacando la importancia de la elección de herramientas apropiadas y estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje efectivo de la programación en estudiantes jóvenes.