Examinando por Materia "Sostenibilidad ambiental"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de etilenglicol y leche en polvo descremada como crioprotectores en la criopreservación de semen de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Cabrales Hessen, Soad Samira; Atencio García, Víctor; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia y sus volúmenes de captura la ubican como la más importante de las pesquerías continental colombiana; no obstante, en los últimos cuarenta años sus capturas han disminuidos aproximadamente el 70%, por tanto ha sido categorizada como vulnerable a la extinción. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. La criopreservación se destaca como una estrategia importante de conservación ex situ in vitro en especies con riesgo de extinción o vulnerables. Por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el etilenglicol (EG) y la leche en polvo descremada (LP) en la criopreservación de semen de bocachico. La solución crioprotectora estuvo compuesta por EG (6%, 8% o 10%), LP (3%, 5% o 7%) y como diluyente se utilizó una solución de glucosa al 6%. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente) a temperatura de 28±1ºC y envasado en pajillas de 0.5 mL. Se utilizó un diseño factorial (3x3) completamente al azar, para un total de nueve tratamientos y se analizó el semen fresco como control para comparar la calidad del semen descongelado. En el semen fresco se evalúo volumen, color, tiempo de activación, movilidad total y concentración espermática; mientras que en el semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidad y velocidad espermática. El porcentaje de inclusión de EG en el rango evaluado (6-10%), no afectó significativamente (p>0.05) ninguna de las variables de calidad seminal analizadas con excepción de la tasa de eclosión (p<0.05). Mientras que la LP presento efectos significativos (p<0.05) sobre el porcentaje de espermatozoides estáticos y altamente significativo (p<0.01) sobre el desempeño reproductivo (tasa de fertilización y eclosión). El mayor valor de movilidad total se obtuvo cuando se criopreservó con EG10xLP7 (38.4±18.4%) sin observarse diferencia significativa (p<0.05) con los tratamiento que utilizaron EG al 6 y 8% a cualquier porcentaje de inclusión de la LP (3-7%) que oscilaron entre 27.8±4.8% (EG8xLP3) y 34.3±18.1% (EG8xLP7). La mayor fertilidad fue de 64.2±15.1% se encontró en el semen criopreservado EG6xLP3, lo que equivale al tratamiento con menor inclusión de crioprotectores. Los resultados del estudio permitieron concluir que concentraciones mayores a 6% de EG con porcentajes de inclusión de LP mayores a 5% pueden tener efecto negativo sobre el espermatozoide de Prochilodus magdalenae, causándole una disminución de su calidad y afectando su capacidad fertilizantePublicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antifúngica de extractos vegetales de Casia fistula L y Caesalpinia spinosa contra los agentes ambientales Aspergillus flavus y Penicillium spp(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Castro Banda, Linda Lucía; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Torres Arroyo, Ena Luz; Arrieta Diaz, Jorge Daniel; Espitia Delgado, Yeiner MiguelLas enfermedades fúngicas provocan pérdidas agrícolas significativas a nivel mundial, y su control tradicional mediante fungicidas sintéticos ha generado efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana y la eficacia del control debido al desarrollo de resistencia. Frente a esta problemática, los extractos vegetales representan una alternativa sostenible en el manejo de patógenos fúngicos. Objetivo. Este estudio tuvo como finalidad evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales etanólicos y acuosos de Cassia fistula L. y Caesalpinia spinosa frente a Aspergillus flavus y Penicillium spp., mediante la obtención de extractos y la comparación de su actividad antifúngica. Materiales y métodos. La corteza de C. fistula y las hojas de C. spinosa fueron recolectadas, maceradas y procesadas para obtener extractos etanólicos (usando etanol al 70 %) y acuosos (usando agua destilada a 65 °C), respectivamente. Se conservaron a 4 °C hasta su uso. Las cepas de A. flavus y Penicillium spp. fueron aisladas en PDA, y se prepararon inoculando caldo RPMI. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de los extractos mediante diluciones entre 200 y 1000 μg/mL, evaluando la densidad óptica a 620 nm a las 48, 96 y 144 horas post-exposición. Se usaron controles positivos (CAVALIER 325 SC) y negativos (DMSO al 5 %). Resultados. Cassia fistula mostró alta inhibición frente a Penicillium spp. y respuesta variable frente a A. flavus. Caesalpinia spinosa presentó un efecto inhibitorio significativo frente a A. flavus, con eficacia reducida contra Penicillium spp. Conclusión. Ambos extractos demostraron actividad antifúngica, consolidándose como potenciales alternativas naturales frente a fungicidas sintéticos.Publicación Acceso abierto Gestión ambiental y transformación cultural en contextos agroempresariales: una experiencia desde inversiones San Gabriel(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Polo Sanabria, María Alejandra; Funeque Aristizabal, Andrea; Vergara Gallego, Diana Carolina; Hoyos Begrambre, Alejandro RenéEl presente trabajo de grado, titulado Transformación ambiental desde el corazón empresarial, expone una propuesta de intervención desarrollada en la empresa Inversiones San Gabriel, orientada a fortalecer una cultura de sostenibilidad ambiental tanto dentro de la organización como en su comunidad educativa aliada. A través de un enfoque participativo, se implementaron estrategias como la clasificación adecuada de residuos, el compostaje, la creación de un huerto comunitario, jornadas de educación ambiental y actividades de reforestación. El trabajo integra acciones operativas con procesos formativos que sensibilizan a colaboradores y estudiantes, propiciando cambios de hábitos hacia una gestión ambiental más consciente y sostenible. Se evidencia el impacto positivo de combinar el saber técnico con el saber empírico de los trabajadores, así como la importancia de alianzas entre el sector productivo y la comunidad educativa para la construcción de entornos resilientes. Esta experiencia demuestra que la sostenibilidad empresarial puede ser alcanzada mediante acciones concretas, educación ambiental y corresponsabilidad colectiva.Publicación Acceso abierto Identificación de áreas óptimas para la configuración de un corredor ecológico en el municipio de Montería(Universidad de Córdoba, 2020-10-05) Guzmán Pérez, Paula A. ; Gómez Ramos, Arnulfo ManuelEl presente estudio tiene como finalidad, el análisis de áreas óptimas para la configuración de un corredor ecológico en el municipio de Montería con base a los elementos de la estructura ecológica principal (EEP). A través del apoyo de técnicas multicriterios y procesos vinculados a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para definir los criterios de restricciones o limitaciones de conectividad se tomaron las variables, vocación de la tierra, coberturas de la tierra, vías y cuerpos de agua, como medida para facilitar el movimiento de las especies de un espacio a otro. Los resultados obtenidos, arrojan áreas optimas que facilitan o impiden la conectividad del paisaje, los cuales cumplen una serie de limitaciones o restricciones de sostenibilidad ambiental para mantener una integridad ecosistémica, paisajística y biológicaPublicación Acceso abierto Investigación para la Sostenibilidad Ambiental(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020) Mejía Avila, Doris; Soto Barrera, Viviana; Torres Bejarano, Franklin; Ufscan; Universidad de Boyacá; Universidade de São Paulo; Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas; Universidad de Jaén; Agudelo V, Gustavo E; Guevara Hurtado, Adrián fernandoLa sostenibilidad ambiental se ha convertido en una preocupación internacional y en un reto que merece la atención desde todos los sectores de la sociedad. La profunda reocupación ante la crisis de la sostenibilidad ha llevado a la conformación de redes de personal científico y organizaciones que pretenden aunar esfuerzos en la gestión e investigación ambiental en pro de un mundo más sostenible. Bajo este concepto nació la Red Internacional de Sostenibilidad Ambiental – RISA en el año 2015, la cual está conformado por: el cuerpo académico de Ingeniería Hidráulica y Ambiental – CA-IHA de la Universidad Autónoma de Chiapas, el grupo de investigación en gestión de recursos hídricos de la Universidad de Boyacá, el grupo de investigación en infraestructura de datos espaciales GEPIDE y el laboratorio de computación geoespacial – LACOGEO de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, el grupo de investigación en medio ambiente y desarrollo sostenible del centro universitario de Volta Redonda en Sao Paulo – Brasil, el grupo de investigación en modelación y evaluación de sistemas ambientales – GIMESA de la Universidad de Córdoba – Colombia y el grupo de investigación en ingeniería ambiental – GIIAUE adscrito a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Publicación Restringido Plan de negocio para la creación de una agencia de viajes y turismo en el departamento de Córdoba(2023-08-01) Cogollo Fuentes, Sebastián David; Payares Otero, Laura Valentina; Parody Camaño, Tobías AlfonsoEl crecimiento económico del departamento de Córdoba en materia de turismo es la apuesta del gobierno local en la actualidad concentrada en una visión sostenible e innovadora con el propósito de lograr el objetivo de darle reconocimiento a la región como potencial destino turístico en el país. Para ello se deben tomar acciones e invertir recursos considerando que en la región se hace evidente la falta de gestión del territorio respecto al tema turístico. En este sentido, la propuesta está enfocada en ofertar planes turísticos dentro del departamento poniendo a disposición de los turistas los recursos que posee el departamento en sentido cultural y natural. Así mismo es de vital importancia resaltar que este plan de negocio nace de la necesidad de querer impactar la calidad de vida de los Cordobeses y aprovechar los nuevos proyectos emergentes en materia de turismo. Generando más empleo, apropiación de la cultura, desarrollo y oportunidades de explotar asertivamente el potencial de la región.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para la gestión de residuos peligrosos : apoyo al plan departamental de la CVS(Universidad de Córdoba, 2025-01-16) Mestra Rosso, Domingo José; Moreno Arteaga, Argemiro José; Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinú Y Del San Jorge (CVS); Pineda Vergara, Jesús Alberto; Mestra Ramos, José MiguelEl documento aborda la práctica empresarial realizada en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), enfocada en la gestión de residuos peligrosos en el sector automotriz del departamento de Córdoba. Se analizan problemáticas como el bajo cumplimiento normativo, deficiencias en la infraestructura, prácticas informales y falta de capacitación en los talleres automotrices. El trabajo propone estrategias de mejora, incluyendo la capacitación del personal, el fortalecimiento de la infraestructura y el uso de indicadores para monitorear la gestión de los residuos peligrosos. Además, se presenta un marco normativo detallado, un diagnóstico de la situación actual y recomendaciones para fortalecer la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento normativo en la región.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la optimización del costeo en la unidad porcícola del lugar de desarrollo Berástegui de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-12-03) Cabrales Ramos, Valentina; Castro Ramos, Dina Esther; Molina Flórez, Raúl Emiro; García Paternina, Jorge RafaelEste trabajo analiza y propone estrategias para optimizar la gestión de costos en la unidad porcícola ubicada en Berástegui, un espacio fundamental para el desarrollo agropecuario y académico de la Universidad de Córdoba. A través de un diagnóstico detallado, se identifican ineficiencias en la administración de activos fijos, alimentos y medicamentos, así como una falta de integración tecnológica para la gestión de inventarios y costos. El proyecto desarrolla un sistema integral de costeo que incluye control preciso de activos, consumo de insumos y depreciación, con el fin de mejorar la sostenibilidad financiera y ambiental. Además, se plantea la implementación de tecnologías digitales y la capacitación del personal para optimizar recursos, minimizar pérdidas y garantizar una producción más eficiente. La propuesta posiciona a la unidad como un modelo sostenible y replicable en la región, beneficiando tanto a la comunidad universitaria como a la industria agropecuaria local. Este enfoque integral fomenta prácticas responsables y contribuye al desarrollo económico y social del sector.Publicación Acceso abierto Seguimiento a las concesiones de aguas superficiales otorgadas por la CAR CVS a proyectos piscícolas localizados en el municipio de Montería, departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Vitar Olascuaga, Jesús Alberto; Mercado Fernández, Teobaldis; Tavera Quiróz, Humberto; Vergara Carvajal, Amir DavidEl informe documenta el seguimiento realizado a concesiones de aguas superficiales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) a proyectos piscícolas en Montería, Córdoba. Se evalúa el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de las empresas beneficiarias y se proponen medidas correctivas ante incumplimientos detectados. Además, se detallan actividades de campo, como visitas técnicas y verificación de indicadores de sostenibilidad, enfocadas en el uso eficiente del agua y la protección de recursos naturales. El documento también sugiere mejoras en los procesos de supervisión y concientización de los beneficiarios sobre sus responsabilidades ambientales.