Examinando por Materia "Seguridad alimentaria"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo a la gestión de agroecosistemas diversos en el fortalecimiento y capacitación de mujeres productoras del municipio de Cereté afectadas por la pandemia el Covid-19(2023-04-11) Pérez Ortega, María José; Barrera Violeth, José LuisEste trabajo de grado en la modalidad de pasantía se realizó en el periodo de marzo a septiembre de 2022 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, en el marco del desarrollo del objetivo 1, que tuvo como finalidad: “Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento.” Para ello se implantó la actividad agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 productoras pertenecientes al municipio de Cereté con la finalidad de brindarles el asesoramiento técnico necesario para el apropiamiento de unidades productivas limpias, con plantas de hortalizas (Ají, auyama, batata, berenjena, cebollín, cilantro, col, habichuela, lechuga batavia, pepino criollo, tomate), plantas leguminosas (Frijol cabecita negra), plantas gramíneas (Maíz) y plantas aromáticas (orégano, limoncillo y toronjil). Para el desarrollo de esta actividad se hizo enfoque en la transferencia de conocimientos a través de la metodología escuelas de campo ECAs, a fin de que los productores obtuvieran el conocimiento necesario de producir sus alimentos de una manera sana e inocua. En esta actividad se logró que las beneficiarias adoptaran oportunamente las recomendaciones brindadas en las ECAs, lo cual se vio reflejado en la elaboración de semilleros y cuidado de las unidades productivas, lo que llevó a que fueran capaces de explotar de una manera racional el suelo, contribuyendo a una mejor calidad de vida y empoderamiento rural.Publicación Acceso abierto Apoyo al establecimiento de unidades productivas en el municipio de lorica - córdoba, mejorando el acceso hortícola y seguridad alimentaria en familias afectadas por COVID-19(Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Gamarra Fariño, Claudia Inés; Barrera Violeth, José Luis; Anaya Caraballo, Alba Luz; Marimón Lozano, Roger Alejandro; Anaya Caraballo, Alba Luz; Marimón Lozano, Roger AlejandroLa pasantía se realizó en el periodo de Julio a Diciembre del 2022 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, en el marco del desarrollo del objetivo 1, que tuvo como finalidad: “Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento.” Para ello, se desarrollaron actividades en agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 familias pertenecientes al municipio de Lorica con el objetivo de brindarles acompañamiento y seguimiento técnico en el establecimiento de unidades productivas con cultivos principales de hortalizas. En el desarrollo de esta actividad se hizo enfoque en estrategia de acompañamiento técnico integral (ATI), entregas de insumos y herramientas como apoyo al desarrollo de las actividades de transferencia de conocimiento y de producción de sus propios alimentos a través de patios productivos. En esta actividad se logró que las familias vinculadas adoptaran oportunamente las recomendaciones brindadas, lo cual se vio reflejado en la elaboración de semilleros, manejo apropiado del riego y cuidado de las unidades productivas, lo que llevó a que fueran capaces de explotar de una manera racional el suelo y utilizar los recursos necesarios para producir hortalizas de clima cálido en sus hogares, contribuyendo a una mejor calidad de vida a través de alimentos sanos e inocuos.Publicación Acceso abierto Apoyo al fortalecimiento del conocimiento y capacidades técnicas en familias periurbanas del municipio de Montería-Córdoba afectadas por la pandemia del Covid-19, mejorando sus sistemas agroalimentarios(2023-04-14) Castaño Dilicio, Kevin Andrés; Barrera Violeth, Jose LuisEste trabajo de grado en la modalidad de pasantía se realizó en el periodo de Julio a Diciembre del 2022 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, en el marco del desarrollo del objetivo 1, que tuvo como finalidad: “Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento.” Para ello se implantó la actividad agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 familias pertenecientes al municipio de Montería con el objetivo de brindarles acompañamiento y seguimiento técnico en el establecimiento de unidades productivas con cultivos principales de hortalizas. En el desarrollo de esta actividad se hizo enfoque en la transferencia de conocimientos a través de la metodología ECAs, entregas de insumos y herramientas para llevar a cabo el propósito de crear estrategias a fin de que las familias obtuvieran el conocimiento necesario de producir sus propios alimentos a través de patios productivos. En esta actividad se logró que las familias vinculadas adoptaran oportunamente las recomendaciones brindadas en las ECAs, lo cual se vio reflejado en la elaboración de semilleros, manejo apropiado del riego y cuidado de las unidades productivas, lo que llevó a que fueran capaces de explotar de una manera racional el suelo y utilizar los recursos necesarios para producir hortalizas de clima cálido en sus hogares, contribuyendo a una mejor calidad de vida a través de alimentos sanos e inocuos.Publicación Embargo Cambios económicos y socioculturales y su relación con las afectaciones ambientales en el área de influencia de la Cienaga Grande del Bajo Sinú en el municipio de Chimá(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) López Hoyos, José Alfredo; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Serrano Amaya, Doris Elena; Torrez Ospino, José LuisEl presente trabajo investigativo consiste en analizar los factores físico-naturales, económicos y socioculturales y su relación con las afectaciones ambientales, derivadas de las diferentes intervenciones antrópicas presentes en la CGBS, en jurisdicción del municipio de Chimá. En este documento académico se abordan cada uno de los elementos que constituyen la propuesta de investigación desde la descripción del problema, y su formulación, donde la proceden los objetivos, general y específicos; continuando con la justificación, el marco teórico y sus componentes; al igual que el diseño metodológico y cada una de las partes que lo conforman. Por último, se abordan los resultados esperados de dicha investigación. Posteriormente, se hace alusión al desarrollo de los 4 objetivos específicos para dar cumplimiento al objetivo general de esta investigación adscrita al campo de la Geografía basados en los aspectos mencionados en el párrafo inicial. Así mismo, se acudió a la elaboración de diferentes productos cartográficos desde imágenes satelitales hasta mapas temáticos que, permitieran en primer lugar, determinar la evolución y/o reducción de los espejos de agua y de la cobertura vegetal local. Y en segunda instancia, a través de mapas temáticos, determinar el nivel de erosión, degradación, de pérdida de capas vegetales locales; y a partir de allí, identificar en el territorio cada uno de los conflictos que se derivan de cada uno de éstos. Seguidamente, se busca identificar los diferentes cambios económicos en la población local causados por los efectos ambientales en los recursos suelo y agua que hacen parte de la CGBS, dichos cambios económicos dependían en gran medida de los medios de subsistencia tradicionales como la pesca, la caza y la agricultura. Por último, se describen los cambios socioculturales de la población asociados a las dinámicas ambientales del complejo cenagoso en cuanto al desarrollo de nuevas actividades que se adecuan a las necesidades de la población local ante el nivel de degradación de los recursos naturales presentes en la ciénaga grande.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres cordobesas sobre inocuidad de los alimentos, 2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Vergara Muñoz, Maria Clara; Ramos Muñoz, Keisy Andrea; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchez Caraballo, Alvaro Antonio; Perez Villalba, Wilson AntonioDeterminar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre inocuidad de los alimentos que tienen un grupo de mujeres del departamento de córdoba, con el propósito de diseñar un recurso educativo digital que fortalezca dichos aspectos, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. Para el estudio la muestra fue tomada de las subregiones del alto, medio y bajo Sinú: Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Chimá, Cotorra y Lorica del departamento de Córdoba, las cuales respondieron el cuestionario de características sociodemográficas y la Encuesta CAP inocuidad, la cual fue adaptada del manual “cinco claves para la inocuidad de alimentos”, propuesto por la OMS en el año 2006, una vez recolectados los datos, se procesaron en una base de datos de Microsoft Excel versión 2019. Resultados. La mayor parte de las mujeres del estudio 98,0% pertenecen al estrato socioeconómico 1 y viven en la zona rural y más de la mitad de las familias 94,6% del estudio son extensas y con ingresos insuficientes o bajos (<1 SMMLV), teniendo en cuenta las prácticas, las mujeres cordobesas realizan frecuentemente (más del 80%) cada una de las actividades de las cinco claves que evalúa la encuesta CAP. En cuanto a actitudes, la mayoría de las mujeres (más del 98%) muestran estar de acuerdo en que seguir los principios de higiene como lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, mantener limpias las superficies de la cocina, separar los alimentos crudos y los cocinados y utilizar diferentes tablas y cuchillos para cortar los alimentos, ayuda a prevenir enfermedades transmitidas por estos. Conclusiones. Las mujeres del alto, medio y bajo Sinú viven principalmente en zonas rurales y pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. Tienen ingresos informales inferiores al salario mínimo, de los cuales dependen varias personas por familia. Además, fue posible analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen las mujeres Cordobesas seleccionadas con relación a la inocuidad alimentaria y además de ello, las TIC fueron una herramienta clave en el fortalecimiento de los mismos.Publicación Acceso abierto Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en el departamento de Córdoba durante el período 2012-2017(Universidad de Córdoba, 2021-01-25) Oviedo Argumedo, Lucia Raquel; Soto López, Maryoris ElisaLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) constituyen un problema creciente e importante de salud pública, que son causa de morbilidad y mortalidad principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas; además de problemas económicos a nivel mundial. Con el fin de conocer su comportamiento y establecer fundamentos, que permitan crear políticas, programas y estrategias para su control y prevención, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los casos de ETA notificados a la Secretaría de Salud Departamental de Córdoba (SSDC) en el período comprendido entre 2012 y 2017. En la ventana de observación fueron notificados al sistema de vigilancia -SIVIGILA- 2.533 casos de ETA, permitiendo estimar una tasa de incidencia de 25 casos por cada 100.000 habitantes en el Departamento. Los reportes permitieron establecer que la población mayormente afectada con patologías asociadas a alimentos durante este período fue la femenina. Así mismo, el grupo etario más afectado fue el constituido por los infantes y niños de 0 a 4 años y el grupo étnico denominado “otro”, caracterizado como personas que no se identifican en ningún grupo étnico. La mayoría de los casos reportados se encontraron localizados en la cabecera municipal, especialmente en Montería, Tierralta, Sahagún, Chinú y Cereté. El lugar prevalente fue el hogar, seguido de las ventas callejeras e instituciones educativas. En cuanto al alimento implicado y agente etiológico, la SSDC cuenta con poca información al respecto, sin embargo, se encontró que la mayoría de las muestras analizadas presentan como resultado “Pendiente” o “No identificado” y que los agentes frecuentemente identificados fueron E. coli, Salmonella spp., coliformes totales y Sthaphylococcus aureus. Además, todas las muestras de alimentos recolectadas en la investigación de campo fueron de queso.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing experiencial como herramienta para la construcción de tejido social en la promoción de la yuca: un caso en Las Piedras (Córdoba)(2021-03-18) Payares Rossi, Ilena María; Echeverri Flórez, Heidi María; Alonso Segura DelgadoThis research addresses the fundamental concepts of experiential marketing applied to a case study at the Yuca Fair in the community of Las Piedras on the left bank of the Sinú River. Were taken the variables of participation, impact and prospecting to characterize the community in terms of its interactions with the fair and its marketing strategies, with which a structured interview was designed to apply to the inhabitants of the village. An eventPublicación Acceso abierto Producción piscícola en la subregión alto sinú departamento de Córdoba, año 2018(Universidad de Córdoba, 2020-12-03) Cuadrado Ramos, Dina Isabel; Carmona Camargo, Dario Segundo; Arias Reyes, Luz MarinaEl pescado sigue siendo uno de los productos alimenticios más comercializados del mundo. La industria acuícola ha superado la pesca de extracción y con ello el aumento del consumo de pescado, el cual fortalece la seguridad alimentaria y permite el aumento del consumo per cápita de pescado. La producción total de pescado mundial, alcanzó un histórico de 171 millones de toneladas, de las cuales 150,5 millones de toneladas (88%) se utilizaron para el consumo humano. El anterior incremento ha convenido especialmente a las empresas de mediana y pequeña escala AmyPE. En la presente investigación etnográfica se estimó la producción piscícola de la subregión Alto Sinú año 2018, conformada por los municipios de Tierralta y Valencia ubicados en el departamento de Córdoba, para alcanzar los objetivos de esta investigación se realizaron encuestas a 21 granjas piscícolas o unidades de producción agropecuaria UPA, las cuales ocuparon un área de espejo de agua de 215.16 Ha, alcanzaron una producción de 100.940 kg/año. El municipio de Tierralta reportó la mayor producción de carne de pescado con 64.510, mientras que el municipio de Valencia alcanzó 36.430 kg/año.Publicación Acceso abierto Respuestas fisiológicas y bioquímicas de Limnospira maxima a la exposición a diferentes espectros de luz y fuentes de nitrógeno(Universidad de Córdoba, 2023-08-11) Pineda Rodríguez, Yirlis Yadeth; Herazo Cárdenas, Diana Sofía; Vallejo Isaza, AdrianaLimnospira maxima es una cianobacteria cultivada por su contenido de proteínas, vitaminas, y ficobiliproteínas. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del tipo de luz y fuente de nitrógeno en el crecimiento y contenido de pigmentos de L. maxima. Siendo necesario primeramente 1. Tipificar la cepa mediante el marcador molecular ARNr 16S; 2. Evaluar la tasa de crecimiento de L. maxima en función del tipo de luz y fuente de nitrógeno; y 3. Determinar el contenido de pigmentos bajo diferentes espectros de luz y fuentes de nitrógeno. La tipificación se realizó utilizando primers que amplifican la región ARNr 16S. Para obtener ADN de calidad, se evaluaron tres kits de extracción de ADN y dos tipos de muestra; encontrándose que el Kit de ADN genómico PureLink™ con biomasa pulverizada (Pbact-P) fue el mejor método. Para evaluar la tasa de crecimiento (peso seco y densidad óptica) se emplearon cuatro tipos de luz y dos fuentes de nitrógeno, incluyendo un control. Se observó que la luces blanca y amarilla generaron los mejores resultados. Tanto el KNO3 y NaNO3 mostraron resultados similares, sin embargo, se recomienda el KNO3 al ser más rentable; la deficiencia de nitrógeno estimuló la biomasa seca, pero afectó la concentración de pigmentos. Finalmente, para determinar el contenido de pigmentos, se midieron las concentraciones de clorofila, carotenoides y ficobiliproteínas; encontrándose que la luz blanca promovió los mayores contenidos de ficocianina (el pigmento más importante de las cianobacterias).Publicación Acceso abierto Seguridad alimentaria en las familias del alto, medio y bajo Sinú del departamento de Córdoba, 2023(Universidad de Cordoba, 2024-07-02) Florez Rat, Sindry Paola; Galvis Perez, Ana Karina; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz; Perez Villalba, Wilson Antonio; LLorente Perez, Yolima JudithLa seguridad alimentaria posee cuatro bases fundamentales, las cuales están descritas como la disponibilidad de los alimentos, acceso, calidad o inocuidad, utilización y estabilidad, cuando existe deficiencia en alguno de estos aspectos se califica como un estado de inseguridad alimentaria, este problema puede producir diversas afecciones para la salud de las familias, como por ejemplo enfermedades crónicas y alteraciones metabólicas, convirtiéndose en un problema de importancia en salud pública. Objetivo. Evaluar la seguridad alimentaria percibida en familias del alto, medio y bajo Sinú del Departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, muestra de 152 sujetos de estudio, recolección mediante una fuente primaria, empleando la Escala Latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria de la FAO y el cuestionario de características sociodemográficas diseñado por el equipo investigador. Resultados. En las subregiones del alto, medio y bajo Sinú se encontró 65,6% de inseguridad alimentaria leve y un 27,9% de inseguridad moderada y solo un 0,32% de seguridad alimentaria. Conclusiones. Es de suma importancia visibilizar el problema de inseguridad alimentaria actual, con el fin de prevenir la exacerbación de este y mitigar las consecuencias que puede conllevar para una familia. En las subregiones alto, medio y bajo Sinú del departamento de Córdoba se evidencian distintos grados de inseguridad alimentaria en las familias, sujetos de estudio.Publicación Acceso abierto Seguridad alimentaria y estado nutricional en los niños y niñas menores de 5 años. Córdoba. 2023(Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Contreras Tobías, María José; González Martínez, Eduard Manuel; Berrocal Narvaez, Neila Esther; Tejada Vergara, Beatriz Elena; Sanchéz Caraballo, Álvaro; Llorente Pérez, Yolima JudithEvaluar la relación entre la seguridad alimentaria y el estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años del departamento de Córdoba en el 2023. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 141 niños y niñas menores de 5 años de familias de 13 municipios del departamento de Córdoba. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario de características sociodemográficas, la Escala Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria ELCSA. Los niños fueron evaluados antropométricamente para la valoración nutricional. Resultados. Se observó que el 97,2% de los hogares de los menores tiene algún tipo de inseguridad alimentaria. Las edades en que mayor se presentó inseguridad alimentaria fue de 36 a 59 meses. En el estado nutricional un 22% de los menores de 5 años presenta riesgo o algún nivel de desnutrición aguda, el 45,4% tiene talla baja para la edad o riesgo de talla baja, 7,8% tiene desnutrición global y un 18,5% de los menores tiene sobrepeso u obesidad. La asociación entre la seguridad alimentaria y el estado nutricional según el indicador peso para la edad (p valor 0,033) y el indicador IMC para la edad (p valor 0,018) indicando que estadísticamente son relativas estas dos variables. Conclusiones. Se encontró un alto nivel de inseguridad alimentaria leve y moderada en los niños y niñas menores de 5 años del departamento de Córdoba, factor de riesgo para inseguridad alimentaria severa debido a que gran parte de la población estudiada no tiene acceso a los alimentos por las condiciones en las que viven. Esto influye directamente en el estado nutricional, siendo relevante que entes gubernamentales y no gubernamentales creen estrategias de vigilancia continua, alertas tempranas, seguimiento de los casos y el mejoramiento de las condiciones en las que se encuentran.Publicación Acceso abierto Seguridad alimentaria y nutricional en hogares de un corregimiento de San Antero Córdoba, 2021(2022-03-02) Guisao Zuluaga, Angely; Pérez Gomez, Geraldine; Tovar Bonolis, Marianela; Ferrer Ferrer, Giselle Helena; Berrocal Narvaez Neila EstherOBJETIVO: Describir la seguridad alimentaria y nutricional percibida en los hogares de un corregimiento de San Antero, Córdoba, 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio de tipo descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en el cual se encuestaron, a través de llamadas telefónicas a 90 familias, mediante la aplicación de la escala ELCSA y preguntas sociodemográficas, con el previo cumplimiento de criterios de inclusión; los datos se tabularon y graficaron en Microsoft Excel, utilizando frecuencias absolutas y relativas. RESULTADO: Se identificó que solo un 10% de las familias encuestadas presentan seguridad alimentaria, mientras que un 57,8% inseguridad alimentaria leve, 25,6% inseguridad alimentaria moderada y solo un 6,6 % inseguridad alimentaria severa CONCLUSIONES: Se evidenció que la mayoría de los hogares presentó inseguridad alimentaria leve, influida por condiciones sociodemográficas, características de las localidades rurales con acceso limitado a servicios públicos y a empleo formal; por lo tanto, es necesario implementar programas y estrategias que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria en esta población.Publicación Acceso abierto Usos y aprovechamiento de suelos rurales para la seguridad alimentaria y el abastecimiento del mercado campesino en el municipio de Cereté(2021-03-30) Sotelo Sánchez, Anyis; Jaraba Ortega, JhonThe purpose of this research is to analyze the use and exploitation of rural soils in the municipality of Cereté for food security and the supply of the peasant market in the CEREABASTOS square of this population. For this, a descriptive study is developed, with qualitative data treatment; The research is exploratory with a cross-sectional design, and there is a population of 40 peasant market traders to whom a survey questionnaire was applied. The study is approached from the perspective of rural geography; First, the socioeconomic characteristics and land ownership of the peasant market traders are determined, then the types of crops and rural land uses are characterized by the population under study and finally the pertinent conclusions are issued.Publicación Acceso abierto Variabilidad de la evapotranspiración potencial bajo escenarios de cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos agrícolas en la Mojana, Colombia(2020-02-25) Bertel Ricardo, Luis Miguel; Burgos Barba, Luis Felipe; Mercado Fernández, Teobaldis; Zabaleta Ortega, Álvaro JoséLa evapotranspiración potencial es de importancia en la planeación de la agricultura; por tanto, se hace necesario conocer su comportamiento. Este proyecto tuvo como objetivo, estudiar la variabilidad temporal de la evapotranspiración potencial con la finalidad de analizar sus efectos en la demanda de agua para producción agrícola en La Mojana de Sucre y Córdoba, en Colombia. Esta zona, es de gran importancia por ser la principal reserva agrícola de la región Caribe, donde la especie más cultivada es el arroz (Oryza sativa L.). Igualmente, la posible combinación de prácticas agrícolas con la variabilidad climática anómala, han venido alterando la producción agropecuaria, y consecuentemente pudiendo llegar a producir efectos negativos en la seguridad alimentaria de la zona, de allí, la importancia de su estudio. Este fue realizado a partir del análisis en el comportamiento de la temperatura (T), precipitación (P) y evapotranspiración potencial (ETp), esta última, fue estimada de acuerdo a la disponibilidad de datos que requieren los diferentes métodos de estimación. Los resultados mostraron aumentos de las tres variables, en el periodo de tiempo analizado (1983 – 2020). Adicionalmente, se analizaron los eventos oscilatorios ENSO, evidenciando que, para este mismo periodo, el fenómeno de variabilidad climática más influyente fue el de La Niña. Seguidamente, se realizaron los cálculos pertinentes para hallar los requerimientos hídricos de los cultivos más representativos de la zona de estudio, de igual manera, se realizaron balances hídricos para conocer la disponibilidad de agua que podría ser aprovechable por los cultivos anteriormente mencionados. Se concluyó la presencia de la variabilidad climática por medio de los aumentos de las variables analizadas en los 38 años de estudio, además se identificaron las épocas secas y lluviosas en el área. Finalmente, entre las recomendaciones se encuentra la implementación de medidas tecnificadas amigables con el medio ambiente, que permitan aumentos en las producciones, de los cuales depende la seguridad alimentaria de la región; y, además, ayuden en la adaptación y mitigación de las variaciones del clima que impiden un óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos.