Examinando por Materia "Teacher training"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepciones y prácticas del profesorado de ciencias acerca del aprendizaje colaborativo mediado por las TIC(2023-08-20) Pila Mendoza, Biena Andrea; Aristizábal Fúquene, AndreaEsta investigación es un aporte conceptual y metodológico que presentan avances investigativos relacionados con la exploración de las concepciones y prácticas que desarrollan los docentes de ciencias de educación básica y media de una institución oficial INEM Lorenzo María Lleras de la ciudad de Montería – Colombia, acerca de la vinculación del trabajo colaborativo y mediado por las TIC en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. La población estuvo conformada por 4 docentes encargados de área de ciencia naturales. Los fundamentos teóricos que estructuraron en esta investigación fueron el trabajo colaborativo en la educación, la incorporación de las TIC en los procesos educativos, formación del profesorado de ciencias y las TIC. Por otra parte, esta investigación es corte cualitativo con enfoque exploratorio en el que, a través de instrumentos como diarios de observación, entrevistas y listas de chequeo, se caracterizaron las formas de pensar y actuar de las docentes relacionadas con su trabajo práctico de aula. Los resultados indican que aún se continua con modelos tradicionales de enseñanza, en el que no se fomenta el trabajo colaborativo en el aula y tampoco se recurriré a los recursos tecnológicos para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la escuela.Publicación Restringido Diseño de una estrategia didáctica con chat bots basados en llms para el fortalecimiento del aprendizaje a la programación(Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Hernandez Morelo, Jorge David; Quintero Pérez, Santiago; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Toscano Ricardo, AlexanderEste proyecto busca mejorar el aprendizaje de programación en estudiantes de grado 9 mediante el diseño de una estrategia didáctica que utiliza Chatbots basados en modelos de lenguaje grandes (LLMs). A través de esta herramienta, los estudiantes pueden interactuar de forma personalizada con el contenido de la programación, recibiendo retroalimentación inmediata. La investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Mercedes Abrego, donde se evaluaron los resultados antes y después de implementar la estrategia, mostrando mejoras significativas en la comprensión de conceptos clave de programación web.Publicación Restringido Estudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada(Universidad de Córdoba, 2020-11-10) Lorduy Flórez, Danny José; Naranjo Zuluaga, Claudia PatriciaDurante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química es común que los maestros y estudiantes empleen distintas formas para expresar el conocimiento químico. Las dificultades que los estudiantes presentan a la hora de comprender la química se fundamentan en la complejidad inherente a esta ciencia. La presente investigación tiene como objetivo analizar los aportes del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la química orgánica, contextualizada en problemáticas socioambientales del departamento de Córdoba, Colombia. Para hacerlo, se desarrolló una investigación cualitativa, mediante un análisis desde las diferentes dimensiones paradigmáticas (Sandín, 2006), de carácter ontológico, epistemológico y metodológico, el cual sustenta esta investigación, situada en el paradigma interpretativo. El diseño metodológico consideró los aportes del pluralismo metodológico de Feyerabend, (2003), para justificar un abordaje multimétodo (Bisquerra, 2012; Bisquerra y Alzina, 2004a, 2004b; Martínez, 2013; Ricoy, 2006), que fundamenta el uso de los enfoques fenomenológico, teoría fundamentada y modelización en ciencias. Se realizaron cuatro fases, a una muestra constituida por 139 estudiantes y siete maestros de ciencias en una institución educativa privada en ColombiaPublicación Embargo IA Generativa para crear planes de clase inclusivos con adaptaciones curriculares sobre discapacidad motriz en educación física(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Rodríguez Cervantes, Guilden Andrés; Durango Lozano, Rober Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernandez Arteaga, Jaime LuisEl presente artículo aborda la problemática de la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en las clases de educación física en el contexto educativo de Montería, Colombia. A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la educación inclusiva, los docentes enfrentan dificultades significativas en la creación de planes de clase adaptados que respondan a las necesidades de estos estudiantes. La falta de capacitación y recursos adecuados limita su capacidad para implementar estrategias efectivas, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes en la educación física. Este estudio propone el uso de inteligencia artificial como herramienta para facilitar la elaboración de planes de clase inclusivos, buscando mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno educativo más equitativo.Publicación Acceso abierto Incidencia de la práctica pedagógica investigativa en la configuración de la identidad profesional docente de estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba(2022-08-25) Martínez Sibaja, María Mercedes; Seña Vásquez, Junior Albey; Morales Escobar, Ibeth del RosarioComo respuesta a los lineamientos nacionales y a la calidad en los procesos de formación docente, en las licenciaturas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, se gestaron modificaciones en la práctica pedagógica, transitando hacia una práctica pedagógica investigativa. En el marco de este enfoque, interesa determinar el impacto que dicha práctica ha tenido en la formación de los futuros maestros, específicamente de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, con el objetivo de evaluar su incidencia en la construcción de la identidad profesional docente desde la dimensión personal, profesional y contextual. Para concretar lo anterior, se optó por un enfoque cualitativo, abordando una metodología de investigación evaluativa que permitió develar la funcionalidad y repercusión de la práctica en mención, utilizando como técnica de recolección de información la entrevista a profundidad, y como instrumento para el análisis de la información el análisis de contenido temático. En los resultados fue evidente que la PPI propició que los docentes en formación se perfilaran como maestros humanos, interesados, investigadores y dominadores del conocimiento. A su vez, aportó a su crecimiento personal y profesional al tener confianza en sí mismos, afianzar sus fortalezas e implementar estrategias contextualizadas. También, posibilitó que se preocuparan por dejar aprendizajes significativos en sus estudiantes. En definitiva, la PPI generó un impacto significativo en los futuros docentes al ayudarlos a tomar una postura crítica frente a los retos que afronta la educación actualmente, así como a favorecer la resignificación de su quehacer pedagógico por medio de herramientas y metodologías actualizadas.Publicación Acceso abierto Inclusión Educativa para una educación en Ciencias: Avances y reflexiones en la formación de maestros de investigadores en ciencias(Universidad de Córdoba, 2025-01-21) Ávila Hoyos, Ana Lorena; Peña Cano, Alba Zulay; Torres Vásquez, Roger Elí; Romero Sepúlveda, Ana María; Sánchez Rubio, MarioLa investigación se realizó con el propósito de conocer qué experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por el profesorado de ciencias de la IE Cecilia de Lleras aportan a una educación en ciencias y la contribución de los nuevos maestros en formación inicial. La educación inclusiva, como enfoque fundamental, se propone brindar un servicio educativo que atienda a todos los estudiantes sin discriminación por su origen, condición social, intercultural o personal. En el contexto de la Institución Educativa (I.E.) Cecilia de Lleras, se promueve la integración educativa de personas con diversas limitaciones y talentos excepcionales, lo que ha requerido la creación de espacios físicos y pedagógicos para atender a esta población vulnerable no solo del municipio de Montería, sino también de otras zonas circundantes. El equipo investigador, compuesto por maestros en formación, reconoció la necesidad de valorar las experiencias de educación inclusiva en la institución, especialmente desde la perspectiva de la formación de nuevos maestros en ciencias. Este enfoque buscó no sólo entender cómo estas experiencias impactan en los estudiantes, sino también cómo pueden mejorar la práctica docente en ciencias. La investigación se propuso analizar los aportes de las experiencias formativas de inclusión educativa implementadas por los profesores de ciencias en la I.E. Cecilia de Lleras, en consonancia con los postulados conceptuales de la educación en ciencias y la formación inicial de maestros en este campo. Se utilizaron métodos cualitativos para examinar las prácticas pedagógicas actuales, se identificaron brechas en la inclusión y se propusieron estrategias para fortalecer la enseñanza de las ciencias para todos los estudiantes. El estudio se justificó por la importancia de preparar a los docentes para abordar los desafíos de la inclusión en la enseñanza de las ciencias, así como por la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan el aprendizaje significativo y la participación activa de todos los estudiantes. Se abordaron temas como el análisis de políticas educativas, la evaluación de las necesidades de formación docente y el diseño de recursos pedagógicos inclusivos. La formación de maestros investigadores en ciencias jugó un papel crucial en la promoción de la inclusión educativa, y este estudio buscó llenar una brecha en el conocimiento al explorar cómo estas experiencias pueden enriquecer la formación inicial de maestros en ciencias. Al focalizarse en las experiencias de inclusión educativa en la I.E. Cecilia de Lleras, se buscó identificar prácticas exitosas y desafíos particulares, con el fin de mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes y enriquecer los programas de formación docente. Además, la elección específica de la Institución Educativa Cecilia de Lleras como caso de estudio brindó una oportunidad única para contextualizar las experiencias de inclusión educativa en un entorno específico, permitiendo la identificación de prácticas exitosas y desafíos particulares que puedan ser extrapolados a otras instituciones educativas. Asimismo, al vincular estas experiencias con la formación inicial de nuevos maestros, se buscó establecer un puente entre la teoría y la práctica, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y a la promoción de prácticas pedagógicas más inclusivas y efectivas.Publicación Acceso abierto Innovación y desafíos de los recursos educativos digitales en el aprendizaje actual(Universidad de Córdoba, 2024-12-04) Ballesta Charrasquiel, Jesús Daniel; Álvarez Quiroz, Glenis Bibiana; Toscano, Raul Emiro; Buelvas, Luis AlbertoLos recursos educativos digitales han transformado la educación, facilitando el acceso a información, herramientas interactivas y contenidos multimedia que enriquecen el aprendizaje. Estos recursos —que incluyen plataformas de aprendizaje, aplicaciones educativas y juegos— han demostrado mejorar el rendimiento académico, motivar a los estudiantes y permitir la personalización del aprendizaje. Además, promueven el desarrollo de competencias digitales esenciales, como la alfabetización digital, el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Sin embargo, persisten desafíos, como la brecha digital y la falta de capacitación docente, que limitan el acceso equitativo a la tecnología y dificultan su integración. En esta monografía se analiza cómo los recursos educativos digitales impactan los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluando su papel en la innovación pedagógica y su contribución tanto al desarrollo de competencias digitales como a la mejora en el rendimiento académico. Se determinará el impacto de estos recursos en el rendimiento académico de los estudiantes, identificando cómo contribuyen a la comprensión, motivación y retención del conocimiento. Además, se analizará el papel de los recursos educativos digitales en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes y docentes, considerando su contribución a la alfabetización digital, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.Publicación Acceso abierto Representaciones sociales sobre la enseñanza de competencias ciudadanas en docentes de ciencias sociales de la Institución Educativa las Llanadas en el municipio de Sahagún - Córdoba(2025-02-07) Ruendes Ordoñez, Ramiro Javier; Ramos Bello, Juan Carlos; Flórez Llorente, Edinson; Buelvas Bruno, José DavidLa enseñanza de competencias ciudadanas es crucial para la formación de ciudadanos activos y comprometidos. Sin embargo, en contextos rurales como la Institución Educativa Las Llanadas, los docentes enfrentan desafíos significativos en su implementación. Esta investigación tiene como objetivo analizar las representaciones sociales de los docentes de ciencias sociales sobre la enseñanza de competencias ciudadanas en la Institución Educativa Las Llanadas. Se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, empleando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación directa para recopilar información de los docentes participantes. Los resultados evidenciaron que las percepciones docentes están influenciadas por factores socioculturales y la carencia de recursos, lo que impacta la enseñanza de estas competencias. Se identificó una falta de estrategias pedagógicas específicas y una visión fragmentada de la ciudadanía en el contexto rural. La investigación concluye que es necesario fortalecer la formación docente y diseñar estrategias contextualizadas que permitan una enseñanza efectiva de las competencias ciudadanas en zonas rurales.